51 resultados para Operacionalización


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación .-- I. Antecedentes generales .-- II. Marcos para la implementación de la agenda regional en población y desarrollo .-- III. Operacionalización de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo: A. Integración plena de la población y su dinámica en el desarrollo sostenible con igualdad de género y respeto de los derechos humanos. B. Derechos, necesidades, responsabilidades y demandas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. C. Envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos. D. Acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva. E. Igualdad de género. F. La migración internacional y la protección de los derechos humanos de todas las personas migrantes. G. Desigualdad territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad. H. Pueblos indígenas: interculturalidad y derechos. I. Afrodescendientes: derechos y combate al racismo y la discriminación racial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar la metodología: Elaborar la organización de los Grupos Focales. Planificar el desarrollo de las observaciones de clases, si se optara por incluirlas. Rediscusión teórico-metodológica: Revisión de conceptualizaciones sobre “Aprender Matemáticas” y su operacionalización metodológica. Diseñar instrumentos: Redactar los protocolos y el guión correspondiente, a los Grupos Focales, y eventualmente, a las observaciones de clases. Seleccionar las unidades de análisis: Seleccionar los sujetos que participarán de los Grupos Focales, y eventualmente, las clases para la observación. Planificar y gestionar el ingreso al campo: Establecer el vínculo con las instituciones educativas, para garantizar el desarrollo del trabajo de campo. Elaborar una publicación para una revista científica: Escribir un artículo sobre los avances de la indagación y remitir-lo a una revista especializada para su publicación. Elaborar trabajos para un evento científico: Elaborar trabajos para presentar en un un evento científico re-levante. Recopilar datos empíricos y documentales: Desarrollar el trabajo de campo (grupos focales, entrevistas). Sistematizar los datos: Desgrabar las sesiones de los Grupos Focales, y sistematizar los registros de las observaciones. Organizar los datos recopilados para facilitar su análisis. Analizar los datos: Establecer las relaciones significativas entre los datos y los conceptos. Presentación de Proyecto Especial: Diseñar y presentar un proyecto a la Convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Misiones 2012 -2013, realizada por la Secretaría General de Ciencia y Tecnología de la UNaM.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se ha planteado una investigación básica-aplicada de tres años de desarrollo en el campo de la gramática y sus articulaciones con otras disciplinas colindantes (semiótica, análisis del discurso, retórica, alfabetización, sociolingüística, psicolingüística, pedagogía, estudios literarios, etc.). La primera etapa propuso actividades tendientes a actualizar el estado del arte y a configurar un marco conceptual consistente de los avances teóricos en relación con los problemas gramaticales para fortalecer la formación de docentes investigadores especialistas en esta disciplina y encaminar los resultados a una segunda etapa de transferencia a las cátedras universitarias de gramática en las carreras de letras y portugués (en tanto contenido teórico disciplinar y como aplicaciones al campo de la enseñanza), a seminarios especializados y a talleres de extensión para docentes. La inscripción del proyecto en el Programa de Semiótica, postula un abordaje transdisciplinar flexible y abierto a indagaciones que focalicen -desde las dimensiones de análisis e interpretación del campo gramatical- las características de la gramática en uso del dialecto misionero y sus particulares modos de operacionalización según los contactos con las lenguas vecinales y los sentidos que se entremezclan, hibridan o mestizan en las dinámicas socioculturales de la región.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de fuentes cuantitativas y cualitativas ocupan un lugar destacado dentro del estudio de aspectos físicos del territorio. Sin embargo, la falta de las mismas, reflejada en la ausencia de datos específicos ha llevado a un reduccionismo en el tratamiento como en la operacionalización de variables a tratar. Es a partir de estas consideraciones que el objetivo general del trabajo consiste en un rastreo de diferentes estaciones meteorolócicas a lo largo de distintos períodos históricos a fin de poder compararlas, definiendo pautas en el comportamiento de diferentes elementos que definen el clima de un área determinada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: El presente trabajo se inscribe en un proyecto de investigación que tiene por objetivo general caracterizar las modalidades de la violencia vincular en grupos familiares en situación de pobreza. En este marco, se desarrolla la definición del concepto de violencia que utilizamos en nuestra indagación. Objetivos: -desarrollar el concepto de violencia, desde el corpus teórico psicoanalítico; -establecer los conceptos límites que se presentan para esa definición; -dejar planteados interrogantes sobre el proceso de operacionalización del concepto. Metodología: A nivel metodológico, se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados Desde el punto de vista etimológico, el vocablo violencia tiene dos acepciones: aquello que se le hace a una cosa para sacarla de su estado, modo o situación natural, mediante el uso de la fuerza; como ejercicio de poder mediante la fuerza, implicando diferencias jerárquicas. Esta doble vertiente semántica se plantea asimismo en el corpus teórico del Psicoanálisis y el Psicoanálisis vincular. El Psicoanálisis se ha ocupado en forma preferencial del problema de la agresión y la agresividad, ligadas a partir de los años 20, al concepto freudiano de pulsión de muerte. La agresividad es conceptualizada como una tendencia dirigida a dañar, a destruir al otro. Actúa tempranamente en el desarrollo del sujeto (previo al accionar de la pulsión sexual) y puede presentarse unida o desunida de la sexualidad. La funcionalidad psíquica de la agresividad estaría en relación a posibilitar la diferenciación, la separación con respecto al otro. Está en íntima relación a la constitución del Yo, por lo que puede quedar ubicada dentro de las problemáticas narcisistas. La violencia constituiría una aberración de la agresividad; supone un 'plus de destructividad', de 'depredación' que la cualifica. Pensándolo como un fenómeno propiamente humano, la violencia supone un accionar que intenta someter al otro por el uso de la fuerza. Desde una perspectiva vincular, la violencia apunta a anular la singularidad del otro, sus límites y autonomía. En el espacio intersubjetivo, la violencia vincular supone el despojo del carácter de ajenidad del otro, intentando tornarlo similar o idéntico al Yo. La violencia punta a anular la otredad, la diferencia del otro que es una característica irreductible de los vínculos humanos. En relación a la crueldad, supone la imposición a un sujeto, de una idea o acto que no está en condiciones de recibir, generando un efecto de destitución subjetiva. Conclusiones: Queda de manifiesto la polisemia y múltiples matices del concepto de violencia. Se resalta, al final del recorrido, la dicotomía inicial que supone la definición etimológica del concepto. Quedan interrogantes por responder, con respecto a la delimitación y operacionalización del concepto de violencia, en los siguientes aspectos: cuál es el límite entre la agresividad y la violencia; revisar si se trata de una diferencia que pueda plantearse a priori, o evaluarse más bien por los efectos; situar la relación entre la violencia y la crueldad; identificar si toda violencia es cruel, y si toda crueldad implica violencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de fuentes cuantitativas y cualitativas ocupan un lugar destacado dentro del estudio de aspectos físicos del territorio. Sin embargo, la falta de las mismas, reflejada en la ausencia de datos específicos ha llevado a un reduccionismo en el tratamiento como en la operacionalización de variables a tratar. Es a partir de estas consideraciones que el objetivo general del trabajo consiste en un rastreo de diferentes estaciones meteorolócicas a lo largo de distintos períodos históricos a fin de poder compararlas, definiendo pautas en el comportamiento de diferentes elementos que definen el clima de un área determinada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: El presente trabajo se inscribe en un proyecto de investigación que tiene por objetivo general caracterizar las modalidades de la violencia vincular en grupos familiares en situación de pobreza. En este marco, se desarrolla la definición del concepto de violencia que utilizamos en nuestra indagación. Objetivos: -desarrollar el concepto de violencia, desde el corpus teórico psicoanalítico; -establecer los conceptos límites que se presentan para esa definición; -dejar planteados interrogantes sobre el proceso de operacionalización del concepto. Metodología: A nivel metodológico, se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados Desde el punto de vista etimológico, el vocablo violencia tiene dos acepciones: aquello que se le hace a una cosa para sacarla de su estado, modo o situación natural, mediante el uso de la fuerza; como ejercicio de poder mediante la fuerza, implicando diferencias jerárquicas. Esta doble vertiente semántica se plantea asimismo en el corpus teórico del Psicoanálisis y el Psicoanálisis vincular. El Psicoanálisis se ha ocupado en forma preferencial del problema de la agresión y la agresividad, ligadas a partir de los años 20, al concepto freudiano de pulsión de muerte. La agresividad es conceptualizada como una tendencia dirigida a dañar, a destruir al otro. Actúa tempranamente en el desarrollo del sujeto (previo al accionar de la pulsión sexual) y puede presentarse unida o desunida de la sexualidad. La funcionalidad psíquica de la agresividad estaría en relación a posibilitar la diferenciación, la separación con respecto al otro. Está en íntima relación a la constitución del Yo, por lo que puede quedar ubicada dentro de las problemáticas narcisistas. La violencia constituiría una aberración de la agresividad; supone un 'plus de destructividad', de 'depredación' que la cualifica. Pensándolo como un fenómeno propiamente humano, la violencia supone un accionar que intenta someter al otro por el uso de la fuerza. Desde una perspectiva vincular, la violencia apunta a anular la singularidad del otro, sus límites y autonomía. En el espacio intersubjetivo, la violencia vincular supone el despojo del carácter de ajenidad del otro, intentando tornarlo similar o idéntico al Yo. La violencia punta a anular la otredad, la diferencia del otro que es una característica irreductible de los vínculos humanos. En relación a la crueldad, supone la imposición a un sujeto, de una idea o acto que no está en condiciones de recibir, generando un efecto de destitución subjetiva. Conclusiones: Queda de manifiesto la polisemia y múltiples matices del concepto de violencia. Se resalta, al final del recorrido, la dicotomía inicial que supone la definición etimológica del concepto. Quedan interrogantes por responder, con respecto a la delimitación y operacionalización del concepto de violencia, en los siguientes aspectos: cuál es el límite entre la agresividad y la violencia; revisar si se trata de una diferencia que pueda plantearse a priori, o evaluarse más bien por los efectos; situar la relación entre la violencia y la crueldad; identificar si toda violencia es cruel, y si toda crueldad implica violencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de fuentes cuantitativas y cualitativas ocupan un lugar destacado dentro del estudio de aspectos físicos del territorio. Sin embargo, la falta de las mismas, reflejada en la ausencia de datos específicos ha llevado a un reduccionismo en el tratamiento como en la operacionalización de variables a tratar. Es a partir de estas consideraciones que el objetivo general del trabajo consiste en un rastreo de diferentes estaciones meteorolócicas a lo largo de distintos períodos históricos a fin de poder compararlas, definiendo pautas en el comportamiento de diferentes elementos que definen el clima de un área determinada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: El presente trabajo se inscribe en un proyecto de investigación que tiene por objetivo general caracterizar las modalidades de la violencia vincular en grupos familiares en situación de pobreza. En este marco, se desarrolla la definición del concepto de violencia que utilizamos en nuestra indagación. Objetivos: -desarrollar el concepto de violencia, desde el corpus teórico psicoanalítico; -establecer los conceptos límites que se presentan para esa definición; -dejar planteados interrogantes sobre el proceso de operacionalización del concepto. Metodología: A nivel metodológico, se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados Desde el punto de vista etimológico, el vocablo violencia tiene dos acepciones: aquello que se le hace a una cosa para sacarla de su estado, modo o situación natural, mediante el uso de la fuerza; como ejercicio de poder mediante la fuerza, implicando diferencias jerárquicas. Esta doble vertiente semántica se plantea asimismo en el corpus teórico del Psicoanálisis y el Psicoanálisis vincular. El Psicoanálisis se ha ocupado en forma preferencial del problema de la agresión y la agresividad, ligadas a partir de los años 20, al concepto freudiano de pulsión de muerte. La agresividad es conceptualizada como una tendencia dirigida a dañar, a destruir al otro. Actúa tempranamente en el desarrollo del sujeto (previo al accionar de la pulsión sexual) y puede presentarse unida o desunida de la sexualidad. La funcionalidad psíquica de la agresividad estaría en relación a posibilitar la diferenciación, la separación con respecto al otro. Está en íntima relación a la constitución del Yo, por lo que puede quedar ubicada dentro de las problemáticas narcisistas. La violencia constituiría una aberración de la agresividad; supone un 'plus de destructividad', de 'depredación' que la cualifica. Pensándolo como un fenómeno propiamente humano, la violencia supone un accionar que intenta someter al otro por el uso de la fuerza. Desde una perspectiva vincular, la violencia apunta a anular la singularidad del otro, sus límites y autonomía. En el espacio intersubjetivo, la violencia vincular supone el despojo del carácter de ajenidad del otro, intentando tornarlo similar o idéntico al Yo. La violencia punta a anular la otredad, la diferencia del otro que es una característica irreductible de los vínculos humanos. En relación a la crueldad, supone la imposición a un sujeto, de una idea o acto que no está en condiciones de recibir, generando un efecto de destitución subjetiva. Conclusiones: Queda de manifiesto la polisemia y múltiples matices del concepto de violencia. Se resalta, al final del recorrido, la dicotomía inicial que supone la definición etimológica del concepto. Quedan interrogantes por responder, con respecto a la delimitación y operacionalización del concepto de violencia, en los siguientes aspectos: cuál es el límite entre la agresividad y la violencia; revisar si se trata de una diferencia que pueda plantearse a priori, o evaluarse más bien por los efectos; situar la relación entre la violencia y la crueldad; identificar si toda violencia es cruel, y si toda crueldad implica violencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la cuestión ¿La universidad debe amoldarse a la realidad ambiental o debe precursar nuevas realidades? se propone demostrar la factibilidad de alcanzar aproximaciones objetivables hacia el desarrollo sostenible, mediante la cooperación universitaria transfronteriza en ambientes urbanos insulares y costeros de la subregión del Caribe y Centroamérica. Se desarrolla el estudio en cuatro momentos: momento proyectivo en el cual se delimita el problema y se contextualiza su significación en el plano teórico de las sub-áreas implicadas. Fue reconocida la existencia de un problema social que, más allá de significar una actuación negativa intencional humana, revela una insuficiencia en el aprovechamiento de un potencial conocido y estratégico cuyos síntomas suelen ser: crisis ambiental generalizada; poca capacidad de respuesta por parte de las universidades ante las exigencias del desarrollo sostenible; incipientes estrategias de cooperación interinstitucional con refuerzo negativo en la atomización de esfuerzos materiales y comunicacionales. Se contrastaron enfoques y se adoptó una postura ante un hecho determinante: La universidad como articulador del desarrollo sostenible; hecho concretado en un objeto investigable: la cooperación universitaria como estrategia aún no focalizada en acercamientos al desarrollo sostenible. En la estrategia de abordaje de la investigación, la gestión fue considerada hipótesis de trabajo no positivista, generando en consecuencia la aplicación de adaptaciones a metodologías reconocidas, contextualizadas dentro de una particular visión sobre del hecho investigado. En el momento metodológico se describe el diseño concreto y los procedimientos de abordaje del problema en todas sus fases. En el momento técnico, fueron aplicados instrumentos y técnicas para obtener los datos diagnósticos e iniciar el diseño de un modelo de cooperación universitaria para el desarrollo sostenible. El diagnóstico se basó en estrategias cuali-cuantitativas que permitieron el análisis de resultados en la aplicación de encuestas, entrevistas a expertos, análisis prospectivo estructural, situacional e integrado. La construcción del modelo se desarrolló con fundamento en experiencias de cooperación previas, adoptando modelos de gestión de relevante alcance científico como referencias de aplicación. Se trata de una investigación socio-ambiental cuyo objeto de estudio la identifica como no experimental, aplicada; basada en el análisis descriptivo de datos cualicuantitativos, conducidos en un diseño de campo devenido finalmente en un proyecto factible. La información se recolectada por observación de campo, aplicación de instrumentos y dinámicas inspiradas en grupos de enfoque a escala local y nacional; con sujetos pertenecientes al sistema de educación universitaria e instancias gubernamentales y sociales propias del ámbito seleccionado. Conduce el estudio a la presentación del modelo MOP-GECUDES, descrito en cuanto a sus dimensiones, variables, estrategias; con 166 indicadores clasificados en 49 categorías, expresados en metas. Se presenta en 24 procedimientos, apoyados en 47 instrumentos específicos consistentes en aplicaciones prácticas, hojas metodológicas o manual de instrucciones para la operacionalización del modelo. Se complementa el diseño con un sistema de procedimientos surgidos de la propia experiencia, lo que le atribuye el modelo diseñado el rasgo particular de haber sido diseñado bajo sus propios principios. Faced with the question: Does the college must conform to the environmental reality or has to should promote new realities? This research aims to demonstrate the feasibility of achieving objectifiable approaches towards sustainable development through cross-border university cooperation in urban, coastal and islands space" of Caribbean and Central American. This study is developed in four stages: projective moment, in which delimits the problem, and contextualizes its importance in their theoretical subareas. It was recognized that there is a social problem, that beyond an intentional human action negative, reveals a deficience ability in exploiting potential strategic known and whose symptoms are: widespread environmental crisis, poor ability to answer on the part of universities to the demands of sustainable development; emerging interagency cooperation strategies with the aggravating fragmentation of resources. Were contrasted Approaches and was been adopted a stance before a triggering event: The university as articulator of sustainable development. Fact materialized in a study object: university cooperation as a strategy that yet has not been focused on approaches to sustainable development. In research approach, the management was considered as a working-hypothesis not positivist, consequently, were applied adjustments recognized methodologies that were contextualized within the author's personal view on the matter under investigation. En el momento metodológico se describe el diseño concreto y los procedimientos de abordaje del problema en todas sus fases. At the methodological time, describes the design and procedures to address the problem in all its phases. At the technical time, were applied tools directed to obtain diagnostic data and start designing a model of university cooperation for sustainable development. The diagnosis was based on qualitative and quantitative strategies that allowed the analysis of findings in the surveys, expert interviews, prospective analysis, and structural situational and integrated. Construction of the model was developed on the basis of cooperation experiences of the author, adopting management models relevant scientific scope and application references. It is a socio-environmental research with a not-experimental focus of study, applied, based on the descriptive analysis of qualitative and quantitative data, conducted in a field design that finally was been become a feasible project. The information is collected by field observation, application of instruments inspired in dynamic focus groups at local and national levels, with individual-subjects of the university education system; the government bodies and the social groups of the selected area. The Study leads to the presentation of the model MOP-GECUDES, described in terms of their dimensions, variables, strategies; with 166 indicators classified in 49 categories, expressed in its activities and goals. It comes in 24 procedures, supported by 47 specific instruments consisting of practical applications, methodology sheets or instructions for the operationalization of the model. Design is complemented with a system of procedures arising from the own experience. This have the particular attribute of generate a model than has been designed under its own principles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents results of two research projects that explored the coverage of the Student Movement 2011 carried out by two chains of newspaper of Chile: El Mercurio S.A.P and Diarios Mi Voz, in three regions of the country. These press chains correspond to paper and digital press, respectively. In this research, we analyze information and photographs allowed to establish changes in journalistic practices as well as similarities in the ways of representing the student movement.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha sido elaborado con el propósito de presentar y dar a conocer la oferta laboral de los graduados en Ciencias de la Educación; es decir, este estudio fue elaborado para dar respuesta a cuáles son las exigencias que tienen los empleadores potenciales del área metropolitana de San Salvador. El trabajo de investigación se desarrolla por medio de los capítulos siguientes: En el primer capítulo se detalla; la situación problemática, la cual resume los problemas de la realidad nacional, hasta llegar al enunciado del problema; luego se presenta una justificación que permitió orientar los verdaderos propósitos de este estudio, se destacan también los objetivos de trabajo, hipótesis y finalmente la respectiva operacionalización de variables del estudio con sus indicadores. En el segundo capítulo; se describió el marco teórico, en el cual se detalló los antecedentes relacionados a las variables de este estudio, en el aspecto teórico se desarrollaron las temáticas referidas a los fundamentos. Finalizando con la definición de términos básicos utilizados en la fundamentación teórica. En tercer capítulo del estudio; se presentó la metodología que se utilizó para el desarrollo del estudio, se detalla el tipo de investigación; así como los métodos,técnicas e instrumentos de indagación que se utilizaron para obtener los datos.El capítulo cuatro se detallaron los hallazgos, con sus análisis, interpretación de los datos y el rechazo o aprobación de las hipótesis de la investigación; en el capítulo cinco se enumeran las conclusiones y recomendaciones del estudio y finalmente en el capitulo seis, se detallan las fuentes bibliográficas consultadas que se utilizaron para dicha investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los años de educación formal reportan que la enseñanza y aprendizaje de la Matemática trae consigo muchas dificultades al ser tratadas. Se ha transformado en objeto de investigación explorar el origen de estos motivos por diversos investigadores, encontrándose que pueden ser de origen epistemológico, cognitivo y didáctico. No necesariamente todos de forma dependiente. El álgebra por su naturaleza simbólica es un área que reporta diversidad de dificultades provocando errores desde que los estudiantes inician la interacción con ésta. Las causas son múltiples, tratamiento inadecuado de los símbolos, generalización aritmético algebraica, el álgebra como proceso de operacionalización, falta de comprensión por quien la enseña, uso inadecuado del lenguaje, ausencia en el desarrollo abstracto de estudiantes, etc. Tomando en cuenta estos múltiples aspectos es posible proponer estrategias que releven el uso de errores como instrumento estratégico del aprendizaje y no como un castigo evaluativo. Este trabajo se inscribe dentro de la línea de didáctica del álgebra. Se presenta una caracterización del pensamiento algebraico, el cual permite de alguna manera caracterizar dificultades y errores en el desarrollo de tareas en el nivel escolar y estudiantes para profesores. Finalmente se entregan algunas conclusiones y reflexiones futuras para enmarcar en el desarrollo profesional de profesores en ejercicio.