1000 resultados para PIGMENTACION EN POLLOS
Resumo:
El presente resumen se propone describir las primeras reflexiones que surgen a partir de la realización de dos trabajos de campo en la localidad rural de El Espinillo, provincia de Formosa, donde se observó e indagó acerca del funcionamiento de la feria franca que allí se encuentra. Se plantea un abordaje desde la psicología comunitaria con énfasis en la perspectiva de género, con el objetivo de determinar si la participación de las mujeres feriantes en este tipo de actividades produce modificaciones o no en sus roles sociales y familiares tradicionales. Por otra parte se indaga el modo de funcionamiento de la feria y los factores que favorecen y/o perjudican su desarrollo y potencialidad. En ambas salidas a terreno se han realizado un total de veinte entrevistas semi-dirigidas a hombres y mujeres feriantes de la localidad. A su vez se han desarrollado observaciones participantes y no participantes, al igual que la confección de un diario de campo. Las Ferias Francas son establecimientos donde se comercializan principalmente frutas y verduras, como así también productos mas elaborados tales como quesos, dulces y embutidos, entre otros (Petit, Petit, Rotman & Aradas, 2009). Participan en ellas hombres y mujeres campesinos. Las ferias, generalmente, tienen días y horarios fijos de funcionamiento. Los precios de los productos suelen ser menores al de los productos de comercios o mercados de la misma región. En el caso concreto de la feria franca de El Espinillo, se comercializan desde huevos, leche, quesos, embutidos, verduras y frutas, mermeladas y miel hasta pollos y ropa. La feria funciona los días miércoles y sábados de 8 hs. a 13 hs, y eventualmente los días lunes en el mismo horario. Quienes participan son principalmente mujeres campesinas. No obstante, también hay algunos hombres que trabajan ya sea en forma directa, es decir, vendiendo en la misma feria, o de manera indirecta, colaborando en la producción de las mercaderías en la chacra. (Landini, 2010). El 'trabajo de chacra' es entendido como el trabajo en cultivos que ocupan mayor extensión de tierra (cultivo de algodón, entre otros); o bien como cría de ganado bovino y/u ovino. A su vez, dentro de la chacra, se distingue el espacio destinado a la huerta, el cual ocupa una extensión de tierra menor. Allí se producen frutas, hortalizas y se crían distintos tipos de animales tales como chanchos, gallinas y diversas aves de corral. A su vez, se puede mencionar que el trabajo de la chacra, generalmente, se asocia a roles masculinos, y el de la huerta a roles femeninos (Landini, 2010). Esta distinción entre trabajo masculino y femenino introduce una distinción cualitativa sustancial en lo referido a la cuestión de género En el caso de El Espinillo, se pudo apreciar que la mujer, además de trabajar como ama de casa (función reproductiva) (Petit et al., 2009), realiza trabajos en la huerta, sembrando verduras y hortalizas, como así también en la cría de diversos animales tales como chanchos y gallinas, entre otros (función productiva). Estos productos luego son comercializados en la feria, los cuales tienen un valor económico y de subsistencia en la familia de vital importancia. Sin embargo, parecería ser que estas actividades productivas son tomadas socialmente, tanto por hombres como mujeres, como una extensión del trabajo de ama de casa, lo cual da como resultado que el valor del trabajo productivo se entrecruce con el valor del trabajo reproductivo, lo que da lugar a que el primero quede invisibilizado como 'trabajo' en si mismo, socialmente aceptado y valorado (Petit, et al., 2009). Es decir, la mujer, cuando produce, ayuda. En cambio, el hombre, cuando produce, trabaja. A partir de lo mencionado se podría pensar en cierta naturalización del rol secundario y pasivo de la mujer en relación al hombre. Es por esto que se vuelve de interés indagar qué impacto subjetivo produce el trabajo en la feria, la cual podría comenzar a pensarse como un espacio de encuentro e interacción y no solo como establecimiento de venta de productos. Esto podría dar lugar a hacer visible socialmente la distinción entre la función reproductiva y productiva de la mujer, valorando su trabajo ya no solo como extensión de los quehaceres hogareños. Esta situación daria como resultado un impacto subjetivo significativo en las mujeres feriantes y un cambio respecto a cómo se considera a la mujer en tanto trabajadora, ahora, socialmente reconocida como tal
Resumo:
En este artículo estudiaremos el impacto de la aplicación de una tecnología en una organización social del nordeste Misionero. Esta tecnología, el pollo campero, fue elaborada por el INTA para la producción rural familiar. La población de la organización se caracteriza por la extrema pobreza, el poblamiento reciente, y la producción de tabaco con mano de obra familiar para venta a empresas acopiadoras internacionales. En este trabajo estudiaremos cómo, en este contexto particular, la organización se apropia de esta tecnología con fines que van más allá de los pensados en su formulación, que era el mejoramiento de la genética de los pollos para el autoconsumo. La tecnología es apropiada como una forma de acceder al mercado, de modo de disputar la visibilidad de la organización como sector, y así queda en evidencia su dimensión política.
Resumo:
El presente resumen se propone describir las primeras reflexiones que surgen a partir de la realización de dos trabajos de campo en la localidad rural de El Espinillo, provincia de Formosa, donde se observó e indagó acerca del funcionamiento de la feria franca que allí se encuentra. Se plantea un abordaje desde la psicología comunitaria con énfasis en la perspectiva de género, con el objetivo de determinar si la participación de las mujeres feriantes en este tipo de actividades produce modificaciones o no en sus roles sociales y familiares tradicionales. Por otra parte se indaga el modo de funcionamiento de la feria y los factores que favorecen y/o perjudican su desarrollo y potencialidad. En ambas salidas a terreno se han realizado un total de veinte entrevistas semi-dirigidas a hombres y mujeres feriantes de la localidad. A su vez se han desarrollado observaciones participantes y no participantes, al igual que la confección de un diario de campo. Las Ferias Francas son establecimientos donde se comercializan principalmente frutas y verduras, como así también productos mas elaborados tales como quesos, dulces y embutidos, entre otros (Petit, Petit, Rotman & Aradas, 2009). Participan en ellas hombres y mujeres campesinos. Las ferias, generalmente, tienen días y horarios fijos de funcionamiento. Los precios de los productos suelen ser menores al de los productos de comercios o mercados de la misma región. En el caso concreto de la feria franca de El Espinillo, se comercializan desde huevos, leche, quesos, embutidos, verduras y frutas, mermeladas y miel hasta pollos y ropa. La feria funciona los días miércoles y sábados de 8 hs. a 13 hs, y eventualmente los días lunes en el mismo horario. Quienes participan son principalmente mujeres campesinas. No obstante, también hay algunos hombres que trabajan ya sea en forma directa, es decir, vendiendo en la misma feria, o de manera indirecta, colaborando en la producción de las mercaderías en la chacra. (Landini, 2010). El 'trabajo de chacra' es entendido como el trabajo en cultivos que ocupan mayor extensión de tierra (cultivo de algodón, entre otros); o bien como cría de ganado bovino y/u ovino. A su vez, dentro de la chacra, se distingue el espacio destinado a la huerta, el cual ocupa una extensión de tierra menor. Allí se producen frutas, hortalizas y se crían distintos tipos de animales tales como chanchos, gallinas y diversas aves de corral. A su vez, se puede mencionar que el trabajo de la chacra, generalmente, se asocia a roles masculinos, y el de la huerta a roles femeninos (Landini, 2010). Esta distinción entre trabajo masculino y femenino introduce una distinción cualitativa sustancial en lo referido a la cuestión de género En el caso de El Espinillo, se pudo apreciar que la mujer, además de trabajar como ama de casa (función reproductiva) (Petit et al., 2009), realiza trabajos en la huerta, sembrando verduras y hortalizas, como así también en la cría de diversos animales tales como chanchos y gallinas, entre otros (función productiva). Estos productos luego son comercializados en la feria, los cuales tienen un valor económico y de subsistencia en la familia de vital importancia. Sin embargo, parecería ser que estas actividades productivas son tomadas socialmente, tanto por hombres como mujeres, como una extensión del trabajo de ama de casa, lo cual da como resultado que el valor del trabajo productivo se entrecruce con el valor del trabajo reproductivo, lo que da lugar a que el primero quede invisibilizado como 'trabajo' en si mismo, socialmente aceptado y valorado (Petit, et al., 2009). Es decir, la mujer, cuando produce, ayuda. En cambio, el hombre, cuando produce, trabaja. A partir de lo mencionado se podría pensar en cierta naturalización del rol secundario y pasivo de la mujer en relación al hombre. Es por esto que se vuelve de interés indagar qué impacto subjetivo produce el trabajo en la feria, la cual podría comenzar a pensarse como un espacio de encuentro e interacción y no solo como establecimiento de venta de productos. Esto podría dar lugar a hacer visible socialmente la distinción entre la función reproductiva y productiva de la mujer, valorando su trabajo ya no solo como extensión de los quehaceres hogareños. Esta situación daria como resultado un impacto subjetivo significativo en las mujeres feriantes y un cambio respecto a cómo se considera a la mujer en tanto trabajadora, ahora, socialmente reconocida como tal
Resumo:
La alimentación del pollo broiler durante la primera semana de vida es de creciente importancia debido a que la edad de sacrificio ha disminuido de forma constante en los últimos años. Además, consumos elevados durante la primera semana de vida mejoran el desarrollo del aparato digestivo de las aves, favoreciendo el crecimiento de las vellosidades intestinales y la eficiencia alimenticia (Lilburn, 1998, Noy et al., 2005). En los últimos años, el mercado dispone de nuevos productos de origen animal obtenidos durante el proceso de obtención de la heparina para uso farmacéutico. Uno de estos productos comerciales (Palbio 50 RD, Bioibérica S.A., Palafolls, Barcelona) está formado por la proteína hidrolizada de la mucosa digestiva de porcino limpia de contenidos intestinales, secada mediante un procedimiento especial que incluye la utilización de harina de soja como excipiente. Recientes estudios han demostrado de forma fehaciente el interés de utilizar este ingrediente en piensos de lechones de primera edad (Lindeman, et al., 2000; Corassa et al., 2007) pero los datos existentes en aves son más limitados. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de niveles crecientes de este hidrolizado proteico (PAL) sobre la productividad de pollos que recibían piensos con dos niveles diferentes de lisina total (Lys)
Resumo:
La formulación de un pienso de conejos en crecimiento persigue maximizar los rendimientos productivos (índice de conversión, velocidad de crecimiento y rendimiento a la canal) y limitar la incidencia de trastornos digestivos. Las necesidades de los principales ?principios inmediatos/nutrientes? están bien establecidas (Tabla 1) para el periodo global de cebo, y permiten optimizar los rendimientos productivos en granjas libres de enteropatía epizoótica o que utilicen antibióticos. Sin embargo, la gran incidencia de esta enfermedad durante las dos semanas posteriores al destete ha obligado a profundizar en la fisiología digestiva de los gazapos durante este periodo para tratar de establecer recomendaciones nutricionales que se ajusten mejor sus necesidades, al igual que sucede con lechones y pollos de primera edad.
Resumo:
Las Clamidias son bacterias patógenas de los animales de producción, de vida silvestre y de compañía. Además de las pérdidas económicas que producen las infecciones en los planteles de producción bovina, ovina, caprina, porcina y aves de corral, la mayoría de las especies tienen importancia zoonótica, pudiendo dar origen a infecciones graves, potencialmente letales en el ser humano. El orden Chlamydiales está integrado por bacterias que actúan como parásitos intracelulares obligados que desarrollan su ciclo de vida únicamente dentro de inclusiones citoplasmáticas. En este orden se encuentra la familia Chlamydiaceae que comprende dos géneros, Chlamydia y Chlamydophila; y las especies, Chlamydia trachomatis, C. suis, C. muridarum, Chlamydophila psittaci, C. abortus, C. felis, C. caviae, C. pecorum, y C. pneumoniae. C. psittaci causa psitacosis o clamidiosis aviar. En Argentina, los primeros casos clínicos de psitacosis fueron reportados en 1929. Los criadores de aves y quienes las poseen como mascotas, representan el grupo de mayor riesgo; pero también las personas que trabajan en pajarerías y aquellas que por su empleo se ven expuestas a contraer la enfermedad (empleados en peladeros donde se carnean y procesan pollos y otras aves para consumo, veterinarios, empleados de zoológicos, etc.). La infección en humanos se presenta como una neumonía severa; con fiebre alta, escalofríos, dolor de cabeza, mialgia y dificultad respiratoria. Ocasionalmente puede presentarse vómitos, dolor abdominal, diarrea y complicaciones como miocarditis, endocarditis, encefalitis, ictericia y fallas multiorgánicas, que pueden ser fatales sino se le administra el tratamiento adecuado. La infección en las mujeres embarazadas puede producir neumonía, hepatitis, insuficiencia renal, sepsis, parto prematuro y muerte fetal. Existen más de 465 especies de aves en las que se registró C. psittaci, incluyendo ornamentales, de corral, silvestres, acuáticas y palomas. Las patologías que pueden producir en estos animales son neumonitis, conjuntivitis, encefalomielitis, placentopatías, fetopatías, anorexia, diarrea e infecciones persistentes asintomáticas u oligosintomáticas. En bovinos, C. pecorum, C. abortus y C. psittaci producen infecciones respiratorias y genitales; que se presentan como cuadros de enteritis, artritis, encefalomielitis, endometritis e hipofertilidad. En Argentina, la infección clamidial en el ganado caprino fue asociada a daños en el tejido uterino, abortos, partos prematuros y crías débiles. En equinos, C. psittaci y C. pneumoniae producen abortos y desórdenes respiratorios, con un gran impacto en ganadería que redunda en pérdidas económicas. Considerando que existen escasos estudios eco-epidemiológicos y clínicos que reporten el estado de situación de estas infecciones en nuestro medio, es que el presente trabajo propone actualizar y profundizar el conocimiento de las especies de Clamidias de importancia médico-veterinaria presentes en la provincia de Córdoba, Argentina. El desarrollo de este proyecto aportará la implementación de técnicas que mejorarán el diagnóstico microbiológico, confirmarán los cuadros clínicos; y por lo tanto contribuirá al conocimiento de estos agentes infecciosos en nuestra región. Esta información es indispensable para los organismos responsables de la Salud Pública (Ministerios de Salud y Educación, Municipios, etc.) para que puedan obrar en consecuencia y generar sistemas de alerta temprana, tomar medidas de prevención y medidas de control frente a la presencia de un brote epidémico por alguna cepa clamidial.
Resumo:
El presente estudio se realizó en el Centro de Desarrollo Ganadero ubicado en el Cantón El Matazano, municipio de Soyapango, el cual se encuentra a 625 msnm, temperatura promedio de 23 °c, humedad relativa promedio de 76% y precipitación promedio de 1859 mm, ubicado a 13°41´ latitud norte y 89°09´ longitud oeste. El objetivo fue evaluar el efecto biológico de diferentes niveles de gallinaza de pollos (pollinaza) en la digestibilidad de la ración en novillos de engorde. Tuvo una duración de 91 dias, 35 de los cuales correspondieron al período preliminar donde se proporcionó un 25% de pollinaza a la ración para lograr una adaptación a la nueva alimentación, y el período experimental duró 56 días. Se utilizaron cuatro novillos Holstein encastados y castrados con una edad entre 14-16 meses y peso promedio de 127,0 kg. Los tratamientos consistieron en incluir diferentes niveles de gallinaza en la ración, así: T1=0% (testigo); T2=15%; T3=30%; y T4=45%. La alimentación fue a base de concentrados que contenían un promedio de 17,50% PT Y 65,94% TDN. Se utilizó el diseño experimental de cuadro Latino. A los resultados obtenidos se les efectuó análisis de varianza, y no se encontró diferencia estadística entre tratamientos (P=0.05), ni se observaron problemas fisiológicos en ninguno de ellos. Los coeficientes de digestibilidad aparente fueron determinados mediante fórmula matemática, y se obtuvieron resultados así: Energía 73,18%; 72,33%; 70,59%; 71.37%, proteína cruda 80,01%; 80,05%; 82,55%; y 77,19%; fibra cruda 55,18%, 55,68%, 55,72%, y 65,83% para los tratamientos T1, T2, T3 y T4 respectivamente. El análisis económico demostró que con el tratamiento T4 se obtuvo menor costo por kg de concentrado. En base a los resultados se concluyó que la pollinaza puede utilizarse hasta en un 45% en la ración, proporcionando nutrientes de buena calidad sin que se presenten trastornos fisiológicos y que económicamente su uso se vuelve interesante.
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013
Resumo:
El trabajo busca aportar elementos de análisis que permitan profundizar en el conocimiento de la agroindustria aviar en Argentina. Indaga sobre las modalidades de coordinación entre el eslabón de producción y el industrial y el alcance y las limitaciones de la relación productor integrado-empresa integradora, prestando especial atención a la situación de los productores de pollos parrilleros (pp.) del partido de Monte, provincia de Buenos Aires. Asimismo se interroga sobre el posicionamiento diferencial de estos productores para insertarse en la cadena de valor.La estrategia metodológica utilizada se basa en el estudio de caso, y el análisis se realiza mediante la triangulación de información: entrevistas en profundidad a informantes clave, entrevistas semi-estructuradas a productores realizadas durante el año 2010, datos estadísticos y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio.El análisis pone de manifiesto la incidencia territorial de la actividad aviar en el partido de Monte en función de las modalidades de organización de esa agroindustria y las particularidades que asume la relación productor de pp.-empresa integradora.
Resumo:
El trabajo busca aportar elementos de análisis que permitan profundizar en el conocimiento de la agroindustria aviar en Argentina. Indaga sobre las modalidades de coordinación entre el eslabón de producción y el industrial y el alcance y las limitaciones de la relación productor integrado-empresa integradora, prestando especial atención a la situación de los productores de pollos parrilleros (pp.) del partido de Monte, provincia de Buenos Aires. Asimismo se interroga sobre el posicionamiento diferencial de estos productores para insertarse en la cadena de valor. La estrategia metodológica utilizada se basa en el estudio de caso, y el análisis se realiza mediante la triangulación de información: entrevistas en profundidad a informantes clave, entrevistas semi-estructuradas a productores realizadas durante el año 2010, datos estadísticos y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio. El análisis pone de manifiesto la incidencia territorial de la actividad aviar en el partido de Monte en función de las modalidades de organización de esa agroindustria y las particularidades que asume la relación productor de pp.-empresa integradora.
Resumo:
In the title compound, C17H15NO4, the conformation about the C=C double bond [1.348 (2) Å] is E with the ketone group almost co-planar [C-C-C-C torsion angle = 7.2 (2)°] but the phenyl group twisted away [C-C-C-C = 160.93 (17)°]. The terminal aromatic rings are almost perpendicular to each other [dihedral angle = 81.61 (9)°] giving the mol-ecule an overall U-shape. The crystal packing feature benzene-C-H⋯O(ketone) contacts that lead to supra-molecular helical chains along the b axis. These are connected by π-π inter-actions between benzene and phenyl rings [inter-centroid distance = 3.6648 (14) Å], resulting in the formation of a supra-molecular layer in the bc plane.
Resumo:
In the title compound, C17H14N2O6, the conformation about the C=C double bond [1.345 (2) Å] is E, with the ketone moiety almost coplanar [C-C-C-C torsion angle = 9.5 (2)°] along with the phenyl ring [C-C-C-C = 5.9 (2)°]. The aromatic rings are almost perpendicular to each other [dihedral angle = 86.66 (7)°]. The 4-nitro moiety is approximately coplanar with the benzene ring to which it is attached [O-N-C-C = 4.2 (2)°], whereas the one in the ortho position is twisted [O-N-C-C = 138.28 (13)°]. The mol-ecules associate via C-H⋯O inter-actions, involving both O atoms from the 2-nitro group, to form a helical supra-molecular chain along [010]. Nitro-nitro N⋯O inter-actions [2.8461 (19) Å] connect the chains into layers that stack along [001].
Resumo:
Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) is common among subjects who undergo bariatric surgery and its postsurgical improvement has been reported. This study aimed to determine the evolution of liver disease evaluated through NAFLD fibrosis score 12 months after surgery. It is a prospective cohort study which evaluated patients immediately before and 12 months following Roux-en-Y gastric bypass (RYGB). Mean score decreased from 1.142 to 0.066; surgery led to a resolution rate of advanced fibrosis of 55 %. Resolution was statistically associated with female gender, percentage of excess weight loss, postsurgical body mass index, postsurgical platelet count, and diabetes resolution. As previously reported by studies in which postsurgical biopsies were performed, RYGB leads to a great resolution rate of liver fibrosis. Since postsurgical biopsy is not widely available and has a significant risk, calculation of NAFLD fibrosis score is a simple tool to evaluate this evolution through a noninvasive approach.
Resumo:
Weight loss failure is a widely recognized occurrence following Roux-en-Y gastric bypass. This study aims to identify predictors associated with weight loss failure. It is a retrospective cohort which enrolled 187 subjects who underwent RYGB. Comparisons were made between patients' features at baseline and 24 months after surgery. A weight loss failure rate of 11.2% was found. Advanced age and diabetes were statistically associated with failure. The results found were close to previous reports. As weight loss failure represents an important concern, there is the possibility to perform revisional surgeries, which may emphasize the restrictive or malabsorptive characteristics of RYGB, leading to varied results. It is reinforced that weight loss cannot be used as the unique outcome to evaluate the success of surgery.
Resumo:
In this paper we present a study of reading comprehension based on a contrastive argumentative-discursive approach. We examine the relationship between linguistic materiality and discursive processes, observing the connection between reading in a foreign language, writing production and textual memories in the mother tongue. In addition to an interest in practical language teaching and learning processes (in this case of Spanish and Portuguese), we investigate the question of politeness and the theoretical relationship between subjectivity, language, and textuality. The latter, being understood as the result of discourse regularities, is unique for each and every production, yet is also conditioned by plural discursive memories resulting from contradictory social relationships in a specific historical context (Foucault, 1986; Pêcheux, 1990). In the experiment presented here, we follow some of the procedures of the methodology applied in the European Galatea Project developed for the study of reading strategies in the inter-comprehension between Romance languages (Dabène, 1996). We use the procedure of simulation and the subjective projection of participants as well as the notion of discursive resonance in the analysis. The results, having to do with directness and indirectness in speech and the question of politeness in two typologically close languages, lead to the conclusion that the concept of politeness goes beyond a pragmatic strategy used to avoid conflicts to be approached as a marker of cultural identity constitution. The relevance of discursive awareness and its theoretical and practical consequences are then emphasized.