987 resultados para Poesía española-Colecciones
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII : Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2011, y de Homenaje al Quinto Centenario del Cancionero General de Hernando del Castillo.
Resumo:
Memoria máster (Universidad de Salamanca, 2006)
Resumo:
A partir del siglo VIII, después de que los árabes conquistaran la Península Ibérica, surgió la España Musulmana o Al-Andalus, receptora y protagonista del primer Renacimiento europeo. Produjo una gran revolución cultural que abarcó todos los campos de las ciencias, la filosofía, las letras y las artes. La poesía, género predilecto, subió a lo más altos estrados de la belleza mediante la expresión acabada de líricos musulmanes y cristianos. Los temas, tan diversos como universales, fueron entre otros el amor, la muerte, el tiempo; de este amplio y riquísimo abanico rescatamos la poesía y el amor (que es vida, muerte, gozo, dolor y trascendencia) para llegar al sublime San Juan de la Cruz y su original "Noche oscura", cuyo posible intertexto sea un poema tradicional árabe: Mayynún Layla (o "Loco por Layla"). Traemos unos ejemplos que segmentados -entendemos- revelan el trasvasamiento de las dos culturas: musulmana y cristiana.
Resumo:
A partir del siglo VIII, después de que los árabes conquistaran la Península Ibérica, surgió la España Musulmana o Al-Andalus, receptora y protagonista del primer Renacimiento europeo. Produjo una gran revolución cultural que abarcó todos los campos de las ciencias, la filosofía, las letras y las artes. La poesía, género predilecto, subió a lo más altos estrados de la belleza mediante la expresión acabada de líricos musulmanes y cristianos. Los temas, tan diversos como universales, fueron entre otros el amor, la muerte, el tiempo; de este amplio y riquísimo abanico rescatamos la poesía y el amor (que es vida, muerte, gozo, dolor y trascendencia) para llegar al sublime San Juan de la Cruz y su original "Noche oscura", cuyo posible intertexto sea un poema tradicional árabe: Mayynún Layla (o "Loco por Layla"). Traemos unos ejemplos que segmentados -entendemos- revelan el trasvasamiento de las dos culturas: musulmana y cristiana.
Resumo:
A partir del siglo VIII, después de que los árabes conquistaran la Península Ibérica, surgió la España Musulmana o Al-Andalus, receptora y protagonista del primer Renacimiento europeo. Produjo una gran revolución cultural que abarcó todos los campos de las ciencias, la filosofía, las letras y las artes. La poesía, género predilecto, subió a lo más altos estrados de la belleza mediante la expresión acabada de líricos musulmanes y cristianos. Los temas, tan diversos como universales, fueron entre otros el amor, la muerte, el tiempo; de este amplio y riquísimo abanico rescatamos la poesía y el amor (que es vida, muerte, gozo, dolor y trascendencia) para llegar al sublime San Juan de la Cruz y su original "Noche oscura", cuyo posible intertexto sea un poema tradicional árabe: Mayynún Layla (o "Loco por Layla"). Traemos unos ejemplos que segmentados -entendemos- revelan el trasvasamiento de las dos culturas: musulmana y cristiana.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
UANL
Resumo:
Se medita sobre las diferentes tendencias de la poesía española de la época de los cincuenta, y sobre los poetas más representativos desde Juan Ramón Jiménez hasta estos días, a raíz de las recientes antologías poéticas aparecidas, que al autor le resultan escasas. Así pues, Azcoaga establece nuevos criterios de selección poética, que son la poesía neoclásica, pura y una intermedia a la que denomina puente, diferenciando a aquellos que se basan en la invención poética, de aquellos que utilizan el realismo en su lírica.
Resumo:
Pensar la poesía de Ángel González, unos de los principales exponentes del "medio siglo" español, supone situarnos en la encrucijada de dos universos poéticos complementarios: por un lado, su inscripción - y, a la vez, renovación - en las poéticas sociales de posguerra y, por otro, la lectura y los ejercicios de reescritura que, desde la retórica, realiza respecto de la tradición lírica española. Esta segunda esfera interesará al presente trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor, en el que se aborda la poesía de González advirtiendo la recuperación y reescritura de algunos géneros y tipos textuales de larga data en la tradición poética: égloga, oda, soneto, canción, entre otros. Tal perspectiva supone advertir los cruces, préstamos, renovaciones, distorsiones que la poesía gonzaliana realiza respecto de la tradición heredada, en una poética que no rechaza sino retoma de modo novedoso el legado precedente.
Resumo:
En el presente trabajo se propone estudiar la obra poética del catalán Jaime Gil de Biedma, a partir de un enfoque que apunta a advertir los ejercicios de reescritura y relectura que su poesía realiza respecto de la tradición lírica heredada. La entrada elegida es la retórica, y el propósito es relevar aquellos textos que, desde la escritura de este autor del "medio siglo" español, remozan y actualizan géneros y tipologías textuales de largo abolengo (soneto, sextina, albada, canción, etc.), en el marco de una labor poética contemporánea que retoma de modo novedoso el legado tradicional.
Resumo:
Pensar la poesía de Ángel González, unos de los principales exponentes del "medio siglo" español, supone situarnos en la encrucijada de dos universos poéticos complementarios: por un lado, su inscripción - y, a la vez, renovación - en las poéticas sociales de posguerra y, por otro, la lectura y los ejercicios de reescritura que, desde la retórica, realiza respecto de la tradición lírica española. Esta segunda esfera interesará al presente trabajo, fruto parcial de un proyecto mayor, en el que se aborda la poesía de González advirtiendo la recuperación y reescritura de algunos géneros y tipos textuales de larga data en la tradición poética: égloga, oda, soneto, canción, entre otros. Tal perspectiva supone advertir los cruces, préstamos, renovaciones, distorsiones que la poesía gonzaliana realiza respecto de la tradición heredada, en una poética que no rechaza sino retoma de modo novedoso el legado precedente.