1000 resultados para PUERTOS - SANTA MARTA (COLOMBIA)
Resumo:
We report 6 K-Ar ages and paleomagnetic data from 28 sites collected in Jurassic, Lower Cretaceous and Paleocene rocks of the Santa Marta massif, to test previous hypothesis of rotations and translations of this massif, whose rock assemblage differs from other basement-cored ranges adjacent to the Guyana margin. Three magnetic components were identified in this study. A first component has a direction parallel to the present magnetic field and was uncovered in all units (D 352, I = 25.6, k = 57.35, a95 = 5.3, N = 12). A second component was isolated in Cretaceous limestone and Jurassic volcaniclastic rocks (D = 8.8, I = 8.3, k = 24.71, a95 = 13.7, N = 6), and it was interpreted as of Early Cretaceous age. In Jurassic sites with this component, Early Cretaceous K-Ar ages obtained from this and previous studies are interpreted as reset ages. The third component was uncovered in eight sites of Jurassic volcaniclastic rocks, and its direction indicates negative shallow to moderate inclinations and northeastward declinations. K-Ar ages in these sites are of Early (196.5 +/- 4.9 Ma) to early Late Jurassic age (156.6 +/- 8.9 Ma). Due to local structural complexity and too few Cretaceous outcrops to perform a reliable unconformity test, we only used two sites with (1) K-Ar ages, (2) less structural complexity, and (3) reliable structural data for Jurassic and Cretaceous rocks. The mean direction of the Jurassic component is (D = 20.4, I = -18.2, k = 46.9, a95 = 5.1, n = 18 specimens from two sites). These paleomagnetic data support previous models of northward along-margin translations of Grenvillian-cored massifs. Additionally, clockwise vertical-axis rotation of this massif, with respect to the stable craton, is also documented; the sense of rotation is similar to that proposed for the Perija Range and other ranges of the southern Caribbean margin. More data is needed to confirm the magnitudes of rotations and translations. (C) 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
O presente estudo de caso teve por objetivo identificar como a implantação da Unidade de Polícia Pacificadora na favela Santa Marta, na Zona Sul do Rio de Janeiro, alterou a interação do mercado com esta comunidade e como isso afetou as relações sociais na favela a partir da percepção dos moradores. O intuito era perceber como o mercado interno, seja ele formal ou informal, tem respondido à nova conjuntura e como atores do mercado externo, como Firjan, Light, entre outros, vêm atuando no local. Ademais, buscou-se analisar como essa nova dinâmica do mercado, viabilizada pela maior presença do estado no Santa Marta, influenciou a sociabilidade local. Para tal, por meio de pesquisa de campo, foram realizadas observações participantes e entrevistas semi-abertas com representantes de empresas que atuam na comunidade, empreendedores locais, moradores e lideranças. Concluiu-se que a expansão do mercado interno e da atuação do mercado externo na comunidade, permite que alguns benefícios cheguem; contudo, essa nova conjuntura tem gerado inseguranças nos moradores que sentem que tiveram espaços de lazer restringidos com o aumento do turismo e eventos festivos para o público externo, receiam não ter condições de arcar com o aumento do custo de vida e conseqüente empobrecimento e temem que venham a sofrer um processo de remoção branca causada pela pressão do mercado. Assim, alguns terão condições de aproveitar e até se desenvolver com as oportunidades que têm surgido com a expansão do mercado, enquanto outros, provavelmente, não terão capacidade e sofrerão uma nova exclusão.
Resumo:
Neste artigo analisamos a experiência turística de visitantes estrangeiros na favela Santa Marta, localizada na Zona Sul do Rio de Janeiro. Buscamos identificar o perfil do turista, os agentes envolvidos na realização dos tours, as impressões a respeito da visitação e o modo como os turistas avaliaram não apenas os equipamentos turísticos presentes na localidade, mas também a própria experiência no reality tour.
Resumo:
[ES] Debido a la necesidad de proponer estructuras de protección costera que sean ambientalmente viables y operacionalmente efectivas, se propone como estructura para proteger el muelle de la Estación de Guardacostas de Santa Marta, Colombia, un Rompeolas Flotante; empleando para su diseño y validación un modelo en numérico de partículas en 2D, conocido como Smoothed Particle Hydrodynamics. Desarrollando todo el proceso de validación y análisis de los casos para obtener resultados confiables y que permitan proponer un Rompeolas Flotante con dimensiones concretas, que atenúe el efecto del oleaje incidente en el muelle.
Resumo:
Nuestros padres envejecen y viven mucho más tiempo. Quedó lejos la época en que los ancianos eran grupos de sabios, ricos en experiencia, guardianes de las tradiciones y portadores del saber. En el siglo XVII se era viejo a los cuarenta, al comienzo del siglo XXI muchas personas se sienten jóvenes a los sesenta o setenta años. Las sociedades modernas muestran altos índices de población adulta mayor, denominado este fenómeno envejecimiento poblacional. Como vemos, los progresos de la medicina y el bienestar han logrado mejoras sensibles en la salud y las condiciones de vida de las personas de edad avanzada. El promedio de vida se ha elevado con la ayuda de la ciencia, la tecnología y la mejora en la calidad de vida. La naturaleza real del proceso de envejecimiento hace difícil medir y definir cuando una persona es vieja. Actualmente, además de la edad, cuentan otras características personales como el estado físico, enfermedades, historia personal, familiar y profesional. Es decir que se envejece de una manera diferenciada. Como manifiesta Mónica Roqué “El envejecimiento es un proceso largo que comienza cuando nacemos y finaliza con la muerte. Desde el punto de vista individual, es inexorable, todos envejecemos. La edad física (cronológica) es una variable importante, pero no la única, puesto que no todas las personas envejecen o cambian físicamente al mismo tiempo sino que la historia de vida, su salud, educación, trabajo, nutrición, relaciones familiares, etc., diferencian a las personas en la vejez". Hablar brevemente de envejecimiento me lleva a señalar que el tema en cuestión fue escogido porque en nuestro país la institucionalización de Adultos Mayores se haconvertido en una realidad socialmente relevante, ya que “Las cifras del envejecimiento revelan en la Argentina, en consonancia con las tendencias a nivel mundial, el incremento de la población en la franja de los mayores de sesenta años y el aumento de la longevidad. En este contexto poblacional, especialmente por el aumento de los diversos tipos de dependencia, se ha originado en la segunda mitad del siglo XX el incremento de la institucionalización".
Resumo:
Las filtraciones de agua, con la consecuente erosión interna en presas de materiales sueltos, es una de las causas principales de fallos y accidentes. Las consecuencias del fallo de estas estructuras, pueden ser, pérdidas tanto económicas como de vidas humanas. Por lo cual en este proyecto se describe la aplicación de un método de prospección geofísica no invasiva, medidas de potencial espontáneo, para detectar posibles filtraciones de agua en el cuerpo de la presa. El flujo de agua a través de un material poroso y permeable crea un campo de potencial eléctrico de una magnitud de decenas o centenas de milivoltios, el cual puede ser medido y así detectar infiltraciones de agua en presas de materiales sueltos. Se ha aplicado esta técnica en la Presa Santa Marta, y mediante una interpretación cualitativa de los datos medidos, tomados en la cara aguas arriba de la presa (medidas subacuáticas), se logró identificar un flujo de agua vertical y otro subhorizontal, que estaban ingresando en el cuerpo de la presa, los cuales estaban causando erosión interna y la formación de una tubificación. ABSTRACT Water leakages and internal erosion in embankment dams is one of the main causes of failures and accidents. The consequences of the failure of these structures may cause losses both, economical and of human lives. Therefore, this project describes the application of a noninvasive geophysical prospecting method, self potential measurements, to detect water leakages in the body of the dam. Water flow through a porous and pervious medium creates an electric potential field with a magnitude of tens or hundreds of milivolts, which can be measured and thus detect water leakage in embankment dams. This technique has been applied to the Santa Marta dam, and through a qualitative self potential data interpretation, of the measurements obtained in an upstream direction (underwater measurements), a vertical and sub horizontal water flows entering in the body dam were identified, which were causing internal erosion and developing a piping
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Without title-page. Caption title.
Resumo:
Diseño de un sistema de telefonía utilizando el protocolo VoIP, el cual se implementó en el cantón Santa Marta, municipio de Ciudad Victoria, Cabañas, usando enlaces inalámbricos a 24.6 Hz. El sistema permite la integración de teléfonos Smartphone gracias al uso del software FreePbx el cual corre dentro de un dispositivo Raspberry PI
Resumo:
Dissertação de Mestrado para obtenção do grau de Mestre em Arquitectura, apresentada na Universidade de Lisboa - Faculdade de Arquitectura.
Resumo:
La Fundación Cristiana para el Desarrollo (FUCRIDES), contribuye al desarrollo económico de la población al dotar a las familias campesinas de un medio de producción que les permita obtener ingresos en forma continua, mejorando la economía familiar y disminuyendo el consumo de productos importados consumiendo hortalizas de calidad que contribuyan a mejorar la dieta alimenticia. Por ello, se enfatizó en el proyecto “Producción Comercial de Hortalizas en Invernadero” para lo cual FUCRIDES requiere contar con lineamientos estratégicos que ayuden a comercializar y posicionar las hortalizas en el mercado. El objetivo principal de ésta investigación es diseñar un plan de mercadotecnia para generar demanda y desarrollo del mercado de hortalizas hidropónicas en la zona Paracentral y Metropolitana de San Salvador cultivadas en invernadero por agricultores del cantón Santa Marta, la cual pretende que se constituya en una herramienta que oriente los esfuerzos en la aplicación de estrategias que promuevan e incentiven la compra de hortalizas. El método utilizado fue el método científico, específicamente el deductivo, asimismo la información se recolecto a través de la técnica de encuestas, entrevistas y observación directa. La investigación ayudó a establecer la demanda de hortalizas en el mercado meta potencial así como a conocer sus gustos y preferencias. Luego se procedió a la tabulación e interpretación de la información para la elaboración del diagnóstico con lo que se llegó a la conclusión que la empresa debe diversificar la producción con hortalizas como cebolla, repollo, zanahorias y papas, además de las que se están cultivando actualmente ya que son las que tienen mayor demanda en el mercado, siempre manteniendo las características actuales de producción como calidad, color, frescura, durabilidad, tamaño, higiene y firmeza. De acuerdo a lo anterior, se desarrolló una propuesta en la que se establecieron los objetivos de venta, la misión y la visión, el plan que contiene las estrategias a largo plazo y los planes operativos que servirán para su consecución e incluyen las estrategias de corto plazo las cuales son de producto, plaza, precio y promoción.