892 resultados para Ordenación turística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O autor estuda a regulação como produto de uma política pública, com incidência de análise nas políticas públicas de turismo.A sujeição destas a princípios gerais, como a transversalidade, a sustentabilidade e a competitividade, contidas na Lei das Políticas Públicas de Turismo dá o mote para a investigação.A atividade maritimo-turistica tem tido no mundo e em Portugal um crescimento exponencial pelo que o conhecimento científico de sua regulação nacional exige instrumentos intelectuais para ordenar metodicamente o material normativo, classificá-lo, segundo objectos e afinidades, procurar nele princípios comuns que as normas sejam manifestação, de modo a construir um sistema logicamente coerente Esta preocupação tem particular relevância quando a regulação se encontra dispersa por vários actos normativos (leis, decretos-leis, decretos regulamentares, portarias, regulamentos), o que é o caso das atividades marítimo-turisticas, como se verificará e comprovará.Paralelamente a esta abordagem de natureza lógica-dedutiva, o estudo contempla uma abordagem indutiva ao caso do Rio Douro. A regulação das atividades marítimo-turisticas no Rio Douro, inserido num território considerado Património da Humanidade pela UNESCO e considerado por sucessivos governos como zona de excepcional aptidão e vocação turística, é um caso representativo da susceptibilidade da sua regulação particular poder ser analisada na sua capacidade de potenciar ou não um sistema estratégico da sua configuração como produto ou recurso turístico, à luz dos princípios da LPPT e de participar ou não na arquitectura da governação de uma política pública de turismo incidente num território específico (canal de navegabilidade do Douro) enquanto seu instrumento estratégico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado, Ciências Económicas e Empresariais, Unidade de Ciências Económicas e Empresariais, Universidade do Algarve, 1995

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de doutoramento, Economia, Unidade de Ciências Económicas e Empresariais, Universidade do Algarve, 2000

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado, Marketing, Faculdade de Economia, Universidade do Algarve, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado, Psicologia Social e das Organizações, Faculdade de Economia, Universidade do Algarve, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Turismo e Culturas Urbanas, Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, Universidade do do Algarve, 2016

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A turistificação do Algarve ocorreu num plano político, institucional e urbanístico em que assistimos transformações em duas escalas. Na escala nacional, assistimos a uma clara reorientação produtiva ao continente europeu por parte das elites nacionais, abandonado o comércio de natureza colonial e concentrando a sua intervenção na banca e setor imobiliário. Na conjuntura regional presenciamos a substituição da agricultura, pesca e indústria tradicionais, pelas ocupações funcionais associadas ao turismo. Ocupado temporariamente por turistas (maioritariamente portugueses e britânicos) e utilizadores de segundas residências, o território e as populações algarvias foram moldados pelo impacto em redor do fenómeno turístico e imobiliário, implicando uma forte dependência económica e sazonalidade associada ao lazer balnear. Num contexto de forte dinamização da iniciativa privada, dá-se um incremento particular do investimento financeiro nestes territórios; tanto nas suas vertentes de alta rentabilidade (resorts e grandes projetos imobiliários), como na compra de casas de segunda habitação por parte de alguns estratos das classes médias. A procura de lazer comporta um processo social, económico e cultural marcado pelo contexto de receção de turistas, na adequação da região destes, na transformação do espaço no sentido de um território que se quer adequado ao prazer, promovendo possíveis fenómenos de dependência económica de uma região. A Sociologia tratava o consumo de bens não primários como “um assunto pouco sério da vida social” (Fortuna, 1995). A integração deste campo na academia dá-se com a progressiva integração da importância do fenómeno turístico nas mentes dos agentes os melhores tempos das nossas vidas, assim como do alargamento a classes sociais mais modestas, que agora podem aceder ao lazer e ao uso do tempo livre; tornando o fenómeno um elemento central das sociedades contemporâneas. Na produção das cidades e nas suas margens urbanas está presente a criação de um espaço físico e social de trocas, e particularmente nos contextos turísticos, de essência simbólica e económica entre residentes e visitantes, elementos fundamentais destas formas de urbanização. Nesta investigação foram escolhidos um conjunto de espaços urbanos, de relações produtivas/ laborais e práticas de lazer, que pelo seu interesse sociológico significativo poderão ajudar na compreensão do processo de Urbanização Turística no Algarve. Como resultado desta análise criámos o conceito de Metropolização Sazonal, através da análise de três dimensões particulares: espaço, produção/trabalho e lazer. Da análise desenvolvida foi necessário criar uma tipologia conceptual que permitisse compreender as particularidades do processo de urbanização turística algarvia. Essa tipologia materializa-se num novo conceito, de Metropolização Sazonal, com a sua particularidade temporal, não permanente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ce mémoire de maîtrise a pour objectif de montrer la construction de la représentation visuelle de « l’indigène » de la région de Cuzco et sa relation avec le discours de « l’authenticité » tel que défini par l’indigénisme, l’anthropologie et le tourisme. Il s’intéresse au rôle que jouent les médias visuels et audiovisuels dans la création d’une image de l’indigène perçu comme « authentique » et d’un discours commun sur les Andes. Les documents visuels étudiés, tous produits par des Péruviens, sont une sélection de photographies prises par Martin Chambi entre 1920-1945, le film Kukuli (1961) coréalisé par les Cuzquéniens Luis Figueroa, Eulogio Nishiyama et César Villanueva et la publicité touristique de PromPerú, intitulée «Perú: Vive la leyenda» («Pérou : Vis la légende») (2008). Cette analyse fait ressortir la représentation folklorique et anthropologique de l’indigène telle que suggérée par ces documents, qui l’associent principalement avec les origines, la tradition et le passé précolombien. Elle démontre aussi comment les images constituent une alternative à la stratégie représentationnelle proposée par l’indigénisme lettré et offrent un autre regard sur la réalité. Ainsi, les images technologiques montrent des détails qui ne concordent pas avec les stéréotypes culturels et révèlent un monde d’identités plus nuancées. D’autre part, elles créent aussi un espace de collaboration –entre le photographe/cinéaste et leurs modèles– qui permet aux acteurs sociaux marginalisés de participer à leur propre représentation. Enfin, notre recherche établit le lien entre cette image de l’indigène andin et la promotion touristique du Pérou.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los presupuestos básicos a la hora de delimitar el contenido y las estructuras que en el orden académico docente deben asignarse hoy a las Instituciones universitarias españolas para garantizar su autonomía. Bases de la autonomía universitaria. En esta investigación se parte de un análisis de la situación actual, incidiendo en los aspectos destacados de la crisis y de los objetivos de la Institución universitaria, por otra parte se analiza el concepto de autonomía, como definidor del ámbito material y de los posibles grados, adjetivaciones y contenidos de la misma. Se analiza el nivel de autonomía académica asignado a la Universidad por la Ley General de Educación, los reglamentos autonómicos, la Constitución y el Proyecto de Ley de Autonomía Universitaria y los límites tanto sociales como territoriales y de otros tipos que tiene la autonomía univeritaria. En base a estos análisis se sientan los criterios básicos de la ordenación académica, tanto desde una perspectiva organizativa como desde una perspectiva funcional. Bibliografía, textos legales y algunos informes estadísticos acerca de la Universidad. Análisis crítico de la legislación referente a la autonomía universitaria y a otros aspectos de la Institución relacionados con ella. Completado con una revisión de la bibliografía para sentar los principios reguladores de la autonomía. Análisis comparativo de la financiación pública de la Enseñanza Superior en comparación con otros países. Se propone la creación de una Junta Nacional de Universidades cuyas funciones serían: elaboración del presupuesto fiscal del sistema universitario, planificar y coordinar la Enseñanza Superior, asesorar al Ministerio de Educación en el análisis y preparación de medidas, ejecutar las decisiones gubernamentales en relación al control de los centros privados. La autonomía universitaria está formada por tres libertades: la de organizar la enseñanza y la investigación, la de contratar al profesorado y la de seleccionar y evaluar al alumnado. Hay que reconocer una diversidad funcional de instituciones universitarias: universidades estatales o de comunidades autónomas, universidades paraestatales o privadas, universidades libres. Se entiende la autonomía universitaria como la facultad radical para dictar normas propias sin intervenciones ajenas, para redactar presupuestos propios, organizarse, elaborar planes de estudio, etc. El paso de una universidad centralizada a una universidad con espacios de autonomía y autogobierno es una tarea compleja costosa y que requiere ser planeada cuidadosamente con una metodología administrativa bien pensada. Es necesario incorporar a la administración universitaria las nuevas técnicas de gestión de espacios y de evaluación de productividad, especialmente en el modelo científico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi sobre la imatge promoguda de Turquia, analitzat des del punt de vista de les agències de viatges espanyoles i també, des dels ens organitzatius del propi país amb l'objectiu d'extreu-re'n un anàlisi comparatiu

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquesta comunicació es relata la recent experiència adquirida durant el desenvolupament d’una activitat realitzada als alumnes de tercer curs dintre de l’assignatura Gestió de la Informació Turística, de la Diplomatura de Turisme, a la Facultat de Turisme de la Universitat de Girona. En aquesta activitat es pretenia que els alumnes avancessin en l’assoliment de les competències relacionades amb l’alfabetització informacional o Alfin . S’ha escollit aquesta assignatura per la importància que tenen els conceptes generals de recerca d’informació en la gestió d’aquesta. Dues de les competències a desenvolupar dintre de l’assignatura que estan directament relacionades amb l’Alfin són: • Recollir i seleccionar informació de manera eficaç i eficient • Llegir, comprendre i comentar textos científics El fet que l’assignatura fos de tercer també la feia idònia per veure fins a quin punt els estudiants estan versats en la cerca d’informació i per tant saben quina informació necessiten i com trobar-la. El fet que estiguin acabant la carrera pressuposa que han realitzat diferents cerques, tant d’informació general com científica, per realitzar treballs en diferents assignatures. L’activitat es desenvolupa amb la col·laboració entre el personal docent de l’assignatura i el personal de la biblioteca de la Universitat de Girona. En aquesta comunicació s’inclou el disseny i desenvolupament de l’activitat així com un estudi de quin era el grau en que es trobaven els alumnes en l’assoliment d’aquestes competències abans de realitzar l’activitat i quins són els progressos aconseguits una vegada finalitzada aquesta. Per avaluar aquests progressos s’ha tingut en compte el resultat final del treball fet pels alumnes, així com els resultats d’una enquesta on es recull quina ha estat la percepció dels alumnes sobre l’activitat. Del resultat de la comunicació haurien de sorgir diferents línies d’actuació, tant a nivell docent com a nivell bibliotecari, per millorar el coneixement que de les fonts d’informació tenen els estudiants, així com facilitar que tinguin les habilitats i actituds necessàries per fer-les servir

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar al alumno dentro de su entorno a partir de su comprensión de esa realidad cercana -turismo en Nerja-. Fomentar la participación activa y el diálogo a fin de que los alumnos se autoresponsabilicen de su medio colaborando en su mejora. Desarrollar una conciencia crítica que pueda servirle en su desarrollo humano y social. Segundo curso de BUP del Instituto 'Ntra. Sra. de las Angustias' de Nerja. 79 alumnos y alumnas. Fase de descripción y observación de fenómenos. Fase de comprensión, causa de los fenómenos, síntesis, análisis, etc. Generalizaciones que conllevan una toma de decisiones y afrontar problemas ofreciendo alternativas. Mapas topográficos y planos urbanos. Datos de temperatura y precipitaciones. Mapas de distribución de la vegetación en la provincia y Andalucía. Diapositivas, transparencias y textos diversos. Cuestionarios. Desarrollo y análisis del temario de Geografía de la Población y Geografía Agraria. Utilizan conceptos, observaciones, ejercicios de síntesis y finalizan los alumnos creando hipótesis. Llegan al modelo de ciudad ideal para Nerja con el fin de llevar la propuesta al Ayuntamiento y abrir un proceso donde las Instituciones Educativas puedan insertarse en los problemas del Municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la distribución de alumnos y profesores por centros y provincias en el distrito universitario de Zaragoza y las expectativas de estudio de futuros alumnos. Proponer factores para una ordenación territorial de las enseñanzas. Alumnos matriculados en la universidad desde 1970. Alumnos matriculados en COU desde 1975. Profesores de la universidad desde 1975. En este informe se han utilizado las variables: número total de alumnos de cada facultad, escuela universitaria y colegios universitarios de los cursos 1970 hasta 1981-1982, número de alumnos de primer curso de las mismas. Número de alumnos matriculados en las pruebas de acceso a la universidad desde 1974-1981. Número de profesores de la universidad desde 1974 hasta 1981, provincia de procedencia de los alumnos, preferencias profesionales de los alumnos de COU, población activa de cada una de las provincias del distrito. Matrícula de cada centro de la universidad. Censo de profesores. Censos de población. Encuesta sobre preferencia de carrera universitaria a 1.000 alumnos de COU. Tablas cruzadas y porcentajes de alumnos matriculados en cada uno de los centros. Tablas cruzadas y porcentajes de alumnos de COU por provincias de procedencia. Tablas cruzadas y porcentajes de profesores en cada uno de los centros. Razón número de alumnos-profesor. Tablas cruzadas y porcentajes de la población activa de cada provincia en cada uno de los sectores Primario, Industria, Construcción y Servicios. Teniendo en cuenta el crecimiento de la matrícula en los centros asociados de Logroño y Pamplona la creación de nuevos centros tiene una respuesta de absorción casi inmediata. Una vez estudiada la distribución geográfica de los alumnos del distrito presente y futura, la distribución de la población y la distribución de la población activa por áreas parece lógico que la mayor parte de los centros estén ubicados en Zaragoza y Pamplona.. El distrito de Zaragoza, ofrece el panorama más complejo para la planificación educativa de todos los distritos españoles; su extensión, su variedad, su escasa población y descompensación demográfica, plantea unos problemas tan graves, que desbordan las posibilidades de soluciones convencionales aplicadas en otras áreas geográficas españolas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte s’ emmarca dins el camp de la gestió i la planificació del territori. El cas d’ estudi en qüestió es desenvolupa a Playa Tamarindo (Costa Rica). Es realitza una anàlisi de la situació actual i s’ estudia l’ evolució d’ aquesta localitat en els darrers anys. Aquesta anàlisi determina els canvis que han estat presents tant des del punt de vista físic com socioeconòmic, avaluant-els i quantifican-els per poder-los contrastar