1000 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
OBJETIVO: Evaluar el efecto de intervenciones realizadas en la autopista, tanto en la ocurrencia de lesiones por accidentes de trfico, como en la gravedad de las mismas. MTODOS: Se realiz un anlisis comparativo de dos estudios transversales realizados en 1994 y 1996 en los que se investig la ocurrencia de lesiones en los conductores de vehculos a motor que sufrieron accidente en la autopista, Cuernavaca, Mxico. RESULTADOS: Para 1994 la tasa de accidentes fue de 7,96 / 100.000 vehculos y para 1996 fue de 8,49 / 100.000 vehculos, incremento no significativo (p>0,05). Para 1994 la tasa de lesionados fue de 2,10 / 100.000 vehculos y para 1996 de 1,35 / 100.000 vehculos, disminucin significativa (p<0,000). El autorreporte de uso del cinturn (63,46 vs 76,6%), los vehculos pequeos accidentados (7,9 vs 37,7%), horario nocturno (23,7 vs 31,8%) y el sentido Mxico-Cuernavaca (45 vs 66,7%), fueron mayores en 1996 (p<0,05). El riesgo de lesin entre los expuestos a las intervenciones en la autopista (1996) y los no expuestos (1994), ajustado por edad, uso de cinturn, velocidad, ingestin de alcohol y causa externa, empleando un modelo de regresin logstica, present un efecto protector (RM 0,42 IC95% 0,27 -- 0,66). CONCLUSIN: Es evidente la necesidad de abordajes multisectoriales en el estudio y en la evaluacin de las intervenciones en el campo de los accidentes de trfico, siendo los resultados de la investigacin un ejemplo claro de las repercusiones en salud que pueden tener las intervenciones del sector comunicaciones en una autopista.
Resumo:
Dans l'intoxication exprimentale du pigeon avec les venins de Crotalus terrificus, de Lachesis jararaca et de Naya tripudians, nous avons tudi l'action de 12 mdicaments, possdant des affinits neurotropes plus ou moins accuses, arrivant aux conclusions suivantes: 1 - Quelques-uns des ces mdicaments exercent une action protectrice spciale contre ces venins, permettant, injects une heure avant le vnin, d'eviter tout symptme d'intoxication chez le pigeon. Certains n'agissent qu'injects em mme temps que le vnin. D'autres sont compltement inactifs. Aucun d'ntre eux ne possde de proprits curatives. 2 - En plus de ce pouvoir protecteur, ou phylactique, un certain nombre d'entre eux possde sur les venins, une action neutralisante "in vitro", s'accentuant aprs une heure de contact. 3 - Les conditions dans lesquelles s'exercent ces deux actions, protectrice et neutralisante, sont trs variables suivant les venins et les mdicaments. Sur leur mcanisme trs complexe, on ne peut actuellement formuler que des hypothses. 4 - Au point de vue pratique, certains de ces mdicaments, surtout la spartine et l'adrnaline, peuvent tre utiliss avec avantage comme complment du traitement srotrapique spcifique dans les accidents dtermins par les animaux venimeux.
Resumo:
Estudi observacional prospectiu obert sobre leficcia del propranolol oral en 25 nens amb hemangiomes infantils que associen algun tipus de morbiditat. Sanalitzen tamb els efectes secundaris, levoluci de les lesions i les variables que influeixen en les recaigudes al finalitzar la medicaci. Lestudi conclou que el propranolol s un frmac efectiu i ben tolerat en el tractament dels hemangiomes infantils. La duraci del tractament s la nica variable que demostra influir de forma estadsticament significativa en laparici de recidives al suspendre la medicaci.
Resumo:
Boletn semanal para profesionales sanitarios de la Secretara General de Salud Pblica y Participacin Social de la Consejera de Salud
Resumo:
Boletn semanal para profesionales sanitarios de la Secretara General de Salud Pblica y Participacin Social de la Consejera de Salud
Resumo:
Boletn semanal para profesionales sanitarios de la Secretara General de Salud Pblica y Participacin Social de la Consejera de Salud
Resumo:
Boletn semanal para profesionales sanitarios de la Secretara General de Salud Pblica y Participacin Social de la Consejera de Salud
Resumo:
Boletn semanal para profesionales sanitarios de la Secretara General de Salud Pblica y Participacin Social de la Consejera de Salud
Resumo:
Boletn semanal para profesionales sanitarios de la Secretara General de Salud Pblica y Participacin Social de la Consejera de Salud
Resumo:
Objetivo: Estudiar la tendencia temporal de la incidencia de LAT en el Parc de SalutMar (PSMAR) en un periodo de 5 aos (2006 2010), segn las caractersticassociodemogrficas y laborales de las personas trabajadoras y segn caractersticasrelacionadas con la lesin.
Resumo:
Desarrollo de una aplicacin Android dirigida especialmente a nios para que aprendan otro idioma (ingls). El proyecto contiene 3 cuentos diferentes: "La caperucita roja", "Los tres cerditos" y "La ratita presumida".
Resumo:
Este artculo presenta, en primer lugar, un recorrido por las ideas infantiles sobre el derecho a la intimidad realizado en nuestras investigaciones. En segundo lugar, muestra un rastreo bibliogrfico de investigaciones que ponen de relieve el tratamiento institucional que tienen las escuelas sobre los derechos infantiles, con la finalidad de comenzar a definir, de manera general, el contexto en el que los nios construyen conocimiento. En tercer lugar, se presentan las primeras categoras surgidas del anlisis de las observaciones. Las mismas poseen la riqueza, a diferencia de las elaboradas en las investigaciones de las que se pasa revista, de haberse realizado con el objetivo especfico de relevar las acciones institucionales que se dirigen y tienen como objeto la intimidad de los alumnos, ya sea para considerarla o vulnerarla. Por ltimo, se realiza un anlisis que comienza a vincular, de manera provisoria, las producciones cognoscitivas infantiles con las condiciones sociales en las que se originan. Esto ltimo se realiza triangulando la evidencia emprica surgida de ambas tcnicas de obtencin de datos empricos.
Resumo:
En este trabajo se analizan las diferentes tcnicas de traduccin utilizadas en la traduccin de los referentes culturales en pelculas infantiles, en concreto en Madagascar (2005), tanto en su versin en espaol peninsular como en hispanoamericano. Se discute por qu el doblaje es la mejor modalidad de traduccin audiovisual para las pelculas destinadas a un pblico infantil y se analizan las diferencias de esta modalidad entre Espaa e Hispanoamrica. Adems se profundiza en las caractersticas que posee un producto destinado al pblico infantil que tambin contiene referencias destinadas al pblico adulto. A partir de aqu, se analiza cmo afectan estas caractersticas a la traduccin de los referentes culturales en este tipo de pelculas. Para poner en prctica todo lo analizado, se realiza un anlisis de la traduccin de los referentes culturales en la pelcula Madagascar.