996 resultados para Ojeda, Alonso de, circa 1466-1515.
Resumo:
Colbertinus
Resumo:
Alonso Rodríguez Gamarra fue un impresor sevillano activo entre 1604 y 1622. Envió libros en 1607 a Santo Domingo y en 1613 a Guatemala y México. Estos tres envíos sumaban 71, 295 y 186 ejemplares respectivamente. Además, estos envíos incluían en total doce resmas de menudencias impresas (6.000 pliegos) que formaban en su conjunto un surtido notable. En dos de las tres hojas de registro se incluyó el detalle de los títulos embarcados con un nivel de descripción poco habitual, pues se anotaron los datos del autor, el título y el pie de imprenta. Esto último nos ha deparado alguna sorpresa, ya que permite realizar precisiones sobre la producción de los talleres de Gamarra. Es necesario destacar la referencia a una edición desconocida por los bibliógrafos, que aparece declarada por el propio impresor como"Oraciones y exercicios de fr. Luis de Granada Seuilla por Alonso Rodríguez Gamarra 1612".
Resumo:
En aquest treball s’ofereix una descripció de l’exemplar de l’Aureum opus regalium privilegiorum civitatis et Regni Valentiae cum historia cristianissimi Regis Iacobi ipsius primi conquistatoris conservat a la Casa del Libro (San Juan, Puerto Rico), una de les darreres aventures editorials de l’impressor Diego de Gumiel (30 d’octubre de 1515).
Resumo:
Alonso Rodríguez Gamarra fue un impresor sevillano activo entre 1604 y 1622. Envió libros en 1607 a Santo Domingo y en 1613 a Guatemala y México. Estos tres envíos sumaban 71, 295 y 186 ejemplares respectivamente. Además, estos envíos incluían en total doce resmas de menudencias impresas (6.000 pliegos) que formaban en su conjunto un surtido notable. En dos de las tres hojas de registro se incluyó el detalle de los títulos embarcados con un nivel de descripción poco habitual, pues se anotaron los datos del autor, el título y el pie de imprenta. Esto último nos ha deparado alguna sorpresa, ya que permite realizar precisiones sobre la producción de los talleres de Gamarra. Es necesario destacar la referencia a una edición desconocida por los bibliógrafos, que aparece declarada por el propio impresor como"Oraciones y exercicios de fr. Luis de Granada Seuilla por Alonso Rodríguez Gamarra 1612".
Resumo:
El libro de Covadonga López Alonso, Análisis del discurso, expone el historial y la actualidad de la disciplina del análisis del discurso. Describe los modelos que estudian los usos de la lengua según los contextos y finalidades de la interacción social. Analiza los principios metodológicos e ilustra con ejemplos su aplicación. La obra considera los conceptos de la situación enunciativa, los contextos, la oralidad, la escritura, los formatos digitales. Y proyecta estos términos en la bóveda teorética de los géneros y las tipologías. Responde de un modo preciso, claro y relevante a las pregunta de cómo es el análisis del discurso y de hacia dónde se encamina la disciplina.
Resumo:
Nota sobre el capítulo del escrutinio y la censura de la biblioteca de don Quijote. Se propone cómo su división en dos tipos de libros plantea una dicotomía sobre dos formas opuestas de narrar hechos de guerra
Resumo:
Background: Since barrier protection measures to avoid contact with allergens are being increasingly developed, we assessed the clinical efficacy and tolerability of a topical nasal microemulsion made of glycerol esters in patients with allergic rhinitis. Methods: Randomized, controlled, double-blind, parallel group, multicentre, multinational clinical trial in which adult patients with allergic rhinitis or rhinoconjunctivitis due to sensitization to birch, grass or olive tree pollens received treatment with topical microemulsion or placebo during the pollen seasons. Efficacy variables included scores in the mini-RQLQ questionnaire, number and severity of nasal, ocular and lung signs and symptoms, need for symptomatic medications and patients" satisfaction with treatment. Adverse events were also recorded. Results: Demographic characteristics were homogeneous between groups and mini-RQLQ scores did not differ significantly at baseline (visit 1). From symptoms recorded in the diary cards, the ME group showed statistically significant better scores for nasal congestion (0.72 vs. 1.01; p = 0.017) and mean total nasal symptoms (0.7 vs. 0.9; p = 0.045). At visit 2 (pollen season), lower values were observed in the mini-RQLQ in the ME group, although there were no statistically significant differences between groups in both full analysis set (FAS) and patients completing treatment (PPS) populations. The results obtained in the nasal symptoms domain of the mini-RQLQ at visit 2 showed the highest difference (−0.43; 95% CI: -0.88 to 0.02) for the ME group in the FAS population. The topical microemulsion was safe and well tolerated and no major discomforts were observed. Satisfaction rating with the treatment was similar between the groups. Conclusions: The topical application of the microemulsion is a feasible and safe therapy in the prevention of allergic symptoms, particularly nasal congestion.
Resumo:
Invocatio: S.F.N.
Resumo:
Invocatio: I.N.D.
Resumo:
Invocatio: D.D.
Resumo:
Dedicatio: Anna Maria Geitlin s. Aspholm [ruots. pr.] - Errata.
Resumo:
Arkit: 1 arkintunnukseton lehti, A4 B1.
Resumo:
Invocatio: D.D.