961 resultados para Poesía y romanticismo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Néstor Perlongher produjo una obra genéricamente diversa. Fue poeta, ensayista y narrador, colaboró en medios periodísticos, algunos de amplia tirada, y desarrolló una vida académica que podríamos considerar exitosa, primero en Buenos Aires como Licenciado en Sociología y luego en Brasil como Magister en Antropología Social. Sin embargo, en todas estas actividades se ocupó, casi exclusivamente, de un único tema: la marginalidad. En este trabajo me propongo destacar las continuidades y las diferencias que se encuentran entre dos enfoques que hizo sobre la cuestión: el de su poesía y el de su tesis de maestría, La prostitución masculina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone estudiar la funcionalidad de la categoría de autoficción, usualmente atada a la narrativa, en el marco del género lírico. La aparición poemática del nombre propio del autor y de datos provenientes de su biografía permite pensar en un pacto ambiguo en el contexto poético, tensado entre la ficción y la autobiografía. Esta ambigüedad y, especialmente la incorporación del nombre propio autoral, nos acerca a los actuales planteamientos en torno a la autoficción, concebida como una modalidad transhistórica y transgenérica que permite sortear la cuestionada categoría de "poesía autobiográfica", para poner el énfasis en la ambigüedad y en la oscilación pendular entre vida y ficción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana así como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allí presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonavita Apestegui, Crisólogo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es demostrar la importancia del uso de material auténtico - poesía ? para promover el desarrollo de una segunda lengua en niños. El marco teórico que fundamenta este trabajo sostiene que la poesía colabora tanto en este desarrollo como en el de alfabetización crítica, conciencia intercultural y el uso creativo de la lengua. La segunda parte presenta una secuencia didáctica para el uso de poesía en la clase que consta de tres etapas. La primera incluye los poemas a ser usados los cuales han sido seleccionados teniendo en cuenta las herramientas cognitivas que ayudan a los niños a entender el mundo y estimulan y desarrollan la imaginación (Egan 2005). La siguiente describe las tareas que se pueden usar para que los alumnos desarrollen las habilidades y estrategias necesarias para entender, disfrutar y producir poemas. Finalmente, se muestran algunas producciones de niños de 4to y 6to grado de EPB. Nuestra conclusión es que la poesía en el aula ayuda a que los alumnos desarrollen alfabetización crítica, conciencia intercultural y simultáneamente disfruten de su producción y comprensión, y a que los docentes hagan sus clases memorables y productivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Basile, María Teresa Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos el "Coloquio de los centauros" de Rubén Darío dando cuenta de los diversos procesos de apropiación de la tradición vigentes en la literatura latinoamericana así como de las operaciones del modernismo hispanoamericano allí presentes que traducen la incorporación de América Latina a la modernidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonavita Apestegui, Crisólogo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Basile, Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es demostrar la importancia del uso de material auténtico - poesía ? para promover el desarrollo de una segunda lengua en niños. El marco teórico que fundamenta este trabajo sostiene que la poesía colabora tanto en este desarrollo como en el de alfabetización crítica, conciencia intercultural y el uso creativo de la lengua. La segunda parte presenta una secuencia didáctica para el uso de poesía en la clase que consta de tres etapas. La primera incluye los poemas a ser usados los cuales han sido seleccionados teniendo en cuenta las herramientas cognitivas que ayudan a los niños a entender el mundo y estimulan y desarrollan la imaginación (Egan 2005). La siguiente describe las tareas que se pueden usar para que los alumnos desarrollen las habilidades y estrategias necesarias para entender, disfrutar y producir poemas. Finalmente, se muestran algunas producciones de niños de 4to y 6to grado de EPB. Nuestra conclusión es que la poesía en el aula ayuda a que los alumnos desarrollen alfabetización crítica, conciencia intercultural y simultáneamente disfruten de su producción y comprensión, y a que los docentes hagan sus clases memorables y productivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los manuales españoles de 1ro de Bachillerato, los pueblos indígenas quedan relegados a lugares marginales en la enseñanza de la Historia, no se presentan o se ocultan los procesos de usurpación territorial y agresión sufridos a manos principalmente de los occidentales. Tanto los libros como los alumnos aceptan además la arcaica doctrina de la terra nullius, despreocupándose por los derechos de propiedad de las sociedades más débiles. El alumnado no se interesa en general por los pueblos indígenas excepto como curiosidades, fuentes de ridículo o víctimas, aunque simultáneamente maneja una visión romantizada como pueblos felices y pacíficos a los que hay que conservar, defendiendo la ayuda humanitaria y el respeto a las otras culturas. Desconoce mayoritariamente la historia precolonial y especialmente aquella de las sociedades no industrializadas y conceptos básicos de antropología, estando más interesado por las grandes potencias y la historia nacional. El desinterés consiguió evitarse mediante material audiovisual emotivo, visualmente impactante y crítico con consumidores que la ignoraban. Los resultados incitan a un replanteamiento de la didáctica de las ciencias sociales que la libere de prejuicios etnocéntricos a través de paradigmas como el de la world history, y del recurso a actividades centradas en las necesidades e intereses del alumnado