1000 resultados para Planificació estratègica -- Normes


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El sector turístico siempre me ha parecido de gran interés, quizás por que me gusta mucho viajar o también por las diversas alternativas que se ofrecen en el momento de plantear un viaje.Hace unos meses descubrí Airbnb que es una comunidad de viajeros a través de la cual poner en alquiler (propietarios) o alquilar (viajeros) propiedades para uso vacacional. La idea me pareció muy novedosa y que estaban consiguiendo un gran éxito por lo que a expansión y popularidad se refiere. Empecé a investigar un poco sobre ellos y me pareció que sería un tema interesante para analizar.En el proyecto que encontrará a continuación me he centrado en hacer un análisis del porqué del éxito de este modelo de negocio, unas recomendaciones de mejora posibles para el futuro desarrollo de la empresa y determinar en qué industrias se puede aplicar este modelo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La revolución que significó Internet a finales del siglo XX supone una oportunidad inmensa para el mundo corporativo. Con la aparición del Social Media y, en concreto, de las redes sociales, se han abierto un sinfín de nuevas oportunidades.No existe ningún otro invento que haya penetrado con tanta facilidad como lo han hecho estas plataformas; es el momento de que las empresas saquen provecho de ello.El objetivo principal de este proyecto consiste en identificar los beneficios potenciales para las empresas que conlleva actuar a través del Social Media. No contentos con eso, nos disponemos a mostrar las grandes razones por las que actuar: la posibilidad deidentificar las necesidades de tu público objetivo, huecos en el mercado y, por consiguiente, conseguir una ventaja competitiva clave en tu sector. ¿Cómo? La clave está en saber gestionar grandes volúmenes de información aplicando soluciones de inteligencia competitiva.Teniendo en cuenta que el proyecto gira entorno al Social Media, la estructura del mismo está dividida en dos grandes partes: en primer lugar estudiamos las claves de la investigación de mercados actual y, seguidamente, utilizamos una perspectiva más corporativa para mostrar las principales inquietudes que surgen en las empresas.Mediante ejemplos de casos prácticos muy relevantes, estudios que aporten datos clave y, sobre todo, las opiniones de profesionales del sector dentro y fuera de España, seremos capaces de deducir la importancia que tiene este terreno, así como el largo camino que nos queda a todos por delante.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento interno de trabajo incluye un plan estratégico completo para el IESTerrassa, donde se detalla la delimitación del entorno sectorial, un análisis externo desarrolladopor el modelo de las 5 fuerzas competitivas, un análisis interno desarrollado por el enfoque derecursos y capacidades y, finalmente, la propuesta para el diseño de la estrategia del centro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Treball Final de Carrera ( TFC ) consistent en l'anàlisi de diferents tipus d'estratègies que les empreses poden aplicar centrant-se en les idees de Michael Porter i el desenvolupament d'aquestes idees per part de diferents professionals. El TFC està dividit en dos blocs, un de teòric i un de pràctic. El primer bloc consisteix en l'anàlisi dels diferents tipus d'estratègies derivades de les idees de Michael Porter. En aquest primer bloc, hem analitzat com a través del model de les cinc forces, Porter va arribar a les estratègies genèriques. Després hem analitzat les tres estratègies genèriques conjuntament amb l'estratègia híbrida i amb l'Estratègia de l'Oceà Blau. El segon bloc està format per diversos casos pràctics d'empreses que han aconseguit l'èxit durant l'actual període de crisi en els diferents sectors de l'economia. Aquestes empreses són Yoigo com a exemple de baix cost , Starbucks com implementació d'una estratègia de diferenciació i Ryan Air exemplificant una estratègia de segmentació enfocada als baixos costos. Finalment, hem analitzat a Toyota degut a la seva estratègia híbrida i Graphenea com una companyia que implementa Estratègia de l'Oceà Blau. Totes aquestes companyies han aconseguit l'èxit durant l'actual període de crisi. El motiu és que aquestes empreses van escollir un tipus d'estratègia d'acord amb l'estructura de la indústria en la qual operen. No obstant això, la implementació d'aquestes estratègies no assegura resultats d'èxit. L'adequada aplicació d'aquestes estratègies suposa per a les empreses una demostració de que aconseguir l'èxit durant períodes de recessió econòmica és possible, vinculat a una bona gestió estratègica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El present document constitueix el Treball Final de Grau de Geografia i Ordenació del Territori. Basant-se en una anàlisi socioeconòmica de la comarca de la Noguera per, posteriorment, poder aproximar-nos cap a unes interpretacions dels resultats extrets que ens permetin fer una radiografia sintètica de l’estat actual de la comarca. A partir d’aquestes interpretacions es farà una anàlisi DAFO per tal d’extreure’n les fortaleses i les debilitats principals i, a partir d’aquest, obtindre unes bases per poder obtenir un seguit d’estratègies claus que es desenvolupin a través de diferents línies d’actuació específiques. Així doncs, el treball que desenvolupat al llarg del projecte, consta d’una primera part on s’hi inclouen diferents tècniques d’obtenció d’informació que s’han après al llarg de la carrera. En una segona part s’hi presenta una tasca més personal i amb un toc d’aportació individual, amb la invenció i enfocament de les diferents estratègies de desenvolupament.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, mediante la técnica multicriterio, cómo ha evolucionado la competitividad de los sectores de la industria manufacturera española en el periodo 1991-2001. El análisis se realiza diferenciando entre pymes y grandes empresas y no se focaliza en la competitividad-precio, sino que adopta un enfoque más amplio en el que se incorporan aspectos estructurales. Los resultados permiten afirmar en primer lugar, que en la década de estudio, no se han producido cambios de gran envergadura en los perfiles competitivos de los sectores industriales españoles. En segundo lugar, que los perfiles competitivos difieren según hablemos de pymes o grandes empresas. Y en tercer lugar, que uno de los factores que siguen siendo más determinantes de la posición competitiva de los sectores industriales es la innovación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se explican las claves que debe poseer una tienda virtual establecida en Internet para tener éxito. En primer lugar se analizan las principales características que tiene un establecimiento virtual, que le diferencia de una tienda real. A la hora de realizar una iniciativa comercial en Internet, al igual que en el mundo físico, tenemos que definir un diseño adecuado de nuestro establecimiento que se ajuste a nuestra idea de negocio y a nuestro público objetivo. A su vez tenemos que elegir un buen nombre de dominio, ya que será una de las puertas de entrada principales de nuestro local. Finalmente, es necesario dar a conocer nuestro negocio, tanto en la red como en el mundo real, ya que estamos inmersos en un océano de más de 1.000 millones de páginas web.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En l’article, la directora de Planificació i Foment avalua la transversalitat en la política lingüística de la Generalitat. Per fer-ho se centra en tres àmbits d’actuació, per a cadascun dels quals destaca un ventall d’accions: l’àmbit laboral, l’àmbit de la immigració i l’àmbit de la justícia. L’article es clou amb unes reflexions de futur.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Purpose: Several well-known managerial accounting performance measurement models rely on causal assumptions. Whilst users of the models express satisfaction and link them with improved organizational performance, academic research, of the realworld applications, shows few reliable statistical associations. This paper provides a discussion on the"problematic" of causality in a performance measurement setting. Design/methodology/approach: This is a conceptual study based on an analysis and synthesis of the literature from managerial accounting, organizational theory, strategic management and social scientific causal modelling. Findings: The analysis indicates that dynamic, complex and uncertain environments may challenge any reliance upon valid causal models. Due to cognitive limitations and judgmental biases, managers may fail to trace correct cause-and-effect understanding of the value creation in their organizations. However, even lacking this validity, causal models can support strategic learning and perform as organizational guides if they are able to mobilize managerial action. Research limitations/implications: Future research should highlight the characteristics necessary for elaboration of convincing and appealing causal models and the social process of their construction. Practical implications: Managers of organizations using causal models should be clear on the purposes of their particular models and their limitations. In particular, difficulties are observed in specifying detailed cause and effect relations and their potential for communicating and directing attention. They should therefore construct their models to suit the particular purpose envisaged. Originality/value: This paper provides an interdisciplinary and holistic view on the issue of causality in managerial accounting models.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos que se utilizan en este artículo proceden de una investigación sobre el Proceso de Bolonia llevada a cabo en diez titulaciones de una sola universidad; seis de ellas forman parte del proyecto piloto para incorporar los European Credit Transfer System (ECTS). En este trabajo, nos centramos en cómo los líderes intermedios de las titulaciones piloto estudiadas ponen en marcha la implementación de los ECTS siguiendo estrategias diferenciadas de gestión, generación de consenso y comunicación. Asimismo, se examinan las respuestas que el profesorado de las mismas titulaciones da, en términos de valoración de la gestión, las actitudes ante la reforma y el grado de información percibido. El análisis nos permite identificar algunas oportunidades y constricciones ¿derivadas de las formas de gestión consideradas legítimas por los miembros de esta institución universitaria¿ ante las que se sitúa la acción de los líderes intermedios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo focaliza su atención en las relaciones que la empresa establece con la comunidad y que van más allá del respeto a la normativa vigente; es lo que se denomina la agenda social. Se recomienda que su gestión dé respuesta a las necesidades de negocio de la empresa. Filantropía orientada a conseguir impactos y resultados exige que la empresa haya diseñado previamente su propia estrategia en sus relaciones con la comunidad: qué impacto desea obtener, qué resultados y, a continuación, qué productos va a realizar, mediante qué proceso, con qué recursos económicos, financieros y humanos, cómo la agenda social va a fortalecerse y beneficiarse de los recursos internos de la empresa. Los proyectos y actividades que la empresa realice en cooperación estratégica con la comunidad se deben evaluar periódicamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint (published version)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Postprint (published version)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa moderna, se encuentra en una situación actual de incertidumbre en la que además está más expuesta a factores externos con el aumento de la competencia y el impacto de la globalización. Se enfrenta a un panorama que debe ser gestionado adecuadamente para asegurar su supervivencia y el éxito de su existencia. En este TFC, se presenta una de las herramientas ‘buque insignia’ del Management moderno, aquella que está destinada a ser la base de la Gestión de la empresa y que cada vez más se hace imprescindible para la construcción de un futuro cada vez más incierto, la Planificación Estratégica. El Plan Estratégico 2012-2015 de AESL se desarrolla en varios apartados que intentarán dar con las claves de la dirección que la empresa debe seguir y propone los objetivos que encontrará a través de la puesta en marcha de las acciones y estrategias determinadas. La primera etapa, y la más extensa, realiza un Análisis de la situación externa e interna de la empresa además de un Diagnóstico de la misma. Se analizan diversos factores que pueden contribuir o hacer peligrar el futuro de la empresa, y constituye el punto de partida de la planificación. En la segunda etapa, y con la información de la anterior fase, comienza la fijación de los Objetivos Corporativos y la definición de las Decisiones Estratégicas que han de transformar nuestro rumbo actual en el logro de esos objetivos. Las estrategias no sólo comportarán un ámbito corporativo, también se centrarán en estrategias funcionales con un carácter más definitorio en el interior de la empresa. Por último, la tercera y última etapa, aglutinará todas estas Decisiones estratégicas para transformarlas en las Decisiones Operativas, aquellas que se encargarán de gestionar el día a día de la empresa a través de los Planes de Acción, que suponen la etapa de mayor concreción del Plan. Este Plan a 3 años deberá erigirse como la herramienta de planificación más importante de la empresa, debiendo guiar las principales decisiones tomadas y convirtiéndose en un instrumento de consulta no sólo para decidir hoy lo que se hará en el futuro sino también para mantener unos niveles altos de competitividad en el tremendo esfuerzo que supone la gestión de una PYME.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Màster Oficial en Gestió del Patrimoni Cultural