909 resultados para Piedra


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Máster en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el cuento "La piedra que crece" Albert Camus textualiza de manera sugerente, la seducción que el continente americano, en su porción más agreste y natural, adquiere para este pensador de mediados del siglo pasado. Continente y cultura que parecen ofrecer al escritor francés una posible salida a ese universo cerrado, sin horizontes, que postula el Existencialismo. Este cuento se erige como símbolo contenedor de ideas tangenciales a las manifestadas por Camus en el resto de sus escritos. Aquí se advierte una mirada esperanzada acerca del porvenir de la cultura y, en definitiva, de la humanidad que le da sentido, que se contrapone diametralmente con la postura existencialista. Por ello en este trabajo me propongo, por una parte transmitir una impresión de lectura, y por otra, demostrar de qué manera la captación de un espacio-otro, adquiere una dimensión simbólica e ideológica que socava los postulados existenciales en sus raíces más profundas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando surgió la creación del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, nuestros propósitos fueron incrementar el autoconocimiento de la región para contribuir al esclarecimiento de nuestra identidad cultural regional. La concepción de la literatura argentina como sistema integrado por el aporte de áreas geográficas, histórico- sociales y culturales diversas, con sus peculiaridades distintivas que aspiran a lograr la unidad en la pluralidad, constituye el soporte teórico de neustro intento de anudar, a través de la investigación literaria, toda la compleja realidad cultural argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante análisis intertextuales y retóricos, este artículo discute algunas implicaciones ideológicas que tiene el recurso al género ensayo en Siete ensayos sobre la realidad peruana de José Carlos Mariátegui.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de esta ponencia parte de realizar una lectura del cuento "Ojos azules" del escritor español Arturo Pérez-Reverte, trabajándolo desde distintas miradas, que configuran ejes a investigar. La anécdota narrada sobre un momento elegido del pasado histórico resulta central para españoles y americanos. Ese pasado que es necesariamente interpelado desde un presente que lo significa, se realiza desde la narración que apela a la historia y a las memorias, pero con un juego ficcional que, partiendo de un segmento de un mural de Diego Rivera, según declara el mismo escritor, elabora significaciones sobre esa representación. Esas posibles y múltiples significaciones participan del campo del conocimiento y de la imaginación, lo cual permite construir interpretaciones sobre la acción del pasado en el presente. Por todo ello, el cuento merece ser entrecruzado, en la lectura, con la saga de El capitán Alatriste, en la cual Arturo Pérez-Reverte elabora un fresco literario sobre el siglo XVII español, considerado como punto nodal de la cultura española y, por ende, necesario de ser recuperado discursivamente. Y resulta valioso, por sus aportes, acercar la narración estudiada a la novela El pintor de batallas, texto que trabaja sobre la memoria de la cercana guerra de Bosnia, como recuerdos y olvidos propios del narrador. Resulta adecuado, entonces, imbricar el cuento central de este análisis con los otros relatos nombrados, puesto que en todos se perfila el recuerdo como pasado conflictivo, y también como un intento de acceder, de alguna manera, a un acercamiento inteligible, dentro del marco sugerido y nunca dicho de los "usos" dados a las memorias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rollié, Emilio Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2007, un policía que había permanecido secuestrado desde el año 1998 por las Farc, escapó del campamento donde estaba retenido y logró recuperar su libertad, tras huir más de 15 días por las selvas de Colombia. Su experiencia fue reproducida por diferentes medios de comunicación y usada por diferentes actores (gobierno, medios, políticos, etc) que usaron la figura del nuevo "héroe nacional" para legitimar y promocionar diferentes proyectos e intereses. Esta tesis presenta un análisis acerca de cómo la experiencia de John Frank Pinchao, logró inscribirse en el imaginario colectivo transformándose en un referente nacional del drama del secuestro en Colombia. Para hacerlo, se investigaron los contenidos periodísticos sobre el policía analizando los diferentes elementos que contribuyeron a la construcción de su identidad como representación social. Este análisis incluye un estudio acerca del uso político de fotografías, imágenes y discursos que desde diferentes posturas ideológicas permearon la imagen de Pinchao

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rollié, Emilio Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2007, un policía que había permanecido secuestrado desde el año 1998 por las Farc, escapó del campamento donde estaba retenido y logró recuperar su libertad, tras huir más de 15 días por las selvas de Colombia. Su experiencia fue reproducida por diferentes medios de comunicación y usada por diferentes actores (gobierno, medios, políticos, etc) que usaron la figura del nuevo "héroe nacional" para legitimar y promocionar diferentes proyectos e intereses. Esta tesis presenta un análisis acerca de cómo la experiencia de John Frank Pinchao, logró inscribirse en el imaginario colectivo transformándose en un referente nacional del drama del secuestro en Colombia. Para hacerlo, se investigaron los contenidos periodísticos sobre el policía analizando los diferentes elementos que contribuyeron a la construcción de su identidad como representación social. Este análisis incluye un estudio acerca del uso político de fotografías, imágenes y discursos que desde diferentes posturas ideológicas permearon la imagen de Pinchao

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de esta ponencia parte de realizar una lectura del cuento "Ojos azules" del escritor español Arturo Pérez-Reverte, trabajándolo desde distintas miradas, que configuran ejes a investigar. La anécdota narrada sobre un momento elegido del pasado histórico resulta central para españoles y americanos. Ese pasado que es necesariamente interpelado desde un presente que lo significa, se realiza desde la narración que apela a la historia y a las memorias, pero con un juego ficcional que, partiendo de un segmento de un mural de Diego Rivera, según declara el mismo escritor, elabora significaciones sobre esa representación. Esas posibles y múltiples significaciones participan del campo del conocimiento y de la imaginación, lo cual permite construir interpretaciones sobre la acción del pasado en el presente. Por todo ello, el cuento merece ser entrecruzado, en la lectura, con la saga de El capitán Alatriste, en la cual Arturo Pérez-Reverte elabora un fresco literario sobre el siglo XVII español, considerado como punto nodal de la cultura española y, por ende, necesario de ser recuperado discursivamente. Y resulta valioso, por sus aportes, acercar la narración estudiada a la novela El pintor de batallas, texto que trabaja sobre la memoria de la cercana guerra de Bosnia, como recuerdos y olvidos propios del narrador. Resulta adecuado, entonces, imbricar el cuento central de este análisis con los otros relatos nombrados, puesto que en todos se perfila el recuerdo como pasado conflictivo, y también como un intento de acceder, de alguna manera, a un acercamiento inteligible, dentro del marco sugerido y nunca dicho de los "usos" dados a las memorias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de esta ponencia parte de realizar una lectura del cuento "Ojos azules" del escritor español Arturo Pérez-Reverte, trabajándolo desde distintas miradas, que configuran ejes a investigar. La anécdota narrada sobre un momento elegido del pasado histórico resulta central para españoles y americanos. Ese pasado que es necesariamente interpelado desde un presente que lo significa, se realiza desde la narración que apela a la historia y a las memorias, pero con un juego ficcional que, partiendo de un segmento de un mural de Diego Rivera, según declara el mismo escritor, elabora significaciones sobre esa representación. Esas posibles y múltiples significaciones participan del campo del conocimiento y de la imaginación, lo cual permite construir interpretaciones sobre la acción del pasado en el presente. Por todo ello, el cuento merece ser entrecruzado, en la lectura, con la saga de El capitán Alatriste, en la cual Arturo Pérez-Reverte elabora un fresco literario sobre el siglo XVII español, considerado como punto nodal de la cultura española y, por ende, necesario de ser recuperado discursivamente. Y resulta valioso, por sus aportes, acercar la narración estudiada a la novela El pintor de batallas, texto que trabaja sobre la memoria de la cercana guerra de Bosnia, como recuerdos y olvidos propios del narrador. Resulta adecuado, entonces, imbricar el cuento central de este análisis con los otros relatos nombrados, puesto que en todos se perfila el recuerdo como pasado conflictivo, y también como un intento de acceder, de alguna manera, a un acercamiento inteligible, dentro del marco sugerido y nunca dicho de los "usos" dados a las memorias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2007, un policía que había permanecido secuestrado desde el año 1998 por las Farc, escapó del campamento donde estaba retenido y logró recuperar su libertad, tras huir más de 15 días por las selvas de Colombia. Su experiencia fue reproducida por diferentes medios de comunicación y usada por diferentes actores (gobierno, medios, políticos, etc) que usaron la figura del nuevo "héroe nacional" para legitimar y promocionar diferentes proyectos e intereses. Esta tesis presenta un análisis acerca de cómo la experiencia de John Frank Pinchao, logró inscribirse en el imaginario colectivo transformándose en un referente nacional del drama del secuestro en Colombia. Para hacerlo, se investigaron los contenidos periodísticos sobre el policía analizando los diferentes elementos que contribuyeron a la construcción de su identidad como representación social. Este análisis incluye un estudio acerca del uso político de fotografías, imágenes y discursos que desde diferentes posturas ideológicas permearon la imagen de Pinchao