997 resultados para Poesía argentina


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Cruz Varela es el poeta argentino más importante de la primera generación revolucionaria. Su abundante producción tiene como eje principal el tópico de defender la libertad, en contra de toda tiranía. Sin embargo, y de acuerdo con la política del momento, ese reclamo de libertad no beneficia a todos los habitantes de la pampa. Varela elogia tanto las medidas de Bernardino Rivadavia sobre la cuestión india, como al brazo ejecutor, el coronel Federico Rauch, a través de un comentario periodístico y de un poema, textos de 1827 cuya estructura semántica es casi idéntica. Sin embargo, la posterior corrección del poema (1831) permite apreciar que la conciencia poética de Varela se impone sobre la circunstancia política eventual. Este artículo se complementa con la edición crítica de “En el regreso de la expedición contra los indios bárbaros, mandada por el Coronel D. Federico Rauch", incluida en la sección “Documentos" de esta misma revista.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La traducción se planta como el medio para que un público ajeno a la lengua de origen de un texto pueda acceder a él. En el caso de la poesía, debido a su difícil traducción y a su escasa publicación, la problemática de la traducción se torna doble. A partir de entonces, la presentación de una antología poética argentina en inglés como carta de presentación de la literatura nacional en el mundo resulta una obra interesante en cuanto a sus contenidos y repercusiones en el canon internacional

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del estudio de los procedimientos e instrumentos retóricos de la obra poética de Leónidas Lamborghini -obra compleja y proteica como pocas-, el volumen Carroña última forma (2001), una summa de experimentación formal de escritura poética y de problemas críticos derivados, se muestra como un desafío para la tipología de los géneros y para los estudios de la poesía argentina y contemporánea en general. Los caminos creativos recorridos por Lamborghini en cinco décadas -reescritura, parodia y grotesco principalmente- desembocan en un novedoso método: el que hemos llamado de la "viralización" de la poesía. De acuerdo con el modelo de los virus biológicos, este procedimiento opera sobre la desestabilización del sistema literario y el "contagio" de distintos corpora poéticos y narrativos, manifestándose, entre otros modos, en la presión y ruptura sobre los modelos discursivos, la fractura del verso y de la sintaxis hasta su casi extinción, hasta la putrefacción de la propia obra. La poética de la carroña "cuerpo muerto en el que bulle la fauna cadavérica" y la técnica de la viralización son los procedimientos centrales de una poética formalmente extremada que pone en entredicho la categoría de verso y de estrofa, la métrica, la noción y dirección de lectura, la posibilidad de la cita y la práctica de la marginalia

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la década del sesenta Juan Gelman decidió ensayar otras voces poéticas y ser "traductor" de poetas de otras culturas. Si Leónidas Lamborghini escoge el canto paralelo, la para-oda, la parodia, para distanciarse críticamente (y homenajear) a la poesía nacional, Juan Gelman intenta sumergirse en la subjetividad de poesía rebelde y contestataria norteamericana e imaginar un poeta posible, Sidney West. El género elegido es el lamento, la elegía. Sus personajes son seres rechazados por su cultura, poetas incomprendidos en una sociedad materialista y consumista, que ignora la sensibilidad del poeta y hace de él su víctima. La mirada de Gelman es doble: es una visión de la poesía rebelde norteamericana de los sesenta, y una crítica al capitalismo materialista y al imperialismo destructor. Valiéndose de la ficción de ser el poeta norteamericano Sidney West escapa de la autocensura para liberar su propia imaginación en una poesía elegíaca exaltada, que es a la vez trágica y cómica, lírica y crítica. En mi trabajo analizaré este libro de Gelman, en relación al resto de su obra y a la poesía argentina de la década

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda el estudio crítico de la antología Los mejores poetas de la Argentina, publicada en 1927 por la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones (CIAP). El antólogo es el escritor y diplomático español Eduardo de Ory, meritorio por su abnegada labor en favor de las relaciones entre España e Hispanoamérica. A pesar de sus buenas intenciones, el panorama de poetas argentinos que presenta su obra queda fuera del debate estético que tiene lugar en la Argentina en la segunda mitad de la década del 20, en el que las antologías cobran un papel relevante

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicación de Poesía civil, Sergio Raimondi (Bahía Blanca, 1968) se ha colocado en un lugar central de la poesía argentina contemporánea. El presente artículo indaga las relaciones complejas entre estética y política, y entre poesía y sociedad configuradas en el texto, a partir de una visión materialista formalizada en su escritura. El fuerte antilirismo del texto pone en cuestión nociones teóricas como las de "límite" y "género", que enfatizan el procesamiento de discursos "extraliterarios" o "extrapoéticos". A su vez, la noción de "paisaje" resulta clave en la disposición de una mirada realista que, al particularizar la representación estética, da lugar a lo histórico y produce formalmente su efectividad política.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la sección de reseñas del Diario de poesía y Hablar de poesía, puede leerse el modo de ingreso de la novedad con signo diverso. Los libros de los poetas de los `90 serán abordados a partir de su singularidad, en el primero de los casos y desde la instalación fuerte en una tradición -la de la poesía argentina sesentista- en el segundo. De este modo, la idea de la novedad genera un movimiento especular. Hablar de poesía suele reseñar los libros desde una ideología sobre lo poético que podría definirse en términos de "lírica clásica", mientras que en el Diario de poesía se ponen en juego las premisas de la poesía moderna y contemporánea. En este sentido, la lectura de la novedad supone, en ambos casos, el diálogo con las poéticas que desarrollan aquellos que editan las revistas, cuyo resultado es la idea de una "paternidad joven" en el Diario y la necesidad de seleccionar y sustraer de una poética mayor en el de Hablar de poesía.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En 1887 se publicó en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaquín Castellanos, dejó por entonces la poesía para dedicarse a la política. Durante las tres décadas siguientes, el poema se difundió con éxito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regresó desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraña reedición de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edición reemplazaba el título original con un eufemismo que también exigía ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artículo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratización, amparada simbólicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los últimos años del siglo XIX

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía de Mario Ortiz podría pensarse como una escritura crítica dentro de la poesía argentina de los 90, o al menos de su gesto objetivista y su gesto realista. El modo de la crítica es la imagen en tanto irrupción, advenimiento de la imaginación (imago, en el sentido que le da Didi-Huberman) que parte, en estos casos, de lo concreto, incluso de lo nimio. La fuerza de la imagen en tanto proceso en la poesía de Ortiz establece un movimiento que le devuelve a los objetos de uso su aura, a la vez que sostiene su definición materialista; un doblez en el que, además, se construye el relicario, la miniatura e incluso la colección. A la vez, puede leerse esta aparición de la imagen como migración y metamorfosis de los objetos tal como aparecen en los poemas más objetivistas y como revisión de sus colecciones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo aborda el estudio crítico de la antología Los mejores poetas de la Argentina, publicada en 1927 por la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones (CIAP). El antólogo es el escritor y diplomático español Eduardo de Ory, meritorio por su abnegada labor en favor de las relaciones entre España e Hispanoamérica. A pesar de sus buenas intenciones, el panorama de poetas argentinos que presenta su obra queda fuera del debate estético que tiene lugar en la Argentina en la segunda mitad de la década del 20, en el que las antologías cobran un papel relevante

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con la publicación de Poesía civil, Sergio Raimondi (Bahía Blanca, 1968) se ha colocado en un lugar central de la poesía argentina contemporánea. El presente artículo indaga las relaciones complejas entre estética y política, y entre poesía y sociedad configuradas en el texto, a partir de una visión materialista formalizada en su escritura. El fuerte antilirismo del texto pone en cuestión nociones teóricas como las de "límite" y "género", que enfatizan el procesamiento de discursos "extraliterarios" o "extrapoéticos". A su vez, la noción de "paisaje" resulta clave en la disposición de una mirada realista que, al particularizar la representación estética, da lugar a lo histórico y produce formalmente su efectividad política.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En la sección de reseñas del Diario de poesía y Hablar de poesía, puede leerse el modo de ingreso de la novedad con signo diverso. Los libros de los poetas de los `90 serán abordados a partir de su singularidad, en el primero de los casos y desde la instalación fuerte en una tradición -la de la poesía argentina sesentista- en el segundo. De este modo, la idea de la novedad genera un movimiento especular. Hablar de poesía suele reseñar los libros desde una ideología sobre lo poético que podría definirse en términos de "lírica clásica", mientras que en el Diario de poesía se ponen en juego las premisas de la poesía moderna y contemporánea. En este sentido, la lectura de la novedad supone, en ambos casos, el diálogo con las poéticas que desarrollan aquellos que editan las revistas, cuyo resultado es la idea de una "paternidad joven" en el Diario y la necesidad de seleccionar y sustraer de una poética mayor en el de Hablar de poesía.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En 1887 se publicó en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaquín Castellanos, dejó por entonces la poesía para dedicarse a la política. Durante las tres décadas siguientes, el poema se difundió con éxito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regresó desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraña reedición de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edición reemplazaba el título original con un eufemismo que también exigía ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artículo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratización, amparada simbólicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los últimos años del siglo XIX