990 resultados para Pérez Jiménez, Aurelio
Resumo:
Premio Extraordinario, Área de Tecnológicas. Programa de doctorado: Tecnologías de las Telecomunicaciones
Resumo:
Programa de doctorado: Cibernética y telecomunicación
Resumo:
Tutores: Miguel A. Ferrer Ballester, Aythami Morales Moreno, Rafael Pérez Jiménez. Programa de doctorado: Cibernética y telecomunicación.
Resumo:
El propósito del estudio fue analizar el nivel de conocimiento y dominio sobre el doping que tienen las deportistas élite en México, para emprender acciones que permitan educar a los deportistas y su equipo de entrenamiento en el juego limpio, a través de acciones psicopedagógicas que faciliten un aprendizaje significativo, evitando que las deportistas usen de manera voluntaria o involuntaria sustancias y métodos prohibidos. Las pregunta principal que orientó la investigación fue la siguiente: ¿Qué nivel de conocimiento y dominio sobre el doping tienen las deportistas élite en México?. Para la investigación de campo, se elaboró un cuestionario de 22 preguntas para explorar el nivel de conocimiento y dominio que tenían los deportistas considerados élite por pertenecer a la selección estatal o nacional de los deportes de gimnasia olímpica, tiro con arco y hockey sobre pasto. Las respuestas encontradas demuestran que en algunos aspectos existe desconocimiento en materia de dopaje, y se devela la necesidad de profundizar en el programa de educación antidoping. Se manifiesta que la ignorancia que existe en diferentes aspectos, pone en riesgo a los deportistas en el uso inconsciente de sustancias y métodos prohibidos en el deporte
Resumo:
El propósito del estudio fue analizar el nivel de conocimiento y dominio sobre el doping que tienen las deportistas élite en México, para emprender acciones que permitan educar a los deportistas y su equipo de entrenamiento en el juego limpio, a través de acciones psicopedagógicas que faciliten un aprendizaje significativo, evitando que las deportistas usen de manera voluntaria o involuntaria sustancias y métodos prohibidos. Las pregunta principal que orientó la investigación fue la siguiente: ¿Qué nivel de conocimiento y dominio sobre el doping tienen las deportistas élite en México?. Para la investigación de campo, se elaboró un cuestionario de 22 preguntas para explorar el nivel de conocimiento y dominio que tenían los deportistas considerados élite por pertenecer a la selección estatal o nacional de los deportes de gimnasia olímpica, tiro con arco y hockey sobre pasto. Las respuestas encontradas demuestran que en algunos aspectos existe desconocimiento en materia de dopaje, y se devela la necesidad de profundizar en el programa de educación antidoping. Se manifiesta que la ignorancia que existe en diferentes aspectos, pone en riesgo a los deportistas en el uso inconsciente de sustancias y métodos prohibidos en el deporte
Resumo:
El propósito del estudio fue analizar el nivel de conocimiento y dominio sobre el doping que tienen las deportistas élite en México, para emprender acciones que permitan educar a los deportistas y su equipo de entrenamiento en el juego limpio, a través de acciones psicopedagógicas que faciliten un aprendizaje significativo, evitando que las deportistas usen de manera voluntaria o involuntaria sustancias y métodos prohibidos. Las pregunta principal que orientó la investigación fue la siguiente: ¿Qué nivel de conocimiento y dominio sobre el doping tienen las deportistas élite en México?. Para la investigación de campo, se elaboró un cuestionario de 22 preguntas para explorar el nivel de conocimiento y dominio que tenían los deportistas considerados élite por pertenecer a la selección estatal o nacional de los deportes de gimnasia olímpica, tiro con arco y hockey sobre pasto. Las respuestas encontradas demuestran que en algunos aspectos existe desconocimiento en materia de dopaje, y se devela la necesidad de profundizar en el programa de educación antidoping. Se manifiesta que la ignorancia que existe en diferentes aspectos, pone en riesgo a los deportistas en el uso inconsciente de sustancias y métodos prohibidos en el deporte
Resumo:
In recent years, spacial agencies have shown a growing interest in optical wireless as an alternative to wired and radio-frequency communications. The use of these techniques for intra-spacecraft communications reduces the effect of take-off acceleration and vibrations on the systems by avoiding the need for rugged connectors and provides a significant mass reduction. Diffuse transmission also eases the design process as terminals can be placed almost anywhere without a tight planification to ensure the proper system behaviour. Previous studies have compared the performance of radio-frequency and infrared optical communications. In an intra-satellite environment optical techniques help reduce EMI related problems, and their main disadvantages - multipath dispersion and the need for line-of-sight - can be neglected due to the reduced cavity size. Channel studies demonstrate that the effect of the channel can be neglected in small environments if data bandwidth is lower than some hundreds of MHz.
Resumo:
n this article, a tool for simulating the channel impulse response for indoor visible light communications using 3D computer-aided design (CAD) models is presented. The simulation tool is based on a previous Monte Carlo ray-tracing algorithm for indoor infrared channel estimation, but including wavelength response evaluation. The 3D scene, or the simulation environment, can be defined using any CAD software in which the user specifies, in addition to the setting geometry, the reflection characteristics of the surface materials as well as the structures of the emitters and receivers involved in the simulation. Also, in an effort to improve the computational efficiency, two optimizations are proposed. The first one consists of dividing the setting into cubic regions of equal size, which offers a calculation improvement of approximately 50% compared to not dividing the 3D scene into sub-regions. The second one involves the parallelization of the simulation algorithm, which provides a computational speed-up proportional to the number of processors used.
Resumo:
This paper assesses the main challenges associated with the propagation and channel modeling of broadband radio systems in a complex environment of high speed and metropolitan railways. These challenges comprise practical simulation, modeling interferences, radio planning, test trials and performance evaluation in different railway scenarios using Long Term Evolution (LTE) as test case. This approach requires several steps; the first is the use of a radio propagation simulator based on ray-tracing techniques to accurately predict propagation. Besides the radio propagation simulator, a complete test bed has been constructed to assess LTE performance, channel propagation conditions and interference with other systems in real-world environments by means of standard-compliant LTE transmissions. Such measurement results allowed us to evaluate the propagation and performance of broadband signals and to test the suitability of LTE radio technology for complex railway scenarios.
Resumo:
The work presented in this article is focused on the RF measurement campaign carried out in several subway tunnels in Metro Madrid (Spain). Most common segments such as straight lines, curves and passing through station as well as other unique scenarios in metropolitan lines were the selected locations during this campaign. Measurements were conducted in tunnels of diverse cross section shapes and taken at three frequency bands: 900 MHz, 2.4GHz and 5.7 GHz for both horizontal and vertical polarization.
Resumo:
El Síndrome Metabólico (SMet) se diagnostica por el cumplimiento de al menos tres criterios: hipertrigliceridemia, HDL-C disminuido, hipertensión arterial, glucemia alterada en ayunas y obesidad. Dicha obesidad constituiría el punto inicial para el desarrollo del SMet. Según la evidencia científica, las dietas hipocalóricas, incluyendo la mediterránea y la reducida en grasa con alto contenido en carbohidratos, reducen la masa grasa (MG) de estos pacientes y su efecto se potencia al combinarse con ejercicio físico (EF), pero se desconoce aún su influencia sobre la tasa metabólica basal (TMB). Objetivo: Conocer el efecto de dos dietas hipocalóricas: mediterránea y baja en grasas, combinadas o no con EF, sobre la TMB y la composición corporal (CC) de adultos con SMet. Métodos: 36 voluntarios, > 50 años, ambos sexos, con diagnóstico de SMet. Se asignaron aleatoriamente a uno de los cuatro grupos de intervención: Dieta hipocalórica mediterránea (MED), Dieta hipocalórica baja en grasa (CHO) ó ambas asociadas a EF (MEDE y CHOE respectivamente). Se evaluó CC (antropometría) y TMB (calorimetría indirecta) antes y después de la intervención. Resultados: La adición de EF a los dos tratamientos hipocalóricos produjo mayor pérdida de peso y MG que las dietas por sí solas, siendo esta pérdida en CHOE > MEDE (p < 0,05). Dichos grupos descendieron la TMB siendo MEDE > CHOE (p < 0,05). La Dieta Mediterránea, combinada o no con EF, disminuyó la MM siendo MEDE > MED (p < 0,05). Conclusiones: CHOE fue el tratamiento que mayor pérdida de peso y MG produjo, induciendo menor reducción de TMB y manteniendo un mejor perfil de CC que MEDE.
Resumo:
En este libro se recoge una selección de las comunicaciones presentadas en el IV Congreso Internacional ‘Deporte, Dopaje y Sociedad’ que se celebró en Madrid del 26 de febrero al 1 de marzo de 2014 y que fue organizado conjuntamente por la Universidad Politécnica de Madrid y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. Los textos están escritos en español, francés e inglés y abordan el estudio del fenómeno del dopaje desde el ámbito especifico de las Ciencias Humanas y Sociales a través de disciplinas como Historia, Derecho, Sociología, Psicología, Economía, Ciencias de la Información y otras disciplinas relacionadas.
Resumo:
Este proyecto se encuentra adscrito a la línea de investigación de optimización de consumo en terminales multimedia móviles que el Grupo de Diseño Electrónico y Microelectrónico (GDEM) de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid) está llevando a cabo. Los sistemas empotrados móviles (Smartphone, Tablet,...) están alimentados con baterías. En este tipo de sistemas, una de las aplicaciones que más rápidamente consume energía es la descodificación de secuencias de vídeo. En este trabajo, queremos medir el consumo de energía de distintos descodificadores de vídeo para distintas secuencias, con el objetivo de entender mejor cómo se consume esta energía y poder encontrar diferentes métodos que lo reduzcan. Para ello comenzaremos describiendo nuestro entorno de trabajo, tanto el hardware como el software utilizado. Respeto al hardware cabe destacar el uso de una PandaBoard y un Smart Power de Odroid, entre otros muchos elementos utilizados, los cuales serán debidamente explicados en las siguientes páginas de este proyecto. Mientras que para el software destaca el uso de dos tipos de descodificadores uno CBP y otro PHP, los cuales serán descritos en profundidad en los siguientes capítulos de este documento. Este entorno de trabajo nos servirá para el estudio de las diferentes secuencias de vídeo, cuya codificación ha sido llevada en paralelo con otro proyecto que se está realizando en el grupo de GDEM de la UPM, y cuyo objetivo es el estudio de la calidad subjetiva durante la descodificación del mismo conjunto de secuencias de vídeo. Todas estas secuencias de vídeo han sido codificadas con diferentes parámetros de calidad y diversas estructuras de imágenes, para obtener así un banco de pruebas lo más amplio posible. Gracias a la obtención de estas secuencias de vídeo y utilizando nuestro entorno de trabajo, pasaremos a estudiar el consumo de energía que se produce al descodificar una a una todas las posibles secuencias de vídeo, dependiendo todo esto de su estructura de imágenes, su calidad y por supuesto, el descodificador utilizado en cada caso. Para terminar, se mostrará una comparativa entre los diferentes resultados obtenidos y se hará una discusión de estos, obteniendo en este caso, un resumen de los datos más significativos, así como las conclusiones más importantes obtenidas durante todo este trabajo. Al término de este proyecto y en unión con el estudio que se está llevando a cabo en paralelo sobre la calidad subjetiva, queda como línea futura de investigación encontrar el compromiso entre el consumo de energía de diferentes secuencias de vídeo y la calidad subjetiva de dichas secuencias. ABSTRACT. This project is assigned to the research line on consumption optimization in mobile multimedia terminals carried out by the Group of Electronic Design and Microelectronics (GDEM) of the Polytechnic University of Madrid (UPM). Embedded mobile systems (smartphones, tablets...) are powered by batteries. In such systems, one of the applications that more rapidly consumes power is the decoding of video streams. In this work, we measure the power consumption of different video decoders for different streams, in order to better understand how this energy is consumed and to find different methods to reduce it. To this end, we start by describing our working environment, both hardware and software used. As for the hardware, it is worth mentioning the use of PandaBoard and Smart Power Odroid, among many other elements, which will be duly explained in the following pages of this project. As for the software, we highlight the use of two types of decoders, CBP and PHP, which will be described in detail in the following chapters of this document. This working environment will help us to study different video streams, whose coding has been perfor-med in parallel under another project that is being carried out in the GDEM group of the UPM, and whose objective is the study of subjective quality for decoding the same set of video streams. All these video streams have been encoded with different quality parameters and image structures in order to obtain the widest set of samples. Thanks to the production of these video streams and the use of our working environment, we study the power consumption that occurs when decoding one by one all possible video streams, depending on the image structure, their quality and, of course, the decoder used in each case. Finally, we show a comparison between the different results and a discussion of these, obtaining a sum-mary of the most significant data and the main conclusions obtained during this project. Upon completion of this project and in conjunction with the project on the study of subjective quality that is being carried out in parallel, a future line of research could consist in finding the compromise between power consumption of different video streams and the subjective quality of these.
Resumo:
Este trabajo fin de grado forma parte del proyecto Embarazo Saludable que la Fundación EHAS desarrolla con la colaboración de TulaSalud en los departamentos de Alta Verapaz y San Marcos en Guatemala. El proyecto Embarazo Saludable tiene como principal objetivo reducir la mortalidad materna de mujeres gestantes en zonas rurales de Guatemala. Para conseguirlo se han centrado los esfuerzos en mejorar los controles sanitarios en comunidades con pocos recursos y alejadas del centro de salud. En este documento se presenta el estudio e implementación de un mecanismo de sincronización en el Sistema de Información en Salud empleado en el proyecto que está basado en OpenMRS. Este mecanismo de sincronización debe permitir el intercambio de información entre los ordenadores de las brigadas itinerantes de atención y un servidor central. Para empezar, se analizaron los datos recogidos en las citas médicas y se especificaron que tipo de información se quiere conservar en la base de datos y una vez identificada la información a sincronizar, con el objetivo de sincronizar las bases de datos de todas las brigadas, se implementaron los cambios necesarios en el módulo de sincronización de OpenMRS. Además se estudiaron y definieron los roles de usuario dentro de la plataforma y se creó un sistema de alertas entre el enfermero que realiza las consultas y el ginecólogo que supervisa a los enfermeros. Una vez modificado el módulo de sincronización se realizaron pruebas del sistema y se probó el correcto funcionamiento de la sincronización de: imágenes, texto, números, usuarios y formularios entre dispositivos. Estas pruebas se realizaron primero en local y luego en remoto con el servidor central. El trabajo fin de grado se empezó en Madrid hasta alcanzar una versión inicial del programa y posteriormente en Cobán se realizaron tareas de mejora e implementación, así como capacitaciones dirigidas al personal técnico encargado de la plataforma. El uso de OpenMRS como Sistema de Información Sanitaria ha supuesto una importante mejora en la calidad del seguimiento de mujeres gestantes. La posibilidad de sincronizar información entre brigadas permite a todos los facilitadores (enfermeros) disponer de la información de consultas a todas las mujeres gestantes de una comunidad. No obstante, el éxito del proyecto dependerá del mantenimiento y actualización de la plataforma por parte de los técnicos capacitados.