1000 resultados para Poesía española.
Resumo:
UANL
Resumo:
Se medita sobre las diferentes tendencias de la poesía española de la época de los cincuenta, y sobre los poetas más representativos desde Juan Ramón Jiménez hasta estos días, a raíz de las recientes antologías poéticas aparecidas, que al autor le resultan escasas. Así pues, Azcoaga establece nuevos criterios de selección poética, que son la poesía neoclásica, pura y una intermedia a la que denomina puente, diferenciando a aquellos que se basan en la invención poética, de aquellos que utilizan el realismo en su lírica.
Resumo:
Pensar la poesía de Ángel González, unos de los principales exponentes del "medio siglo" español, supone situarnos en la encrucijada de dos universos poéticos complementarios: por un lado, su inscripción - y, a la vez, renovación - en las poéticas sociales de posguerra y, por otro, la lectura y los ejercicios de reescritura que, desde la retórica, realiza respecto de la tradición lírica española. Esta segunda esfera interesará al presente trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor, en el que se aborda la poesía de González advirtiendo la recuperación y reescritura de algunos géneros y tipos textuales de larga data en la tradición poética: égloga, oda, soneto, canción, entre otros. Tal perspectiva supone advertir los cruces, préstamos, renovaciones, distorsiones que la poesía gonzaliana realiza respecto de la tradición heredada, en una poética que no rechaza sino retoma de modo novedoso el legado precedente.
Resumo:
En el presente trabajo se propone estudiar la obra poética del catalán Jaime Gil de Biedma, a partir de un enfoque que apunta a advertir los ejercicios de reescritura y relectura que su poesía realiza respecto de la tradición lírica heredada. La entrada elegida es la retórica, y el propósito es relevar aquellos textos que, desde la escritura de este autor del "medio siglo" español, remozan y actualizan géneros y tipologías textuales de largo abolengo (soneto, sextina, albada, canción, etc.), en el marco de una labor poética contemporánea que retoma de modo novedoso el legado tradicional.
Resumo:
Pensar la poesía de Ángel González, unos de los principales exponentes del "medio siglo" español, supone situarnos en la encrucijada de dos universos poéticos complementarios: por un lado, su inscripción - y, a la vez, renovación - en las poéticas sociales de posguerra y, por otro, la lectura y los ejercicios de reescritura que, desde la retórica, realiza respecto de la tradición lírica española. Esta segunda esfera interesará al presente trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor, en el que se aborda la poesía de González advirtiendo la recuperación y reescritura de algunos géneros y tipos textuales de larga data en la tradición poética: égloga, oda, soneto, canción, entre otros. Tal perspectiva supone advertir los cruces, préstamos, renovaciones, distorsiones que la poesía gonzaliana realiza respecto de la tradición heredada, en una poética que no rechaza sino retoma de modo novedoso el legado precedente.
Resumo:
En el presente trabajo se propone estudiar la obra poética del catalán Jaime Gil de Biedma, a partir de un enfoque que apunta a advertir los ejercicios de reescritura y relectura que su poesía realiza respecto de la tradición lírica heredada. La entrada elegida es la retórica, y el propósito es relevar aquellos textos que, desde la escritura de este autor del "medio siglo" español, remozan y actualizan géneros y tipologías textuales de largo abolengo (soneto, sextina, albada, canción, etc.), en el marco de una labor poética contemporánea que retoma de modo novedoso el legado tradicional.
Resumo:
Pensar la poesía de Ángel González, unos de los principales exponentes del "medio siglo" español, supone situarnos en la encrucijada de dos universos poéticos complementarios: por un lado, su inscripción - y, a la vez, renovación - en las poéticas sociales de posguerra y, por otro, la lectura y los ejercicios de reescritura que, desde la retórica, realiza respecto de la tradición lírica española. Esta segunda esfera interesará al presente trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor, en el que se aborda la poesía de González advirtiendo la recuperación y reescritura de algunos géneros y tipos textuales de larga data en la tradición poética: égloga, oda, soneto, canción, entre otros. Tal perspectiva supone advertir los cruces, préstamos, renovaciones, distorsiones que la poesía gonzaliana realiza respecto de la tradición heredada, en una poética que no rechaza sino retoma de modo novedoso el legado precedente.
Resumo:
En el presente trabajo se propone estudiar la obra poética del catalán Jaime Gil de Biedma, a partir de un enfoque que apunta a advertir los ejercicios de reescritura y relectura que su poesía realiza respecto de la tradición lírica heredada. La entrada elegida es la retórica, y el propósito es relevar aquellos textos que, desde la escritura de este autor del "medio siglo" español, remozan y actualizan géneros y tipologías textuales de largo abolengo (soneto, sextina, albada, canción, etc.), en el marco de una labor poética contemporánea que retoma de modo novedoso el legado tradicional.
Resumo:
El incremento en la publicación de antologías de poesía española iniciado en el franquismo como proceso de creación de un canon literario alcanza su culminación durante la democracia, sobre todo entre 1995 y 2008. El presente ensayo analiza esa proliferación antológica desde la perspectiva de la política cultural desplegada por los distintos gobiernos democráticos y desde los presupuestos teóricos del capital cultural. Cuestiones tales como los hábitos de lectura, el valor simbólico del libro y de las antologías, y el proceso de canonización de los estamentos académicos, así como de los premios, conforman el eje de este estudio.
Resumo:
La figura de Venus es el personaje del mundo greco-latino más nombrado en la poesía de Rafael Alberti. A la hora de analizar su presencia hemos distinguido dos planos: el referencial y el imaginativo. En el plano referencial incluimos todos aquellos datos que Alberti tomó del exterior dejándonos constancia de ellos en su poesía. En el plano imaginativo, el más fértil, distinguimos las diferentes transformaciones e interpretaciones de Venus que tienen lugar en su mente, dando como resultado un mundo de imágenes de una gran variedad y dinamismo. Las hemos denominado: imágenes de suplantación, identificación, simbolización, del artificio y lo grotesco, del desenfado y la ironía, e imágenes surrealistas
Resumo:
Este artículo pone de relieve las diversas elaboraciones y tratamientos que sufre la imagen de Dios en la poesía de Machado. Destaca el cuestionamiento que el poeta hace a las concepciones tradicionales de un Dios abstracto y de un Jesús sufriente, pasional, crucificado y dolorista, y propone un apego por un Jesús histórico, pescador y dador de una palabra imperecedera. Tanto su experiencia intimista como de abandono de Dios nos deja ante el silencio como única respuesta.
Resumo:
El periodista Renato Jaén y Stephanie Jiménez conversan con el poeta Jorge Canales sobre la poesía y la incidencia con la sociedad.
Resumo:
La poetisa Stephanie Jiménez del círculo literario "Los del mediodía", habla de su obra literaria y la incidencia en su profesión.
Resumo:
Se ponen de relieve las elaboraciones y los tratamientos de la imagen de Dios presentes en la poesía de Machado. Mediante un análisis de textos significativos, subraya las discrepancias del poeta ante las concepciones tradicionales de un Dios abstracto y de un Jesús sufriente, a las que el hablante propone el apego a un Jesús histórico, dador de una palabra imperecedera. El análisis se desarrolla mediante un examen del discurso poemático, de sus recursos estilísticos, fónicos y semánticos.This articIe emphasizes the interpretations and treatments of the image of God in Machado's poetry. By analyzing significant texts, this study points out the poet's discrepancies with the traditional conceptions of an abstract God and a suffering Christ, for which the speaker proposes a preference for a historical Jesus whose word will never perish. The analysis examines the poetic discourse, addressing stylistic, phonetic and semantic features.
Resumo:
Se describe analíticamente un recorrido histórico de los vínculos literarios, culturales y editoriales entre la producción poética costarricense del siglo xx, y la tradición lírica castellana. Sitúa las letras costarricenses en su contexto hispanoamericano, y señala algunos hitos que podrían explicar etapas y aspectos significativos de su desarrollo literario.An analytical description is provided of the literary, cultural and publishing ties existing between Costa Rican twentieth-century poetry and the Spanish lyric tradition. It situates Costa Rican letters in their Latin American context and suggests certain milestones which could explain significant stages and aspects of its literary development.