973 resultados para Nicaragua - Historia - Revolução - 1979


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza el proceso histórico-social de la revolución sandinista de 1979 haciendo foco en la huella que ésta dejó en los nicaragüenses. Nos proponemos realizar un recorrido por el proceso de la revolución sandinista nicaragüense, analizar sus antecedentes y posibles causas, así como también las consecuencias que trajo a este país centroamericano. También se analizará, someramente, el destino de la revolución con la ofensiva neoliberal en la década de los noventa. Se hará especial hincapié en la dimensión simbólica y cultural que hasta hoy conserva dicha revolución, pero sin dejar de hacer mención a las variables estructurales que condicionaron este proceso. La investigación se nutre de distintas fuentes documentales, así como de entrevistas y de una de las manifestaciones más ricas de la cultura: la música.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La historia en las aulas cumple un uso político de formar "ciudadanos", "patriotas" y "argentinos". Concibiendo el valor que poseen los manuales escolares no sólo como "productos historiográficos" sino también como "espacios de memoria", el objeto de este trabajo es analizar cómo ha sido presentada "La Conquista del Desierto" por los manuales de historia argentina para el 3º año del nivel medio entre 1956 y 1979. Periodo relevante de la historia educativa nacional debido a la masificación de la matrícula en dicho nivel (De Luca, 2008) y la implementación de una serie de manuales recordados por su larga vigencia (Romero, 2007; y Tosi, 2012)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La historia en las aulas cumple un uso político de formar "ciudadanos", "patriotas" y "argentinos". Concibiendo el valor que poseen los manuales escolares no sólo como "productos historiográficos" sino también como "espacios de memoria", el objeto de este trabajo es analizar cómo ha sido presentada "La Conquista del Desierto" por los manuales de historia argentina para el 3º año del nivel medio entre 1956 y 1979. Periodo relevante de la historia educativa nacional debido a la masificación de la matrícula en dicho nivel (De Luca, 2008) y la implementación de una serie de manuales recordados por su larga vigencia (Romero, 2007; y Tosi, 2012)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La historia en las aulas cumple un uso político de formar "ciudadanos", "patriotas" y "argentinos". Concibiendo el valor que poseen los manuales escolares no sólo como "productos historiográficos" sino también como "espacios de memoria", el objeto de este trabajo es analizar cómo ha sido presentada "La Conquista del Desierto" por los manuales de historia argentina para el 3º año del nivel medio entre 1956 y 1979. Periodo relevante de la historia educativa nacional debido a la masificación de la matrícula en dicho nivel (De Luca, 2008) y la implementación de una serie de manuales recordados por su larga vigencia (Romero, 2007; y Tosi, 2012)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza el modelo agroexportador incluyente-marginante y los estidos de crecimeinto de Nicaragua.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Grenada’s New Jewel Movement, led by Maurice Bishop, was the first indigenous political grouping in the history of the English-speaking Caribbean to overthrow an existing government by armed force. Yet most of the four and a half years of the Revolution (1979-83) were characterized by considerable popular support for the new People’s Revolutionary Government before it came to it’s tragic, unexpected and shocking end in October 1983. Social, economic and political change seems possible in the 1970s and ‘80s. People in newly decolonizing countries were encouraged by the beginnings of the Non-Aligned Movement of Third World nations demanding new international economic order that would win them some economic justice after the ravages of colonialism. People also saw that some radical regimes, such as that led by Michael Manley in Jamaica and the Sandinistas in Nicaragua, were articulating and implementing basic rights that held the promise of countering the social and political oppression that they had endured throughout the centuries of colonial history. A majority of Grenadians committed themselves to fighting by the side of the People’s Revolutionary Government for such new goals. This chapter will analyse how the Grenada Revolution reconceptualised the education, planned new goals, and implemented bold new educational policies. It will discuss the extent to which the government and people were able to reshape education as a tool for national reconstruction and the raising of national consciousness.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio con los objetivos de determinar la tasa de degradación ruminal y calcular ecuaciones de predicción para las fracciones de materia seca, materia orgánica y proteína bruta del follaje de Moringa oleifera. El ensayo se realizó durante el período de septiembre 2009 - diciembre 2010, en la finca Santa Rosa, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Se utilizaron dos vacas Reyna, secas y fistuladas en el rumen, los tratamientos fueron 9 tiempos de incubación: 3, 6, 9, 12, 24, 48, 72, 96 y 120 horas con 4 repeticiones por tratamiento y vaca. Las variables evaluadas fueron: degradación de la materia seca (DMS), materia orgánica (DMO) y proteína bruta (DPB). El diseño que se utilizó fue completamente al azar con arreglo unifactorial donde se consideró el tiempo de incubación como efecto fijo. La degradabilidad de los nutrientes se estimó mediante el modelo de Orskov y McDonald (1979); para conocer el efecto del tiempo sobre la tasa de degradabilidad se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey para conocer las diferencias entre los tiempos de incubación. En los resultados se observó diferencias altamente significativas (P< 0.01) para todas las variables del estudio. La DMS tuvo un rango de 37.43 % a las 48 horas hasta un máximo de 64.85 % a las 120 horas, para la DMO a medida que transcurría el tiempo alcanzó un máximo de 86.7 % a las 120 horas y para la DPB incrementó de 28.18 % a las 24 horas hasta 79.92 % a las 120 horas. Se concluye que la degradabilidad del follaje de Marango lo convierte en un material interesante para la alimentación bovina en sistemas tropicales y que las ecuaciones para predicción de tasas de degradación de las fracciones Materia Seca, Materia Orgánica y Proteína Bruta se ajustan a los procesos fisiológicos de las vacas en estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en la Finca Santa Rosa Propiedad de la Universidad Nacional Agraria Ubicada en Managua-Nicaragua, con una temperatura promedio de 26.9 ºC y una precipitación anual de 1119.8 mm INETER (2012), el objetivo de este estudio fue determinar la tasa de degradación in situ de la Materia seca (DMS) y Degradación de la Materia orgánica (DMO) del follaje de Marango (Moringa oleifera) a diferentes edades de corte. Los tiempos de incubación evaluados fueron 3, 6, 9, 12, 24, 48, 72, 96 y 120h utilizándose un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial donde el factor A fueron las edades de corte y el factor B los tiempos de incubación. Los parámetros de degradación fueron evaluados por regresión no lineal. La degradabilidad del follaje de Marango se estimó mediante el modelo de Ørskov y McDonald (1979); para conocer el efecto de la edad sobre la tasa de degradabilidad, se realizó análisis de varianza y la prueba honesta de Tukey para conocer las diferencias entre los tiempos de incubación. Los resultados obtenidos mostraron un efecto significativo (P<0.001) de la edad sobre la degradación in situ de la materia seca del follaje de Marango con un máximo de degradación potencial de 92.09%, 83.99, 95.05% a los 45,60 y 75 días de edad y 120 h de incubación. En cuanto a la degradación de la materia orgánica se encontró diferencia altamente significativa de la edad sobre la degradación in situ (P<0.001) con un máximo de degradación potencial de 74.59%, 65.10%, 66.24% a los 45,60 y 75 días de corte respectivamente a 120 horas de incubación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para determinar la presencia y distribucion de nematodos fitoparasitos en las plantaciones de arroz de Nicaragua, se realizo un muestreo durante los meses de Junio, Julio y Agosto de 1975 en las zonas donde se cultiva arroz en Nicaragua, colectandose un total de 295 muestras de suelo y raices procedentes de 35 fincas, en 15 de las cuales aplican cartofuran para disminuir la poblacion del picudo del agua (Lissorhoptrus oryzophilus). La extraccion de nematodos fue realizada por el metodo del embudo de Baerman modificado y los datos obtenidos en la identificacion de generos de nematodos fitoparasiticos presentes en cada muestra fueron analizados de acuerdo a un modelo completamente al azar haciendo pruebas de F para determinar: significancia en la distribucion de nematodos futiparasiticos en el area cubierta por el muestreo, a los resultados obtenidos por zona, así como una comparación establecida entre los resultados obtenidos de las muestras procedentes de lotes donde se habia aplicado carbofuran con los obtenidos de lotes en donde se había aplicado. En 33.22 por ciento de las muestras de suelo se logró recuperar nemátodos fitoparásitos, siendo ellos: Aphelenchoides, Aphelenchus, Ditylenchus, hirschmanniella, Meloidogyne, Faratrophurus, Pratylenchus, Tylenchorhynchus y Tylenchus. El recuperado más frecuentemente fue Aphelenchoides, seguido por Tylenchus, en el 14.92 y 11.19 por ciento del total de muestras respectivamente, sin embargo, Tylenchus fue el de mayor incidencia ya que representa el 32.35 por ciento del total de nematodos recuperados, seguido por Aphelenchoides con 31.76 por ciento. Eh la zona occidental se logró recuperar nematodos en el 46.57 por ciento del total de muestras de suelo en la central, oriental y norte se logró recuperar nematodos en el 35.56, 29.41 y 29.67 por ciento de las muestras respectivamente. De las 295 muestras de raíces se recuperaron cuatro géneros de nematodos fitoparásitos, siendo Aphelenchoídes el único que estaba presente en más del uno por ciento del total de muestras procesadas, los otros géneros recuperados son: Hirschmanniella, Nothotylenchus y Pratylenchus. Las pruebas de F de los análisis de varíenme realizados no mostraron realizados en ninguno de los casos. Los géneros de nematodos fitoparásitos reportados en este estudio han sido ampliamente reportados asociados al cultivo del arroz, con excepción de Paratmphurus y Nothotylenchus, el hecho de que no haya diferencia estadística en los géneros de nematodos encontrados en las nuestras analizadas, podría estar relacionado con la poca diferencia existente en el tipo de suelo de cada zona, así mismo, la falta de diferencia estadística entre las muestras procedentes de fincas donde aplican y no aplican carbofuran podría ser efecto de una dósis muy baja del producto para que logre mostrar características nematicidas. Es recomendable iniciar estudios sobre la fluctuación de la población de nematodos fitoperasíticos asociados al cultivo del arroz en Nicaragua, para así conocer algunos de los factores que determinan la curva epideniol6gina, a la par hay que realizar pruebas para conocer bajo condiciones determinadas los niveles poblacionales mínimo que ameritan control.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

PRIMERA PARTE RECONOCIMIENTO Y COLECCION DE DATOS I. HISTORIA FORESTAL DE NICARAGUA II.- DIBTRIBUCION Y CLASES DE BOSQUES EN NICARAGUA III. INFLUENCIA PROTECTORA DE LA VEGETACION EN NICARAGUA IV.- ADMINISTRACION FORESTAL V.- FORMAS DE PROPIEDAD DE LAS TIERRAS FORESTALES VI.- CONCESIONES MADERERAS VII.- LA INDUSTRIA MADERERA EN NICARAGUA VIII. RESUMEN DE LA LEGISLACION FORESTAL VIGENTE SEGUNDA PARTE DETERMINACION DE LAS NECESIDADES IX.- EL GOBIERNO Y LOS BOSQUES X.- ANALISIS DE LAS LEYES FORESTALES VIGENTES XI.- POLITICA FORESTAL PARA NICARAGUA TERCERA PARTE CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES XII.- CONCLUSIONES XIII.- RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA APENDICE (Leyes Forestales vigentes de Nicaragua)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The Inter-American Tropical Tuna Commission operates under the authority and direction of a convention originally entered into by the Republic of Costa Rica and the United States of America. The convention, which came into force in 1950, is open to adherence by other governments whose nationals fish for tropical tunas in the eastern Pacific Ocean. Under this provision Panama adhered in 1953, Ecuador in 1961, the United Mexican States in 1964, Canada in 1968, Japan in 1970 and France and Nicaragua in 1973. Ecuador withdrew from the Commission in 1968, Mexico in 1978, and Costa Rica in 1979. SPANISH: La Comisión Interamericana del Atún Tropical funciona bajo la autoridad y dirección de un convenio establecido originalmente por la República de Costa Rica y los Estados Unidos de América. El convenio vigente desde 1950, está abierto a la afiliación de otros gobiernos cuyos ciudadanos pescan atún en el Pacífico oriental tropical. Bajo esta estipulación, Panamá se afilió en 1953, Ecuador en 1961, los Estados Unidos Mexicanos en 1964, Canadá en 1968, Japón en 1970, Francia y Nicaragua en 1973. Ecuador se retiró de la Comisión en 1968, México en 1978 y Costa Rica en 1979. Como se informó en el informe anual de la Comisión de 1978, la XXXVI reunión de la Comisión, convocada en Tokio (Japón) del 16 al 18 de octubre de 1978, fue suspendida sin haberse adoptado ninguna acción para fijar una cuota de atún aleta amarilla en 1979.(PDF contains 228 pages.)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A Revolução Cubana foi o evento mais importante das relações interamericanas no século XX. Ela foi responsável pela quebra da homogeneidade da sociedade americana, introduzindo, no continente, tensões típicas da Guerra Fria. O processo revolucionário cubano obrigou aos Estados Unidos a rever a sua política para a América Latina que, entre as décadas de 1940 e 1950, tratava o subcontinente como uma área secundária. A Revolução nas Caraíbas teve impactos diretos também na formulação da política externa brasileira. Durante o governo Juscelino Kubitschek, a Operação Pan-Americana previa um plano de integração com o objetivo de eliminar o subdesenvolvimento. O rechaço da iniciativa por parte do governo cubano, foi um dos fatos determinantes para o abandono da Operação. A administração subseqüente, do presidente Jânio Quadros, foi responsável por uma profunda reformulação na diplomacia do Brasil. A Política Externa Independente previa a defesa da autodeterminação dos povos e não-intervenção em assuntos internos que, aplicados ao caso cubano, foram encarados por setores conservadores como apoio a um regime socialista. A condecoração do líder revolucionário Ernesto Che Guevara e a oposição aos princípios da Política Externa Independente (PEI) foram fatores que culminaram na renúncia do presidente brasileiro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho parte da análise de entrevistas, artigos e demais textos de autoria de Glauber de Andrade Rocha entre os anos de 1959 e 1979, para entender a trajetória de desenvolvimento do cinema brasileiro e suas relações com a política e economia nacionais. Glauber Rocha, cineasta e um dos principais membros do Cinema Novo brasileiro, se tornou internacionalmente conhecido por sua cinegrafia marcada pela crítica social e por seus fins político-didáticos. Sua atuação como crítico de cinema e sua participação nos debates em torno das políticas públicas de fomento à indústria cinematográfica no Brasil lhe renderiam o título de líder do movimento cinemanovista e o afirmariam, ao longo dos anos sessenta e setenta, como um dos artistas-intelectuais de maior expressão política do país.