1000 resultados para Nombres geográficos-España


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

España Virtual es un proyecto de I+D, subvencionado por el [CDTI] dentro del programa Ingenio 2010, orientado a la definición de la arquitectura, protocolos y estándares de la futura Internet 3D, con un foco especial en lo relativo a visualización 3D, inmersión en mundos virtuales, interacción entre usuarios y a la introducción de aspectos semánticos, sin dejar de lado el estudio y maduración de las tecnologías para el procesamiento masivo y almacenamiento de datos geográficos. Con una duración de cuatro años, el proyecto está liderado por Elecnor DEIMOS y cuenta con la participación del Centro Nacional de Información Geográfica (IGN/CNIG), Indra Espacio, Androme Ibérica, GeoSpatiumLab, DNX, [Prodevelop], Telefónica I+D y una decena de prestigiosos centros de investigación y universidades nacionales. En este contexto Prodevelop y el Ai2 (Instituto de Automática e Informática Industrial) entran a participar en el proyecto gracias a la Asociación gvSIG con el objetivo de impulsar el desarrollo de la visualización 3D , incorporación de nuevos estándares y mejoras en los ya existentes, así como la evolución de funcionalidades, sobre todo en el ámbito de los servicios remotos y mejoras del rendimiento a través de sistemas de cacheado de datos. También se pretende servir como plataforma para el volcado de resultados en los diferentes activos experimentales realizados por otros socios del proyecto. Para la consecución de objetivos se definen diferentes paquetes de trabajo que va a trabajar sobre nuevos tipos de datos, acceso a datos 3D multirresolución, integración de datos geográficos al vuelo, componentes de visualización 2D, 3D y 4D, algoritmia multirresolución y efectos audiovisuales inmersivos. Concretamente y dentro de estos paquetes de trabajo se presentarán los avances realizados e integrados dentro de gvSIG Desktop v2.0, y otras funcionalidades gvSIG sobre dispositivos móviles

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como en anteriores trabajos de esta serie, se reunen en el presente cierto número de datos inéditos sobre especies observadas en recolecciones un tanto esporádicas. La representación de las desmidiales y de las rodofíceas en las tierras bajas de Cataluña es pobre; en conjunto, en la siguiente enumeración no figuran más que ochenta y cuatro nombres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende contribuir a clarificar la función de la dirección escolar desde la perspectiva comparada. La dirección de centros escolares de los sistemas educativos de Francia, Bélgica y España. Estudio de los factores geográficos, religiosos, políticos y seculares que ayudan a entender los sistemas escolares de los tres países. Antecedentes, situación actual y tendencias. La dirección de centros docentes en los tres países y propuestas alternativas a la española. Hipótesis de trabajo: necesidad de un diseño alternativo a la dirección escolar que contribuya a la mayor eficacia de las escuelas dado el retraso que hay en España y la poca o nula atención a la función directiva. Material bibliográfico y documental, documentos legislativos, libros y manuales de organización escolar, documentos de organismos internacionales y, además, entrevistas con administradores de la educación y profesores de Universidad de los tres países. Sigue los pasos metodológicos seguidos por Garrido y Than Khoi: 1. Recolección de datos escolares y organizativos. 2. Interpretación de datos generales. 3. Formulación de hipótesis. 4. Tratamiento de las informaciones analizadas en relación con la función directiva. 5. Yuxtaposición. 6. Confirmación de hipótesis a través de la comparación valorativa centrada en la selección, formación y función. 7. Propuesta de alternativa de la dirección de centros en España. 8. Conclusiones. En Francia y Bélgica coinciden los estudiosos de la Pedagogía y las autoridades educativas sobre la importancia del liderazgo en la escuela. En España los profesionales de la Pedagogía ven la necesidad de estudiar y diseñar modelos de dirección, pero los responsables políticos no le dan importancia. Francia y Bélgica realizan adaptaciones a los nuevos tiempos de forma equilibrada buscando consenso entre los grupos sociales y de opinión. En Francia y Bélgica no hay dificultades en la selección de directores frente a lo que ocurre en España. Francia ha desarrollado planes de formación de directores. Francia y Bélgica consideran que lo más idóneo es la permanencia indefinida en función de la cualidad profesional demostrada. Las reformas deben contemplar la puesta en práctica de adecuados modelos de dirección, en España no se está haciendo esto. Se ve la necesidad de modificar artículos de la LODE referentes a la dirección de centros y optar por un modelo más homologable al de países similares al nuestro, como son los casos de Italia y Francia, teniendo en cuenta los contextos nacionales y perfilando las tendencias, corrientes y similitudes en ámbitos geográficos y culturales, no imitando sino utilizando las líneas de otras experiencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Orden Ministerial FOM 956/2008 de 31 de marzo, por la que se aprueba la política de difusión pública de la información geográfica generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN), modifica sustancialmente el escenario existente en cuanto a condiciones de uso y distribución de los datos geográficos del IGN. En resumen, se puede decir que se libera completamente el contenido del Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional (EGRN), tal y como se define en el R. D. 1545/2007, por constituir un armazón geográfico básico de referencia de uso recomendado, y se libera parcialmente, para usos no comerciales, el resto de productos de datos geográficos del IGN. El IGN se convierte así en el primer organismo nacional responsable de la cartografía oficial en Europa que libera parte de su producción y ofrece el resto en condiciones bastante abiertas. Por otro lado, la iniciativa IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España) ofrece un amplio abanico de servicios Web, en condiciones de uso también notablemente abiertas, y el impulso que supone la Directiva INSPIRE para una IDE europea, contribuyen a que nos encontremos en un escenario de trabajo en el campo de la IG completamente nuevo y preñado de posibilidades sin explorar. En esta nueva situación, creemos que todos los actores (universidades, sector público, sector privado,…) están llamados a redefinir su papel y a contribuir, en la medida de sus posibilidades, a la liberación y al hecho de compartir recursos, no sólo pensando en el software, al fin y al cabo uno de los componentes de un SIG o de una IDE, si no considerando también los datos y los servicios estándar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia el terrorismo con sus diversas manifestaciones ha llevado a que éste se convierta en un factor común, sin dejar de ser complejo, en los escenarios geográficos en los que el fenómeno se ha venido desarrollando. Pensamientos variados y cambiantes han permitido que el terrorismo adquiera diferentes matices dependiendo de la época, el territorio y la población directa a la cual se enfrenta y por supuesto a las Instituciones y demás regiones y habitantes de las mismas que resultan afectadas por su impacto. En este trabajo se consideran datos importantes de ETA (Euskadi Ta Askatasuna) para el análisis ya que ha sido desde su nacimiento uno de los principales factores que han desestabilizado las relaciones geopolíticas de los países implicados en el tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la estructura y organización de los servicios de orientación y apoyo en España. Primero se explica la evolución, reflejada en la normativa legal, sufrida desde 1970, y segundo, se describe cómo está regulada la situación de los Equipos de Orientación y de los Departamentos de los Institutos de Educación Secundaria en el 2006. De la Ley General de 1970 se destaca la creación de los Centros de Orientación e Información de Empleo (COIE, 1975) con las funciones de orientar, informar e insertar a los recién titulados. En los años sucesivos se crean los Servicios Provinciales de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) para la Enseñanza Primaria (1977); la Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional (AEOP) (1979). Con la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE), Ley 5/1980, se inicia la etapa en la que se sectoriza la orientación. En la LOECE se cita el derecho que tienen los alumnos a la orientación; se crean, en 1982, los Equipos Multiprofesionales, en el marco del a Ley de Integración Social de Minusválidos. Con el R.D. 334/1985 se ordena la Educación Especial; se implantan los Equipos de Atención Temprana (EAT); y los Equipos Específicos (EE). La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), L.O. 8/1985, regula este apartado. Se destaca el inicio, experimental, de los programas de orientación. La Ley General de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) instituye la especialidad de Psicología y Pedagogía en el Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria, y crea los Departamentos de Orientación en los centros de Enseñanza Secundaria. En la Orden de 9 de diciembre de 1982 se aglutinan todos los servicios externos conformándose los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), recibiendo distintos nombres y funciones según la comunidad autónoma en donde esté. Con la Orden de 18 de enero de 1992 se establecen las funciones y la reglamentación de los EOEP. Se analiza la estructura y niveles del sistema de orientación de la LOGSE: se mantiene una diferencia estructural de la Orientación en Infantil y Primaria, y los de Secundaria. Asimismo, se analiza la organización y funcionamiento del departamento de orientación en Andalucía. Por último, se destaca a los Equipos de orientación y apoyo, como equipos interdisciplinares y organizados por zonas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Cep de Madrid Norte a través de un colectivo de profesores, denominado grupo Tempe, realiza un ejemplo de unidad didáctica sobre el mundo clásico (lengua, cultura, sociedad y arte) dirigido a los alumnos de la E.S.O, para ello se recogen una serie de elementos básicos de la civilización grecolatina, el manejo de las fuentes antigüas, la identificación de los elementos lingüísticos y culturales, y una reflexión sobre los mecanismos lingüísticos del latín, para entender la lengua española y su origen. Por último, se valora el contexto común de las diferentes culturas en España. La metodología utlizada parte del estudio de las concepciones astronómicas del mundo antigüo, la medida del tiempo, las constelaciones, el zodíaco, el horóscopo, etc. Además se incluye un pequeño glosario básico de astronomía como ayuda..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del modelo de Jahoda de círculos concéntricos para estudiar la génesis y evolución de nociones socio-geográficas, así como la forma en que éstas se integran para formar la noción de país. Hipótesis:. Los niños comprenden en primer lugar las nociones más concretas y cercanas a su emplazamiento, para más tarde alcanzar las unidades más lejanas y abstractas, los conceptos más dificultosos serán los de valle y ciudad. 84 niños entre 6 y 12 años de un colegio nacional comarcal de Estella, muestra no representativa. Investigación de tipo descriptivo con el siguiente esquema: 1. Revisión de la literatura existente sobre conceptos socio-geográficos. 2. Descripción del marco donde se desarrolla la investigación. 3. Entrevistas piloto a 24 alumnos para adaptar el cuestionario a los objetivos de estudio. 4. Estudio de la evolución, en función de la edad, del conocimiento de cada una de las unidades socio-geográficas y de la relación entre ellas, a través de: a) Caracterización de cada estadio. b) Un análisis de la forma en que los sujetos construyen las definiciones sobre los conceptos. c) Identificación espontánea de las unidades. d) El concepto de pueblo y ciudad. e) El origen de los pueblos y ciudades. 5. Resultados y conclusiones. Variables intervinientes: edad, hábitat (rural-urbano). Cuestionario elaborado ad hoc compuesto por 52 ítems de respuestas abiertas y cerradas que sirve de soporte de la entrevista. Entrevista estructurada que pretende analizar las características del pensamiento infantil y la forma de representación de los conceptos. Cintas magnetofónicas para transcribir las entrevistas. 1. Los conceptos más fáciles de comprender son las nociones de ciudad, pueblo seguidos por los de provincia, país; y los más dificultosos los de región y merindad. 2. Los sujetos son capaces de manejar verbalmente las unidades socio-geográficas antes de definirlas correctamente. 3. En general, sólo a partir de los diez años son capaces de definir de una forma lógica, exhaustiva, aunque a partir de los ocho sean capaces de incluir unas ciudades en otras. 4. No hay diferencias significativas en las dos muestras, rural y urbana salvo en el concepto de valle, del cual los niños rurales presentaban una comprensión mayor. El haber realizado entrevistas verbales limita las conclusiones al conocimiento geográfico verbal. Cuando se introducen materiales manipulativos en el estudio del conocimiento geográfico y de las relaciones de nacionalidad, los resultados difieren. No queda ratificada la hipótesis de Jahoda. El contraste entre la capacidad de explicación de nociones como Navarra, España y tierra Estella como conjunto de pueblos y ciudades y la incapacidad por otro lado de identificarlas como provincia, país, merindad y definirlas lógicamente puede deberse a una falta de información que puede quedar subsanada con una atención pedagógica sobre estos conceptos. Las disimilitudes entre el marco navarro con otros puede ser determinante en las diferencias encontradas con respecto a estudios similares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia de los nuevos novelistas que aparecen en el panorama literario de España a partir de 1939, los cuales impulsan un tipo de novela que podríamos denominar neorrealista. Se citan también los escritores que continúan con la literatura poética y los ganadores de los premios Nadal, entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Destaca la importancia de la electricidad en el bienestar de la vida cotidiana y facilita unos datos estadísticos, tomados de la Memoria editada por la Jefatura de Servicios Eléctricos de Obras Públicas, referidos y totalizados al año 1962 para que el maestro y los alumnos puedan comparar y relacionar fenómenos geográficos y sociales seleccionando los datos adecuados al nivel de cada curso. Los datos se refieren a la energía hidroeléctrica: producción, distribución por provincias, embalse clasificados por cuencas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la entrevista realizada por la 'Revista de educación española' al agregado cultural a la Embajada de los Estados Unidos en España, Mr. Van Horne, que comentó sus impresiones sobre la cultura española. Destacó su interés por el folklore español, subrayando que la representación folclórica más atrayente era la llamada 'Feria de Abril' sevillana. Destacó el alto grado creativo de los artistas españoles, enfatizándolo en nombres como el pianista Iturbe, el compositor Manuel de Falla y los pintores Picasso, Zuloaga y Sorolla. Acentuó la importancia de la Universidad de Salamanca, equiparándola a Cambridge, Bolonia o Harvard. Y por último, Mr. Van Horne habló del cariz que había adquirido el idioma español en América, llegando a ser uno de los dominantes en aquella época en las fronteras americanas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar un programa para la enseñanza de la Constitución en tercero de BUP que relacione su estudio con la Geografía e Historia de España, a partir del Título VIII, las Comunidades Autónomas. Fomentar la comprensión del mecanismo legislativo y del debate democrático. Utilizar sus contenidos como medio de acercamiento a la realidad cotidiana metodológicamente. Se trata de fomentar el interés, participación, creatividad y capacidad de expresión de los alumnos. La forman 313 alumnos de tercero de BUP de los Institutos de Bachillerato de Mora (Toledo), Pozuelo de Alarcón (Madrid), Las Veredillas de Torrejon de Ardoz (Madrid) y San Isidro, Quevedo y Fortuny de Madrid. Diseño de variables independientes. Estudio de Geografía Historia e instituciones del país a través de las autonomías, de la situación económica y social actual: del Título VIII de la Constitución, técnicas de documentación, clasificación y representación (fichas normalizadas, mapas geográficos e históricos locales y generales). Estudio de la actividad legislativa (escenificación del proceso de elaboración, discusión y aprobación de una ley, la LODE), ejercicios de relación de noticias de prensa con artículos de la Constitución. Variables dependientes, evaluación inicial, localización y relación espacio temporal de elementos geográficos e históricos, comprensión de conceptos constitucionales. Experimentación. Evaluación de cambios en las variables dependientes por efecto de las independientes. Bajo nivel cultural de los alumnos que acceden a tercero de BUP y carencias básicas en redacción, ortografía y capacidad lógica; no hay diferencias entre centros. Se constata la baja operatividad de algunas preguntas. Buen conocimiento de las CC.AA y la Constitución y bajo en las preguntas de relación histórico literarias en general, mejor rendimiento en la evaluación final que en la inicial y alta satisfación de los alumnos con las actividades, lo que implica un juicio globalmente positivo del programa. Resultados positivos en la adquisición de conocimientos, conceptos y terminología, técnicas de debate y participación. Resultados óptimos de el periódico y la constitución. Interés del alumno y participación activa en clase. La estrecha relación mantenida entre la enseñanza de la Constitución y la Geografía e Historia de España por el estudio de las autonomías, resulta viable y aconsejable, pues acerca más a los alumnos a la situación actual del país y a su historia compensando un trabajo arduo de investigación y documentación, en aras de una visión más global y viva del tema, el periódico y la Constitución, resaltan la importancia del juego en la adquisición de conocimientos, en el fomento de la participación, en el respeto de las opiniones contrarias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Obtener una panorámica de la inmigración marroquí en España, y estudiar la presencia de los niños marroquíes en la escuela primaria española. Estudiar la configuración institucional y las prácticas pedagógicas que inciden en la escolarización de este alumnado en dos espacios geográficos concretos (comunidades de Madrid y Cataluña). Explorar las estrategias y posiciones ideológicas que orientan la acción de los principales agentes intervinientes (alumnos y familias marroquíes, profesorado, alumnos y familias autóctonas, etc). 19 centros escolares con alumnos marroquíes de Cataluña y la Comunidad de Madrid. Además de una explotación de fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas, se han llevado a cabo dos exploraciones de campo, con entrevistas semidirigidas y observación directa, en las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña: una de carácter extensivo, en 19 centros con presencia significativa de alumnos marroquíes, y otra intensiva, en dos centros de cada una de las comunidades autónomas estudiadas. Para abordar el nivel ideológico, se diseñaron dos grupos de discusión y 17 entrevistas abiertas con profesores, alumnos, padres y otros agentes significativos. Grupos de discusión, cuestionario a los alumnos marroquíes mayores, cuestionario a los padres, entrevista guiada por cuestionario. Tablas, porcentajes. 1. El enfoque intercultural de la educación, inicialmente presente en los textos oficiales, apenas está presente en la práctica de los centros escolares, donde prevalece una estrategia asimilacionista en relación a los alumnos marroquíes. O bien se insiste en que son niños como los demás, negando su especificidad cultural; o bien las diferencias se identifican con déficits (familiares) o atrasos (socioculturales) que la escuela debe compensar. Debido a ello, la escuela no resuelve satisfactoriamente los objetivos educativos básicos del colectivo marroquí, como la transmision de la(s) lengua(s) de origen o la cultura islámica, por lo que su proceso educativo queda escindido entre la escuela española y un curriculum paralelo fuera del aula. Entre las causas de esta situación, destaca, por una parte, la falta de información y los estereotipos existentes en torno a la sociedad y la cultura marroquí por parte de los agentes escolares; por otra parte, existen contextos extraescolares que limitan y condicionan la intervención educativa, como son la política de inmigración, la situación sociolaboral de la colonia marroquí y el efecto estigmatizador de los medios de comunicación y de la opinión pública en torno a ese colectivo. 2. Se sugieren diversas propuestas para reforzar una política educativa intercultural que supere el etnocentrismo cultural y sea respetuosa con los derechos humanos de todos (mayorías y minorías).