999 resultados para PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Introducción: el Trastorno Límite de la Personalidad afecta del 2% al 6% de los adultos en Estados Unidos. Es una condición de alta relevancia dentro de las patologías psiquiátricas debido a características como impulsividad, inestabilidad en las relaciones interpersonales, disregulación en el estado de ánimo y comportamiento agresivo. Esto determina un impacto negativo en la funcionalidad del individuo siendo la agresividad contra sí mismo o contra otras personas uno de sus componentes claves. Métodos: Revisión sistemática de la literatura de artículos de bases de datos y búsqueda manual de revistas relacionadas que aportaran la mejor evidencia con el fin de encontrar estudios que evaluaran, con instrumentos objetivos, los tratamientos farmacológicos disponibles para el manejo de la agresividad en el TLP .Se evaluó calidad metodológica y los estudios se organizaron en tablas de evidencia. Resultados: La búsqueda arrojo 1081 artículos de los cuales se seleccionaron 52 como potenciales y cinco fueron incluidos en esta revisión. Se clasificaron como nivel de evidencia Ib. El topiramato, el aripiprazol, el divalproato y la fluoxetina mostraron mejores resultados que el placebo especialmente en agresividad e impulsividad. El topiramato fue asociado con pérdida de peso. Los medicamentos fueron seguros y bien tolerados. Discusión: Los medicamentos evaluados mostraron ser mejores que placebo. La diversidad en las escalas utilizadas genera complejidad en la interpretación de resultados. Conclusión: La evidencia sugiere que el tratamiento farmacológico es efectivo en síntomas como agresividad e impulsividad comparado con placebo. Deben considerarse estudios que evalúen combinaciones de fármacos y psicoterapia.
Resumo:
El propósito del artículo se centra en analizar la necesidad que hay o no de crear una sanción especial para el sujeto con psicopatía, teniendo en cuenta sus particulares características (incurable, ausencia de remordimiento, ausencia de temor al castigo, alto nivel de reincidencia, cosificación del ser humano), y la naturaleza de las sanciones contenidas en la ley penal nacional, en defensa de la justicia, el respeto por los derechos humanos de víctima y victimario, la seguridad de la sociedad y la adecuada punición.
Resumo:
Se construyó un cuestionario para evaluar creencias centrales asociadas con los trastornos de la personalidad, fundamentadas en el Modelo de la Terapia Cognitiva. Se realizó el análisis estructural y la validez de contenido de la prueba en población universitaria de la ciudad de Medellín, Colombia. La muestra fue representativa y elegida al azar a través de un procedimiento polietápico. Un número de 809 estudiantes universitarios contestaron el cuestionario de creencias centrales de los trastornos de la personalidad (CCE-TP). Se realizó un análisis factorial exploratorio de la prueba, reagrupándose los ítems en 14 factores (F) que representan el 61,3% de la varianza. F1: CCE-TP antisocial (8 ítems, a 0,839); F2: CCE-TP esquizotípico/límite (8 ítems, a 0,846); F3: CCE-TP histriónico/patrón seductor (6 ítems, a 0,833); F4: CCE-TP paranoide (6 ítems, a 0,836); F5: CCE-TP por evitación / autopercepción negativa (5 ítems, a 0,755); F6: CCE-TP por dependencia (5 ítems, a 0,797); F7: CCE-TP histriónico/ dependencia emocional (4 ítems, a 0,755); F8: CCETP obsesivo-compulsivo/perfeccionista (4 ítems, a 0,808); F9: CCE-TP por evitación/hipersensible (4 ítems, a 0,766); F10: CCE-TP obsesivo-compulsivo/ crítico frente a los demás (3 ítems, a 0,851); F11: CCE-TP narcisista (4 ítems, a 0,717); F12: CCE-TP pasivo-agresivo / temor a ser dominado (3 ítems, a 0,719); F13: CCE-TP pasivo-agresivo/crítico frente a la autoridad (3 ítems, a 0,685), y F14: CCE-TP esquizoide (2 ítems, a 0,774). El alfa de Cronbach de la prueba fue de 0,931.
Resumo:
Desde Esquirol se ha considerado la tentativa de suicidio como un acto siempre patológico, síntoma de una afección mental, centrándose su estudio en la búsqueda del diagnóstico que debería ser aplicado en cada caso. Pensamos, sin embargo, que cualquier estudio sobre este tema debe ser completado con una aproximación psicológica del problema, constituyendo éste el objetivo de nuestra tesis. 50 pacientes entre los 13 y 44 años. El 84 por ciento son mujeres y el 16 por ciento varones. Los pacientes fueron seleccionados al azar entre aquellos que habían sido hospitalizados por intento de suicidio y utilizado como premisas de exclusión la existencia de patología psiquiátrica previa. La escolarización de los pacientes estudiados es deficiente. La profesión mayoritaria es la de ama de casa, predominando las clases sociales baja y media baja. Historia clínica, utilizando como base para su construcción la propuesta por Poldinger (1969) y las aportaciones de Seva Díaz (1973). Bibliografía. Test de Rorschach. Cuestionario psicosomático de Cornell. Lista de riesgo para la valoración de la suicida. Beck-Inventory. Test del mundo. Existe una clara tendencia al suicidio en los grupos de edad más jóvenes, siendo la proporción por sexos la de un varón por cada 5,25 mujeres. Los métodos elegidos por las mujeres son los pasivos (intoxicación medicamentosa), mientras que los varones muestran predilección por los activos (sección arterial, precipitación). Las anomalías de la estructura familiar, carencias afectivas e inadecuadas relaciones interpersonales, parecen constituir un factor importante dentro del fenómeno del suicida. El patrón parental más común lo constituye una madre rígida junto a un padre introvertido y débil. En las motivaciones de la conducta suicida, aparecen relacionados tanto la tendencia a la autoestima como la búsqueda del contacto humano. La tentativa supone una modificación en la actitud del individuo, consigo mismo y con su entorno y traduce en numerosas ocasiones una actitud represiva de huida fuera de la realidad. La autoagresividad, la concepción del suicidio como autocastigo y los sentimientos de culpa aparecen, tras el análisis de los resultados del test Rorschach, íntimamente ligados al complejo de castración y al complejo de Edipo. La autoagresividad aparece en íntima conexión con la heteroagresividad y van unidos a intensos sentimientos de angustia ante la agresividad propia o del otro. A las deficiencias de adaptación al medio, las perturbaciones neuróticas de contacto, la ansiedad y hipocondria, se suma en estos pacientes la de un bloqueo emocional junto a fuertes sentimientos de hostilidad e indiferencia frente a los demás.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Las autoras, conecedoras de la técnica de la entrevista, exponen la necesidad de que cada sutuación tenga unos objetivos y una técnica diferentes. En el artículo se desarrollan desde una perspectiva psicoanalítica los sentimientos y actitudes que surgen en la entrevista, incluyendo una explicación de la transferencia y se tratan los aspectos técnicos de la entrevista en el marco escolar.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Explorar de forma sistemática y cuantificada los distintos contenidos de personalidad a lo largo de la adolescencia en una amplia muestra normal de chicos y chicas barceloneses. Se clasifican según el grado de conflictividad. Observar la evolución de los distintos aspectos en función de la edad. Comparar los contenidos y evolución de los mismos en muestras de distinto sexo. Observar la influencia de las variables socioculturales. 1800 sujetos adolescentes, residentes en Barcelona. Se consideran tres variables fundamentales: edad, sexo y nivel sociocultural. Un tercio de la muestra procede de 12 colegios ubicados en suburbios (Santa Coloma de Gramanet, Montcada, Barceloneta, Horta, Cornellà, Hospitalet, Bellvitge). Otro tercio proviene de la muestra de 10 centros del Ensanche de Barcelona y los barrios de Sants, Les Corts, Gracia, Guinardó,etc. Finalmente el último tercio proviene de colegios ubicados en la zona residencial de la ciudad. Se realizan una serie de hipótesis proyectivas posteriormente se revisan las investigaciones sobre los test de Frases Incompletas (TFI). Se utiliza la Técnica de Frases Incompletas de J.M. Sacks. Basada en la psicología proyectiva. El autor realiza una adaptación de Sacks sentence completion test. Se realiza un estudio diferencial de los contenidos de personalidad en la adolescencia. Se realiza un análisis cuantitativo de los datos obtenidos. Los datos se analizan según las categorías establecidas por el test de Sacks pero es necesario destacar que las actitudes negativas hacia el futuro presentan una frecuencia total que supera el 40 por ciento de casos. Atendiendo a las variables edad, sexo y nivel socioeconómico se aprecia que las actitudes negativas aumentan paralelamente a la edad, guardan alguna relación con el nivel sociocultural. Se llega a la conclusión que no se puede prescindir de datos objetivo para comprender la dinámica de la personalidad. El autor defiende la necesidad de disponer de datos estadísticos de referencia para poder establecer valoraciones menos cargadas de subjetivismo.
Resumo:
Desarrollar y utilizar un método de análisis que contemple la realidad multivariada de la conducta humana. Aplicar esta técnica a un primer intento de búsqueda de patrones de la personalidad de niños de 11 años, desde la teoría facto-analítica de los rasgos de la personalidad de Cattell. Intentar determinar la relación existente entre los patrones de la personalidad explorados y el rendimiento. Muestra no aleatoria, constituida por 1065 niños/as (excluidos casos atípicos) de 11 años (sexto de EGB) provinientes de 30 escuelas. Considera las variables: sexo, status socio-económico y tipo de colegio, subdividiéndola en 4 estratos según el nivel socio-económico y 5 subestratos según el tipo de colegio. Revisión bibliográfica sobre las esferas a estudiar (rasgos de personalidad y rendimiento escolar). Comprueba la importancia de la relación entre las esferas (correlación). Analiza los sujetos en las esferas que se consideran predictoras y se determinan los patrones que existen. Ellos reflejarán los predictores mediante sus combinaciones (análisis de perfiles). Relaciona los diferentes patrones explorados y la esfera criterio mediante una correlación tras categorizar los perfiles-modelo. Tests: PMA-V, PMA-E, PM-56 (matrices progresivas de escala general), tests 33 y 38 de Kuhlman-Anderson, CPQ (Children Personality Questionaire). Ficha de recogida de datos socioeconómicos. El rendimiento escolar (calificaciones tipificadas). Análisis de perfiles. Programas educativos de la Universidad Politécnica de Barcelona.
Resumo:
Estudiar las situaciones éticas más relevantes, los componentes motivacionales implicados y el nivel madurativo de estos componentes en el desarrollo de la personalidad ética. Se incluyeron en la muestra aquellos centros interesados en la investigación, con un total de 3448 alumnos seleccionados de colegios públicos de EGB de Barcelona y ciudades satélite. Se opta por un estudio descriptivo de desarrollo, con base transversal. Se realiza un estudio exploratorio, se analizan situaciones éticas (cuestionario sobre situaciones), componentes motivacionales (cuestionario sobre razones, cuestiones, situaciones relevantes, etc.) y se elabora un Test de Motivación Ética (TME). Se realiza una triangulación en las fuentes de información. Para el análisis exploratorio: cuestionario de acciones significativas, test de dilemas abiertos, test de situaciones abiertas, test de situaciones cerradas. Para el nivel motivacional: el TME (Test de Motivación Ética) creado a tal efecto. Se usó el paquete estadístico SPSS-X (versión corregida y aumentada), utilizando paramétricas y no paramétricas. Se aportan situaciones vitales e instrumentos para analizar la motivación ética, que pueden ser utilizados por el educador moral. El educador ético podría acelerar la aparición del predominio motivacional personal si tiene en cuenta tales características. La detección de los distintos predominios motivacionales posibilita que el educador favorezca cursos de acción deseables en los alumnos.
Resumo:
Buscar diferentes posibilidades de intervención, adecuadas para entender y canalizar la desestructuración de la personalid. Relatar las intervenciones de los profesionales en un Hogar infantil. Hogar infantil de la Diputación Provincial de Tarragona. 14 internos: 8 niños y 6 niñas entre 6 y 16 años. Se realiza una breve introducción teórica sobre la institución, descriendo su equipo directivo y el alumnado. En la segunda parte se recogen las intervenciones que realiza el educador especializado en forma de diálogo con los alumnos. Por último, se añaden una serie de conclusiones finales sobre la experiencia en la institución. La práctica educativa en el Hogar infantil para conocer a fondo la desestructración de la personalidad de algunos de los alumnos e intervenir pedagógicamente para reestructurarla. Los problemas de desestructuración de la personalidad se deben a que los estímulos que han tenido los niños durante los procesos de identificación no han sido adecuados o bien, han sido demasiado endebles e incompletos. Por este motivo las intervenciones se encaminan a dar un mejor dominio de sí mismo, que tenga su autoimagen elaborada cómo un miembro más de un grupo. Los intercambios sociales que se dan en la institución deben ser extrapolables a otros grupos (la escuela, el barrio, etc.). El educador debe pasar a ser el representante del undo adulto ante el niño, mientras éste no sea capaz de interiorizar las pautas de conducta y de interpretación de la realidad.
Resumo:
Demostrar que el entorno social es un factor sobre el que no es posible, o al menos difícil, incidir a voluntad, y tratar de dar unas orientaciones educativas que permitan canalizar la influencia del entorno social sobre el aprendizaje. Se compone de 80 niños y niñas de 7 a 9 años pertenecientes a dos entornos socioeconómicos diferentes: colegio Europa de la barriada de San Ildefonso en Cornella (entorno A) y colegio Thau del barrio Tres Torres en Barcelona, capital (entorno B). Muestreo al azar y estratificado. Se analizan los factores que más influyen en el aprendizaje y rendimiento escolar: personalidad y lenguaje. En personalidad se toman como variables dependientes el neuroticismo, sinceridad y factor introversión-extroversión y en lenguaje, cantidad global de faltas ortográficas. En ambas pruebas se introduce como variable independiente el entorno socioeconómico. Eysenck Personality Inventory (EPI): personalidad. Writing Approximative Test (WAT), basado en las pruebas de fluidez verbal de Thurstone. Distribución de frecuencias; estadísticos descriptivos: amplitud, media, mediana, modo, desviación estandard. Validez de la prueba, fiabilidad. Diferencia de medias, error estandard, razón crítica y nivel de significación. En la prueba de personalidad se obtiene que la muestra A es significativamente introvertida a un nivel de confianza de 0,99 por ciento mientras que la muestra B es extrovertida al mismo nivel de confianza. En la prueba de lenguaje se obtiene que a entornos socioeconómicos de nivel más altos, no siendo significativa una diferencia de capacidad de capacitación del medio, aunque puede llegar a ser apreciable en los grupos mayoritarios de una muestra representativa a través de la enseñanza puede modificarse la capacidad de aprendizaje y reducir los efectos negativos del medio socioeconómico del niño. Se recomienda que los niños de menor nivel económico tengan clases por las mañanas, se organicen en grupos muy poco numerosos, se eviten los estímulos concurrentes para aprendizajes seriados las recomendaciones para los niños de alto nivel tienen signo contrario: clases por las tardes, grupos más numerosos, y utilización de estímulos concurrentes. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen basado en la publicación