999 resultados para Planeación participativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicação apresentada no 6º Congresso Nacional de Administração Pública, realizado pelo INA em Lisboa, de 29 a 30 de Outubro de 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde a emergência do dispositivo cultural pós-alfabético que a história da comunicação, no que aos media diz respeito, em particular, tem sido a história de um fluxo unívoco de comunicação. Com efeito, toda a cultura alfabética radica na constituição de um novo dispositivo histórico-cultural que tem como característica fundamental uma forte imbricação com a sociedade do seu tempo, nos diversos níveis, politico-sociais, econômicos, simbólicos, etc. Mais em concreto, a emergência da escrita é correlativa da emergência de poderes coercitivos, da ordem burocrática e jurídica, e, enfim, do Estado. A instituição desse significante despótico é-nos assim dada pela passagem do universo simbólico da multiplicidade para o fluxo linear de escrita. Esta profunda mptura histórico-cultural é simultânea a uma outra que pode ser caracterizada pela emergência da aptidão de ver/conhecer e também pela dualidade estabelecida entre universos audio-tácteis e universos ópticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Baseado no texto apresentado ao X Colóquio de Sociologia "Organizações e sustentabilidade", organizado pela Universidade do Minho em 2011, em Braga

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em Ciências da Comunicação (especialidade Comunicação e Ciências Sociais)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho dedica-se ao uso da fotografia de retrato em projectos de fotografia participativa e a importância da sua propagação. Explanamos como aos poucos, à medida que a fotografia enquanto tecnologia se vai desenvolvendo e crescendo, começamos a perceber as várias dimensões do significado da própria imagem fotográfica. Compreendemos a influência e importância da literacia visual e pensamos sobre o papel do observador no significado da fotografia. Qual o contributo de algumas experiências e projectos inovadores na elaboração de uma nova perspectiva fotográfica, um olhar de dentro para fora. Expomos o desenvolvimento dessa nova visão, da metodologia photovoice e da evolução do seu uso, de ferramenta essencialmente de pesquisa utilizada por investigadores, até à sua utilidade na comunidade. Em seguida, depois de contextualizarmos o género de retrato, concentramo-nos na sua utilização em projectos de fotografia participativa cujo o público-alvo são as crianças e os jovens, tomamos como exemplo vários projectos demonstrativos da dimensão que a fotografia participativa tem hoje em dia. Por fim terminamos com algumas considerações sobre a disseminação destes projectos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este relatório incide sobre a minha Prática de Ensino Supervisionada, realizada na Escola Secundária de Santo André, no Barreiro, ao longo do ano letivo de 2013/2014. Desenvolve uma componente descritiva e uma reflexão crítica que teve como ponto de partida o momento correspondente à observação das aulas e da prática letiva referente aos níveis de ensino que acompanhei, o 12º ano de Português e o 11ºano de Francês. Apresenta-se uma reflexão, procurando demonstrar que o domínio da competência da produção escrita está no centro do exercício de uma cidadania ativa e participativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

(Excerto) Olhando para o percurso do RadioActive, há uma ideia que parece ser transversal a todo o projeto. Referimo-nos a um princípio que chamaríamos de “identificação” e que foi determinante – é determinante – nos processos de investigação participativa. Falamos da identificação dos investigadores com os princípios da investigação-ação, da identificação das intervenções com as particularidades de cada contexto. Da imprescindível e progressiva identificação dos participantes com o projeto. Na verdade, sem esta multifacetada identificação é impossível pensar em resultados sustentáveis e persistentes. Investigadores e demais participantes têm de sentir que o projeto é “seu”, que os objetivos são “seus”, embora o façam necessariamente a velocidades diferentes. A aprendizagem, neste âmbito, expande-se sempre de dentro para fora, emerge dos interesses do sujeito e não de uma estrutura pré-concebida e imposta pelos que chegam (Ravenscroft et al., 2011), neste caso, os investigadores. Uma das diferenças das pesquisas participativas em relação às tradicionais é, precisamente, a atuação coletiva e não solitária do investigador. Os pesquisadores fazem parte de um processo participatório em que estão envolvidos numa estrutura (Cammarota & Fine, 2008: 5). Paulo Freire é o autor primordial em todos os projetos e países onde a RA101 foi aplicada. As suas concepções em torno da investigação-ação participativa tentam apontar sempre para uma ação e também para uma reflexão sobre os processos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

É difícil conseguir captar a essência das dietas mediáticas e do pensamento dos cidadãos sobre a democracia, ido além da visão mais tradicional, associada a um pensamento de sentido negativo e de afastamento. Neste artigo indicamos as vantagens de optar por metodologias qualitativas participativas e longitudinais, que permitem melhor apreender atitudes e hábitos e os contextos do quotidiano em que se desenvolvem. Estas opções possibilitam melhor conhecer espaços de micro análise e ainda favorecer ambientes em que os participantes na pesquisa sentem que dão um contributo ativo para o desenrolar da investigação. Por esta via, consegue-se apreender melhor processos de ligação entre jornalismo e democracia, tendo uma das conclusões deste estudo apontado para processos de ligação próxima entre opiniões sobre jornalismo, democracia e contextos quotidianos. Os jovens que indicaram ter uma visão mais alargada sobre o jornalismo, designadamente percepcionando as suas ambivalências e considerando-as inerentes à profissão, foram também os que revelaram maior capacidade para entender a política numa visão alargada do seu significado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos autores, desde diversos enfoques, señalan que la empresa tradicional está en crisis fruto principalmente de la aceleración del cambio, la globalización de los mercados, el incremento de la competitividad, el efecto de las nuevas tecnologías, los cambios en el carácter del trabajo, las dificultades en la aplicación del “mando y control” y, con ello, el desaprovechamiento de la capacidad productiva intelectual. La estructura organizacional de carácter piramidal y jerárquico se muestra lenta y poco eficaz para la toma de decisiones, influyendo negativamente en la capacidad productiva. En el contexto precedentemente descripto, se observa una fuerte tendencia de las empresas a realizar cambios en sus sistemas de gestión, lo cual implica un proceso de implementación compleja. En consecuencia, se observa la necesidad de una investigación que permita identificar los factores que influyen en el proceso de implementación de sistemas de gestión participativa dentro de organizaciones que responden a un diseño organizacional de carácter autoritario. El presente proyecto de investigación puede encuadrarse dentro de una de las “áreas – problema” definidas por esta Universidad: las “prácticas institucionales”. Se trata de una investigación exploratoria cuyos resultados permitirían identificar variables y formular mejor un problema de investigación relativo a los paradigmas de la dirección y a las características de la comunicación interna –a los cuales subyacen valores, normas y tradiciones- que actúan como marco de las prácticas de los integrantes de PYMES de Córdoba que han implementado sistemas de gestión participativa o lo están haciendo. Por otra parte, se señala que el proyecto de investigación aquí planteado, dentro de los ejes transversales identificados en el marco de la estrategia de investigación de la UCC, se inscribe en el contexto de la “gestión estratégica de recursos”, abordando específicamente la gestión de recursos humanos. Pero, además, al arrojar información que podría ser utilizada para mejorar los sistemas de gestión participativa, también responde al eje de persona e identidad social, favoreciendo gestiones de PYME que fomenten la autorrealización y el sentido de vida en los integrantes de estas organizaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema objeto del estudio. La gestión ambiental es un proceso continuo y dinámico cuyo fin es la implementación de políticas ambientales. Es clave en un municipio la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) ya que requiere que se consideren aspectos tales como su recolección, tratamiento, disposición final y la participación social. La insuficiencia de datos vinculados a su disposición final dificulta el diseño y establecimiento de planes y su seguimiento. Tampoco se considera prioritaria la incorporación de los vecinos en la construcción de estrategias de gestión lo que genera resistencia hacia las mismas. Hipótesis. La problemática de los RSU es una manifestación particular de la interacción entre el medio físico y los actores sociales que en él se asientan y desarrollan sus actividades. El estudio de conocimientos, percepciones y valoraciones sobre el ambiente es vital para conocer la implicación social en los temas ambientales. Objetivos. Desarrollar herramientas técnico-científicas que orienten la gestión ambiental participativa escala municipal. Como objetivos específicos: analizar la situación ambiental en el área afectada por la disposición final de residuos de la ciudad de Córdoba; valorar la perspectiva ambiental de los habitantes del sector en relación a los RSU; analizar y valorar las estrategias de gestión ambiental municipal asociadas a su disposición final; relacionar las estrategias ambientales aplicadas con las condiciones socio-ambientales identificadas. Materiales y Métodos. El área de estudio se localiza en el sector sur de la ciudad de Córdoba, donde se halla el actual enterramiento sanitario transitorio. Su caracterización socio-ambiental comprenderá: Análisis y Diagnóstico Ambiental. Se utilizará el esquema Presión-Estado-Respuesta para estructurar la aplicación de indicadores ambientales. Para la interpretación de la información ambiental y su expresión espacial se utilizará ArcGIS. Ésta se incorporará a un video documental que servirá como disparador de los grupos focales. Análisis de la Perspectiva Ambiental. Las fuentes secundarias permitirán contextualizar los procesos estudiados. Se consultarán censos nacionales y provinciales, y otros documentos e informes técnicos. La recolección de información primaria se realizará mediante grupos focales y entrevistas semi-estructuradas. Éstas se harán mediante la estratificación de los actores sociales según composición del ingreso, e identificando otros referentes que aporten a la comprensión del proceso. El número de entrevistas se determinará mediante la obtención del punto de saturación teórica. El instrumento para llevar adelante estas entrevistas será una Guía de Pautas. Resultados esperados. Se obtendrá un documento organizado en tres secciones. La primera presentará el diagnóstico, los indicadores y los instrumentos para la valoración ambiental de los vecinos. La segunda plasmará los resultados obtenidos a través de cartografía elaborada con los datos de campo relevados, el registro, sistematización y síntesis de los datos analizados. En la última sección se formularán propuestas desde el punto de vista de la gestión ambiental municipal participativa. Importancia del proyecto. La gestión de los RSU es de incumbencia municipal. Los avances en política ambiental generan la necesidad de identificar sitios para la localización de infraestructuras para su tratamiento y disposición final. Esta situación, sin un adecuado proceso de participación pública, puede desencadenar conflictos evitables, como el traslado del enterramiento sanitario de Bower a uno transitorio en el ejido de la ciudad de Córdoba. Allí se generó un proceso que evidenció los inconvenientes de la toma de decisiones sin participación ciudadana. En abril de 2011 éste se trasladará a una nueva localización, situación que se presenta como un caso de análisis válido de abordar detalladamente y ahondar en los procesos de gestión ambiental urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta memòria reuneix una explicació del treball que s'ha dut a terme per a desenvolupar el projecte final de carrera. Aquest tracta d'implementar una ràdio musical que s'emet per Internet però amb la característica d'ésser una ràdio que decideixi la programació musical en funció de la seva audiència. Per a realitzar això es distingiran dos tipus d'usuaris: els oients i els gestors de la ràdio musical. El gestors de la ràdio tindran la responsabilitat d'alimentar de música la ràdio, etiquetar i classificar aquesta música perquè la ràdio estableixi criteris de similitud entre cançons. Els oients seran responsables d'opinar sobre les cançons que emet la ràdio, si els agrada o desagrada, per guiar la ràdio cap al gust musical del propi oient. La complexitat està en què no es tracta d'una ràdio musical amb un sol oient sinó que hi ha diferents oients i s'haurà de saber gestionar correctament els gustos dispersos dels oients. En el present document recullim tots els treballs realitzats, l'anàlisis formal del problema, l'explicació de la solució proposada i com hem realitzat aquesta solució.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto propone crear un sistema inteligente y autónomo de emisión conjunta por Internet y FM. A través de una interfaz Web cómoda y sencilla, el oyente podrá interactuar con la emisora e influir en la emisión, exponiendo sus preferencias. El sistema tomará de forma autónoma y dinámica las decisiones pertinentes que garantizarán que la emisión cumple las preferencias definidas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte té com a propòsit crear una ràdio musical participativa amb difusió online i FM on a partir d’una interfície web l’usuari pugui participar-hi activament votant les cançons que hi sonaran. A més a més els usuaris registrats gaudiran d’una xarxa social on podran fer amistats i deixa’ls-hi comentaris. Primer de tot faig una ràpida introducció a l’estat de l’art de les ràdios actuals, a continuació analitzo els requeriments, especifico el comportament desitjat del sistema, explico detalladament el disseny i l’ implementació i, per últim, faig un seguit de proves de les quals n’extrec les conclusions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Els Plans de Desenvolupament Comunitari són una iniciativa que pretén, mitjançant activitats de caire socioeducatiu, cultural, formatiu i de lleure, treballar amb persones i col•lectius dels pobles i ciutats de Catalunya. Aquest treball té com a objectiu d’estudi analitzar el concepte de l’avaluació en l’àmbit comunitari que tenen els tècnics responsables dels Plans de Desenvolupament Comunitari de Catalunya; així com analitzar les pràctiques avaluatives que s’estan portant a terme i observar si es corresponen amb els principis teòrics i metodològiques de l’Avaluació Participativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se centra en la problemática hídrica y, concretamente, en el enfoque con el que, actualmente, se describen y se tratan estos problemas. Así, se analiza el modelo estructuralista hidráulico como una de estas fuentes de interpretación y proposición. Pero, también, se estudia cómo ha contribuido la labor científica que realizan en este contexto los expertos sobrre aguas -principalmente, ingenieros y técnicos- a establecer el "framing" predominante. Con la preocupación de estar tratando con un recurso vital que ante una distribución y gestión hídricas deficientes o inapropiadas genera problemas prácticos de urgente resolución, se empieza a cuestionar, como hacen las nuevas concepciones como la gestión integrada de cuencas hidrográficas o la Nueva Cultura del Agua, el modo actual de enmarcar el problema. En este sentido, se adopta como objetivo tratar de reverter la dinámica de crecimiento de la demanda y encontrar fórmulas no centralizadas de gestión, que no requieran un conocimiento completo del sistema hidrológico y de gestión, que no detenten visiones fragmentadas de la situación hídrica y que no mantengan un "framing" estático y determinista. Y, para ello, se toma como inicio, lo que sucede en los conflictos en torno al agua. Así, se considera la tensión que existe entre "nuevos" y "viejos" paradigmas no sólo una discusión académico-teórica, sino, también una cuestión de gobernabilidad hídrica. De este modo, se presenta como una oportunidad para el cambio tanto la situación compleja e incierta que caracteriza y envuelve la gestión del agua como la diversidad de "miradas" al problema (y de soluciones) que existen en la contingencia social. Además, se contemplan, como sugerencias de innovación conceptual y procedural, los mecanismos de interacción, comunicación y presión que surgen en estos contextos. Se aborda el caso del canal de riego del Segarra-Garrigues en Lleida, precisamente, para indagar en todos estos aspectos, como un ejemplo de este encuentro entre nuevas realidades y anacrónicas incercias y de la inquietud de algunos actores por redefinir el "framing" hegemónico. Para ello, se da especial importancia a los procesos de toma de decisiones y de generación del conocimiento, prestando atención a cómo condicionan, en los problemas y en la búsqueda de soluciones, la filosofía e ideología científica y política empleadas en el marco del agua. De este análisis se desprenden algunas opciones para experimental en etapas venideras de la investigación. En este documento, entonces, se discute sobre qué otros modes de investigar-decidir-actuar podrían darse, pero también, se describe qué se ha hecho, hasta el momento, al respecto. En este sentido, aparecen cuestiones como la redeficinión del rol del experto-investigador, la práctica participativa en la generación del conocimiento, la sinergia entre las motivaciones científico-teóricas con las preocupaciones locales y la integración entre el estudio y los procesos de (auto)organizativos que se dan en el conflicto. Y, en definitiva, se hacen patentes muchos de los retos que enfrentan hoy en día la gestión y placificación hidrológicas.