218 resultados para POSMODERNIDAD
Resumo:
Fil: Rodríguez Temperley, María Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este ponencia busca ubicar la tira gráfica quincenal Inodoro Pereyra: el renegáu, del humorista Roberto Fontanarrosa, en el panorama de la literatura gauchesca popular, en un rol doble de continuación y parodia del mismo, enfocándose en particular en su fuerte autoreferencialidad al género, y mecanismos como la ironía, el anacronismo y la intertextualidad. Se analiza asimismo la vinculación entre la gauchesca popular masiva del siglo XX con el discurso criollista del Centenario, y se propone a Inodoro Pereyra como un ejemplo de historieta "aluvional" antes que criollista, y su rol como reflexión histórica sobre la Argentina contermporánea.
Resumo:
Este ponencia busca ubicar la tira gráfica quincenal Inodoro Pereyra: el renegáu, del humorista Roberto Fontanarrosa, en el panorama de la literatura gauchesca popular, en un rol doble de continuación y parodia del mismo, enfocándose en particular en su fuerte autoreferencialidad al género, y mecanismos como la ironía, el anacronismo y la intertextualidad. Se analiza asimismo la vinculación entre la gauchesca popular masiva del siglo XX con el discurso criollista del Centenario, y se propone a Inodoro Pereyra como un ejemplo de historieta "aluvional" antes que criollista, y su rol como reflexión histórica sobre la Argentina contermporánea.
Resumo:
El presente trabajo tiene por propósito abordar la dimensión comprendida por el diálogo que vinculan al cuerpo con la cultura de las prácticas corporales. Además de recorrer durante su desarrollo el análisis de los modos de validación y des- validación de su epistemología. Estas relaciones orientadas hacia el desarrollo humano. Vale aclarar que en el presente análisis se alude a los alcances de la Educación Física, Actividad Física y Deportes. Por consiguiente, añadir que al enfocar el propósito en la necesidad de orientar las reflexiones hacia el desarrollo humano, debemos comprender que la educación física en su ligazón con la educación internaliza por si sola un escenario propicio con dicha intención. Sus finalidades en el marco del desarrollo humano son muy amplias y potentes. Dado que éstas son signadas y cargadas de sentido por la cultura física que las abreve.El presente trabajo pretende acercarse al análisis de dichas relaciones complejas. En tanto, el interés de éste es caracterizar los modos de construcción que le otorgan forma y sentido a la cultura de las prácticas corporales. A esto último se le añaden las hermenéuticas de las distintas dimensiones que componen el diálogo motivo de debate
Resumo:
El presente trabajo tiene por propósito abordar la dimensión comprendida por el diálogo que vinculan al cuerpo con la cultura de las prácticas corporales. Además de recorrer durante su desarrollo el análisis de los modos de validación y des- validación de su epistemología. Estas relaciones orientadas hacia el desarrollo humano. Vale aclarar que en el presente análisis se alude a los alcances de la Educación Física, Actividad Física y Deportes. Por consiguiente, añadir que al enfocar el propósito en la necesidad de orientar las reflexiones hacia el desarrollo humano, debemos comprender que la educación física en su ligazón con la educación internaliza por si sola un escenario propicio con dicha intención. Sus finalidades en el marco del desarrollo humano son muy amplias y potentes. Dado que éstas son signadas y cargadas de sentido por la cultura física que las abreve.El presente trabajo pretende acercarse al análisis de dichas relaciones complejas. En tanto, el interés de éste es caracterizar los modos de construcción que le otorgan forma y sentido a la cultura de las prácticas corporales. A esto último se le añaden las hermenéuticas de las distintas dimensiones que componen el diálogo motivo de debate
Resumo:
La Museología: entre la Tradición y la Posmodernidad
Resumo:
El presente trabajo tiene por propósito abordar la dimensión comprendida por el diálogo que vinculan al cuerpo con la cultura de las prácticas corporales. Además de recorrer durante su desarrollo el análisis de los modos de validación y des- validación de su epistemología. Estas relaciones orientadas hacia el desarrollo humano. Vale aclarar que en el presente análisis se alude a los alcances de la Educación Física, Actividad Física y Deportes. Por consiguiente, añadir que al enfocar el propósito en la necesidad de orientar las reflexiones hacia el desarrollo humano, debemos comprender que la educación física en su ligazón con la educación internaliza por si sola un escenario propicio con dicha intención. Sus finalidades en el marco del desarrollo humano son muy amplias y potentes. Dado que éstas son signadas y cargadas de sentido por la cultura física que las abreve.El presente trabajo pretende acercarse al análisis de dichas relaciones complejas. En tanto, el interés de éste es caracterizar los modos de construcción que le otorgan forma y sentido a la cultura de las prácticas corporales. A esto último se le añaden las hermenéuticas de las distintas dimensiones que componen el diálogo motivo de debate
Resumo:
Ponencia presentada en la mesa redonda Imágenes de lo costarricense: del idilio a la visión crítica (Universidad Nacional: Jornadas de reflexión y debate: «Identidades culturales en la globalización», 17 de julio 2002, Centro Cultural de México).
Resumo:
En este texto se muestran los puntos de mediación así como los desencuentros entre la modernidad y la posmodernidad dentro de la esfera estética. Este planteamiento es necesario para vislumbrar la relación que el arte y la publicidad materializan en Absolut Art Collection. Armonizar el diálogo entre el enunciado comercial de una marca y su ejecución no sólo en instancias artísticas, sino la consolidación de una estructura formal en el terreno del arte, exige la contextualización de esta plataforma como eje rector del documento. Es decir, las nuevas consideraciones en el escenario artístico nacen en la creación de un espacio de significado entre la modernidad y la posmodernidad, el cual conlleva elementos teóricos y prácticos gestados en la reflexión de cambios estéticos.
Resumo:
Recibido 01 de diciembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 05 de junio de 2011 El propósito de este trabajo es fomentar la reflexión y la toma de conciencia acerca de la necesidad y conveniencia de buscar un mayor acercamiento entre los docentes, las autoridades y los estudiantes universitarios con respecto al modo en que se concibe la educación superior en el momento actual, su razón de ser y sus metas. Para ello, se compara la perspectiva modernista y postmoderna de la sociedad y de la educación, a fin de evidenciar los principales puntos de divergencia y los posibles canales de consenso. Se concluye proponiendo la apertura de espacios para lograr acuerdos de intersubjetividad y, así, alcanzar el objetivo propuesto.
Resumo:
El habla de los adolescentes en situación de riesgo, en relación con el empleo de términos genéricos y escasa alternancia de formas léxicas utilizadas en diferentes contextos. Contrastes con hablantes adolescentes pertenecientes a otros niveles sociales. El estudio sistematiza el léxico de los adolescentes cordobeses en situación de riesgo en contraste con hablantes de la misma franja de nivel socioeducativo medio-alto, caracterizándolo por el empleo de términos genéricos, escasamente conceptuales y poca disponibilidad de registros según niveles socioculturales. Sobre los términos genéricos, postulamos que los usuarios no siempre pueden precisar el significado de tales unidades. Se quita especificidad a los intercambios de significados, con lo que el lenguaje resulta instrumento de conexión, no vía de intercambio de contenidos. Procuramos explorar la escasa disponibilidad de registro de los adolescentes escolarizados apuntando a diseñar estrategias y pautas de delimitación de registros. El trabajo se inserta en el campo de los estudios pragmáticos en sentido amplio concentrado en consideraciones de la Sociolingüística y de la Etnografía del Habla. La justificación de la propuesta se asocia con la hipótesis de que la crisis educativa tiene también su anclaje en dimensiones lingüísticas: conocer las modalidades lingüísticas de los adolescentes favorecería acceder al problema de la distancia comunicativa alumno-docente- disciplina. Suponemos que no siempre hay acuerdo entre significados, por lo que los intercambios supondrían una conexión poco flexible. Tal relación implica insertarnos en el marco de la posmodernidad de Z. Bauman: pérdida de sujetos sociales a manos del individuo, vínculos humanos más frágiles