995 resultados para Partido Peronista Femenino
Resumo:
La intención de nuestro trabajo es recuperar la experiencia impulsada por el Partido Comunista (PC) a partir de su creación y hasta la irrupción del peronismo en la organización del movimiento obrero en los sitios de producción. Durante años la creencia extendida en la historiografía asociaba la militancia en los espacios de base con el modelo sindical peronista y la instalación de las comisiones internas. Recientes investigaciones demostraron el extenso entramado organizacional de base generado por el proletariado fabril en las décadas anteriores a 1943. En dicho proceso coadyuvaron las corrientes de izquierda y en particular el PC que enarboló una política específica para su inserción en las fábricas y empresas. Los ejes que guían nuestra pesquisa son variados: las formas que adquirió esta militancia de base, el impacto de las líneas estratégicas partidarias, entre otros.
Resumo:
Este artículo analiza la propuesta de la Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas (FACE), institución liderada por Monseñor Miguel de Andrea, frente a la participación asalariada de las mujeres, desde sus orígenes hasta el enfrentamiento con el gobierno peronista. A partir del análisis de publicaciones periódicas, se sostiene que la FACE construyó una noción de excepcionalidad del trabajo femenino que legitimó las prácticas de inequidad laboral que padecían las mujeres, mientras que también ofreció una integración social a sus miembros a través de múltiples servicios sociales
Resumo:
La intención de nuestro trabajo es recuperar la experiencia impulsada por el Partido Comunista (PC) a partir de su creación y hasta la irrupción del peronismo en la organización del movimiento obrero en los sitios de producción. Durante años la creencia extendida en la historiografía asociaba la militancia en los espacios de base con el modelo sindical peronista y la instalación de las comisiones internas. Recientes investigaciones demostraron el extenso entramado organizacional de base generado por el proletariado fabril en las décadas anteriores a 1943. En dicho proceso coadyuvaron las corrientes de izquierda y en particular el PC que enarboló una política específica para su inserción en las fábricas y empresas. Los ejes que guían nuestra pesquisa son variados: las formas que adquirió esta militancia de base, el impacto de las líneas estratégicas partidarias, entre otros.
Resumo:
El período histórico que va desde mediados de la década del cincuenta a mediados de los setenta, representa uno de los más importantes momentos de la lucha de clases abierta en nuestro país, proceso que fue acompañado por la emergencia de numerosas organizaciones revolucionarias con características novedosas respecto a los tradicionales representantes de la izquierda. Dentro del conjunto de lo que se ha denominado la "izquierda peronista", la indiscutible presencia mayoritaria de los Montoneros, ha opacado la actuación de otras organizaciones, entre ellas las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base. En este trabajo abordaremos cuestiones referentes a: 1) su evolución político-ideológica; 2) la relación lucha política-lucha sindical - lucha armada; 3) su particular forma organizativa; 4) la manera de resolver la combinación de peronismo y marxismo; y 5) su vinculación con la clase obrera. Veremos que este último punto será el eje sobre el que girarán las demás cuestiones, en razón del objetivo estratégico que se fue perfilando a lo largo de su desarrollo político: del regreso de Perón a la creación de "poder obrero".
Resumo:
El rubro de la electricidad fue uno de los sectores más dinámicos para la transformación económica que experimentó la Argentina en la década del 40. Al mismo tiempo fue una de las ramas en las que se desarrolló más fuertemente el cooperativismo, que jugó un papel esencial en la provisión de energía eléctrica, fuera de los grandes centros urbanos. En este trabajo se estudia el desenvolvimiento de la Cooperativa Eléctrica de Las Flores destinada al suministro de energía del partido homónimo, en el interior de la Provincia de Buenos Aires entre 1946 y 1951. Finalmente el trabajo analiza la política energética primero en la Provincia de Buenos Aires durante al Gobierno de Domingo Mercante y segundo en el ámbito nacional, durante la primera presidencia de Juan Perón.
Resumo:
El presente trabajo a desarrollar pretende dar a conocer, la situación con la que conviven un grupo de mujeres privadas de su libertad. Partiendo de este objetivo, queremos explicitar nuestra postura frente a las cárceles, haciendo hincapié en el fracaso acerca del tratamiento brindado especialmente a la población femenina; descartando una posición abolicionista de las cárceles, por una reformista, que inicie un camino reflexivo en la búsqueda de un espacio reformulador de las prácticas y tratamientos penitenciarios; ya que somos testigos de que la mayor parte de las mujeres buscan un espacio de contención y esclarecimiento que nunca encuentran. El trabajo consistirá en dos partes; en una de ellas analizaremos el por qué las diferentes formas de "violencia moral" vividas por las mujeres, pasan usualmente inadvertidas, sin ser adecuadamente representadas ni difundidas, para poder así estimular su reflexión y discusión. En una segunda etapa, tomaremos como punto de referencia el análisis de la situación en que se encuentran un grupo de mujeres detenidas en una Unidad Penitenciaria en el Partido de Lomas de Zamora. Se observarán allí, las diferentes situaciones relativas a educación, trabajo, salud, condiciones de alojamiento, visitas, y por último, cuál es el tipo de tratamiento "resocializador" impartido, tanto desde la jefatura de Vigilancia y Tratamiento como desde los diferentes profesionales que forman parte de los grupos de admisión y seguimiento de la unidad carcelaria
Resumo:
La intención de nuestro trabajo es recuperar la experiencia impulsada por el Partido Comunista (PC) a partir de su creación y hasta la irrupción del peronismo en la organización del movimiento obrero en los sitios de producción. Durante años la creencia extendida en la historiografía asociaba la militancia en los espacios de base con el modelo sindical peronista y la instalación de las comisiones internas. Recientes investigaciones demostraron el extenso entramado organizacional de base generado por el proletariado fabril en las décadas anteriores a 1943. En dicho proceso coadyuvaron las corrientes de izquierda y en particular el PC que enarboló una política específica para su inserción en las fábricas y empresas. Los ejes que guían nuestra pesquisa son variados: las formas que adquirió esta militancia de base, el impacto de las líneas estratégicas partidarias, entre otros.
Resumo:
El período histórico que va desde mediados de la década del cincuenta a mediados de los setenta, representa uno de los más importantes momentos de la lucha de clases abierta en nuestro país, proceso que fue acompañado por la emergencia de numerosas organizaciones revolucionarias con características novedosas respecto a los tradicionales representantes de la izquierda. Dentro del conjunto de lo que se ha denominado la "izquierda peronista", la indiscutible presencia mayoritaria de los Montoneros, ha opacado la actuación de otras organizaciones, entre ellas las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base. En este trabajo abordaremos cuestiones referentes a: 1) su evolución político-ideológica; 2) la relación lucha política-lucha sindical - lucha armada; 3) su particular forma organizativa; 4) la manera de resolver la combinación de peronismo y marxismo; y 5) su vinculación con la clase obrera. Veremos que este último punto será el eje sobre el que girarán las demás cuestiones, en razón del objetivo estratégico que se fue perfilando a lo largo de su desarrollo político: del regreso de Perón a la creación de "poder obrero".
Resumo:
El rubro de la electricidad fue uno de los sectores más dinámicos para la transformación económica que experimentó la Argentina en la década del 40. Al mismo tiempo fue una de las ramas en las que se desarrolló más fuertemente el cooperativismo, que jugó un papel esencial en la provisión de energía eléctrica, fuera de los grandes centros urbanos. En este trabajo se estudia el desenvolvimiento de la Cooperativa Eléctrica de Las Flores destinada al suministro de energía del partido homónimo, en el interior de la Provincia de Buenos Aires entre 1946 y 1951. Finalmente el trabajo analiza la política energética primero en la Provincia de Buenos Aires durante al Gobierno de Domingo Mercante y segundo en el ámbito nacional, durante la primera presidencia de Juan Perón.
Resumo:
Este libro es una contribución al estudio de la izquierda no armada durante la última dictadura argentina (1976-1983). El análisis del Partido Socialista de los Trabajadores-Movimiento al Socialismo (PST-MAS) permite reconocer los discursos y las formas organizativas del partido frente a tres ejes centrales: la instauración de la dictadura y la posterior prohibición y disolución de la izquierda peronista y marxista, las consecuencias de la represión basada en el dispositivo de los Centros Clandestinos de Detención y el proceso de apertura política que prosiguió a la derrota en las Islas Malvinas. Las páginas de este trabajo analizan las formas organizativas adoptadas por gran parte de la izquierda setentista basadas en un repertorio de prácticas que oscilaban entre la "legalidad" y la "clandestinidad". De este modo, se abordan las transformaciones de las percepciones y las iniciativas del PST-MAS frente al problema de la represión, dando cuenta del pasaje del "paradigma revolucionario" al marco ético-político de los Derechos Humanos. Por último, el libro da cuenta de los cambios que se produjeron en las prácticas políticas de la organización en el contexto del anuncio de la apertura electoral (1982-1983) y analiza la novedosa propuesta política del Movimiento al Socialismo.
Resumo:
El presente trabajo a desarrollar pretende dar a conocer, la situación con la que conviven un grupo de mujeres privadas de su libertad. Partiendo de este objetivo, queremos explicitar nuestra postura frente a las cárceles, haciendo hincapié en el fracaso acerca del tratamiento brindado especialmente a la población femenina; descartando una posición abolicionista de las cárceles, por una reformista, que inicie un camino reflexivo en la búsqueda de un espacio reformulador de las prácticas y tratamientos penitenciarios; ya que somos testigos de que la mayor parte de las mujeres buscan un espacio de contención y esclarecimiento que nunca encuentran. El trabajo consistirá en dos partes; en una de ellas analizaremos el por qué las diferentes formas de "violencia moral" vividas por las mujeres, pasan usualmente inadvertidas, sin ser adecuadamente representadas ni difundidas, para poder así estimular su reflexión y discusión. En una segunda etapa, tomaremos como punto de referencia el análisis de la situación en que se encuentran un grupo de mujeres detenidas en una Unidad Penitenciaria en el Partido de Lomas de Zamora. Se observarán allí, las diferentes situaciones relativas a educación, trabajo, salud, condiciones de alojamiento, visitas, y por último, cuál es el tipo de tratamiento "resocializador" impartido, tanto desde la jefatura de Vigilancia y Tratamiento como desde los diferentes profesionales que forman parte de los grupos de admisión y seguimiento de la unidad carcelaria
Resumo:
El presente trabajo Fin de Grado tiene como objetivo principal hacer una revisión de los artículos de Page y Page (2007) y Lidor et al. (2010) para mostrar la existencia de la ventaja de jugar en casa en fútbol, y la existencia de la ventaja de jugar el partido de vuelta como local como beneficio de ganar las eliminatorias a doble partido. Para este trabajo se ha utilizado una muestra propia, la que consta de 3 competiciones europeas (Champions League masculina y femenina y Europa League) y 2 nacionales (Copa del Rey y Copa de la Reina), pudiendo así comparar a la vez ambos géneros (masculino y femenino). Esta ventaja será mostrada analizando los factores asociados a la ventaja de jugar en casa como: distancia, porcentaje de victorias previas en rondas anteriores en esa misma competición y diferencia de goles en esa eliminatoria. La ventaja de jugar en casa será probada, así como que es mayor en el género masculino que en el femenino, mientras que la ventaja de jugar en casa en el partido de vuelta de la eliminatoria no está tan clara en este trabajo y se expondrán las causas de esto.
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar la frecuencia cardiaca (FC) y la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) en los entrenamientos de fútbol sala en jugadoras (25.42±4.42 años, 166.57±7.14 cm, 56.50±4.95 kg y 22.23±0.97 IMC) de un equipo de primera división de la liga nacional española. Se registraron, mediante monitores de ritmo cardiaco y la escala de Foster, ocho sesiones de entrenamiento de tipo técnico-táctico, físico y partidos modificados, distribuidas durante la mitad de la temporada. Los resultados de la FC máxima y media obtenida son 174.03±4.15 y 128.29±0.81 ppm en sesiones técnico-tácticas, 179.75±2.05 y 132±2.12 ppm en sesiones físicas, 180.99±1.06 y 133.63±5.52 ppm en partidos modificados, respectivamente. Habiendo diferencias significativas en los resultados de la FC máxima entre las sesiones técnico-tácticas y los partidos modificados (p=0.03) y entre la sesiones físicas y las técnico-tácticas (p=0.04). En cuanto a los resultados de la carga de entrenamiento y la RPE en las sesiones técnico-tácticas son 381.22±16.42 y 6.21±0.12 rpe, en las sesiones físicas 533.25±5.59 y 7.90±0.0 rpe, y en los partidos modificados 531.18±4.21 y 7.97±0.22 rpe, respectivamente. Encontrando diferencias significativas entre los resultados de la RPE y la magnitud de la carga de entrenamiento de las sesiones técnico-tácticas y los partidos modificados (p=0.00) y entre la sesiones físicas y las técnico-tácticas (p=0.00). Estos resultados muestran que la sesión de partido modificado obtiene unos valores de frecuencia cardiaca y de percepción subjetiva del esfuerzo mayor que las sesiones técnico-tácticas y las de trabajo físico.
Resumo:
Este artículo analiza la propuesta de la Federación de Asociaciones Católicas de Empleadas (FACE), institución liderada por Monseñor Miguel de Andrea, frente a la participación asalariada de las mujeres, desde sus orígenes hasta el enfrentamiento con el gobierno peronista. A partir del análisis de publicaciones periódicas, se sostiene que la FACE construyó una noción de excepcionalidad del trabajo femenino que legitimó las prácticas de inequidad laboral que padecían las mujeres, mientras que también ofreció una integración social a sus miembros a través de múltiples servicios sociales
Resumo:
Este trabajo analiza el surgimiento de la Unión de Mujeres de la Argentina (UMA). El disparador es comprender cómo un proyecto del Partido Comunista Argentino desbordó los límites partidarios intentando constituirse como un movimiento de masas femenino. La atención se colocará sobre el hecho de que este conjunto de mujeres rescató una experiencia de movilización que las precedió: la Junta de la Victoria (JV). La UMA capitalizó en el contexto de los primeros años del gobierno peronista (1947-1949) varias propuestas de la JV durante la entreguerras. Así logró movilizar redes de sociabilidad y adhesión que se conjugaron con un proyecto de mujer ciudadana activa y partícipe justificada en la arena política, social y económica desde su lugar de madre. El corpus se compone de entrevistas a dirigentes de ambas agrupaciones y del Partido Comunista así como de recursos escritos tales como diarios y revistas que se pondrán en juego para comprender las complejidad de la temática propuesta