993 resultados para NOVELA ESPAÑOLA
Resumo:
En El ciego de Quíos, el novelista Antonio Prieto inventa la vida de Homero alimentándola con figuras y hechos procedentes de la Ilíada y, sobre todo, de la Odisea. El relato se enriquece con el conocimiento histórico en torno a los dos grandes poemas, y lo enmarca un amplio despliegue mitológico. Más allá, la novela alcanza un significado trascendente. Descubrimos como motor narrativo el esfuerzo homérico por vencer la fugacidad humana mediante la escritura, lo que crea un vínculo atemporal con el propio anhelo de nuestro autor; así, la novela nos ofrece un ejemplo máximo del fenómeno bautizado como fusión mítica por Antonio Prieto.
Resumo:
UANL
Resumo:
Realiza un estudio-marco de referencia situado en los siglos XVI y XVII, el Siglo de Oro, su cultura y pensamiento, la estructura socioeconómica y aspectos sociopedagógicos de aquel tiempo. En la novela picaresca se destacan, como núcleo central, las obras maestras 'El Lazarillo de Tormes', 'El Guzmán de Alfarache' y 'La vida de el Buscón llamado don Pablos', con aportaciones y comentarios. El saber popular se manifiesta mediante categorías pedagógicas: la necesidad como maestra, el proyecto de vida, la libertad, la formación del carácter, la finitud humana, la teoría y la práctica, la autenticidad de vida, la amistad, el trabajo, la enseñanza, la convivencia y el silencio. La configuración de la personalidad de cada uno de los tres pícaros se lleva a cabo por medio de agentes educacionales exteriores (naturaleza exterior, mundo de la cultura, sociedad y educador), factores de influencia concreta (familia, amistades, nivel socioeconómico, trabajo y ocio), y rasgos que perfilan la personalidad (adaptación, formación de la inteligencia, afectividad, proyecto de vida, libertad y aprendizaje). Las ideas pedagógicas se fundamentan en citas extraídas de las obras seleccionadas y se sintetizan en un breve tratado pedagógico en torno a cuatro apartados: el vocablo 'pedagogo', filosofía de la educación, la familia y la escuela. Hace un diseño de la educación informal en la novela picaresca española del Siglo de Oro y configura la personalidad del pícaro.
Resumo:
Unidad didáctica sobre la novela de Miguel Delibes El Camino elaborada para el alumnado de primero de BUP, con el objetivo de que el alumno adquiera de manera práctica los conocimientos lingüísticos y el nivel de comprensión y capacidad expresiva considerados mínimos para este nivel. La unidad se estructura en los veintiun capítulos de la novela y se programan las actividades en función de tres niveles: el nivel de comprensión, el nivel de expresión y el nivel de conocimientos lingüísticos.
Resumo:
La novela gótica, subgénero nacido en la sombra de la Inglaterra de las Luces quedó confinada, por mor de la crítica, a unas circunstancias espacio temporales concretas (apenas las dos últimas décadas del siglo XVIII) que vinieron a limitar o minar su trascendencia. El paso de los siglos y la pluma de escritores geniales reavivó elementos, intuiciones o universos eminentemente góticos. Hoy, en los albores del siglo XXI la recién publicada colección de relatos Frankenstein y Drácula, resucita, no por muertos, dos de los mitos que vieron la luz en medio de aquella ya lejana oscuridad. Escritores españoles de la talla de Raúl Guerra Garrido, Espido Freire, José María Merino o Gustavo Martín Garzo, entre otros, revisan bajo una nueva mirada, estos mitos, los dotan de nuevas particularidades y les confieren desconocidos valores. La exposición se centrará en analizar estos relatos rastreando los elementos del goticismo primitivo que aún perviven en ellos. De este modo podremos encontrar las claves que vendrán a determinar alguno de los vínculos o "el diálogo" que se establece entre el pasado y el presente perpetuando de este modo dicha tradición literaria.
Resumo:
La literatura española de los últimos años cuenta entre sus temáticas habituales la representación de la historia reciente mediante relatos que suelen referirse a la Guerra Civil española y a la dictadura franquista. En ese contexto surge la novela de Benjamín Prado, Mala gente que camina (2006), novela que presenta una relación particular con los medios audiovisuales: a partir de la visualización del documental Els nens perduts del franquisme (Los niños perdidos del franquismo, Armengol y Bellis, 2002), Benjamín Prado reescribe el texto audiovisual mediante una maniobra de apropiación particular. Además, como no constituye el resultado de una transposición desde el documental a la literatura, Mala gente? pone en escena una nueva manifestación tanto de la influencia que el cine ejerce en la literatura, como de la apropiación por parte de las letras del medio audiovisual, en el marco de una temática específica: la representación del pasado reciente. El análisis del cruce entre la citada novela y el documental buscará responder principalmente qué tipo de apropiación realiza Prado, qué y cómo lee Los niños perdidos del franquismo y cuáles son las marcas del texto audiovisual en el texto escrito.
Resumo:
Fil: Gerhardt, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La noción de la transición como "matriz" de nuestro tiempo presente, como mito fundador de la España contemporánea es, hoy, uno de los puntos fundamentales de los debates culturales más recientes de nuestro país. Si consideramos el proceso de cambio político de la transición a la democracia como el punto de partida del proyecto democrático español aún vigente, el surgimiento de una serie de novelas centradas en el mismo resulta tan sintomático como oportuno. Por ello, en este artículo tratamos de interrogar las condiciones en las que ha aparecido esta serie de novelas, sus presupuestos comunes y los distintos núcleos de discusión a los que apuntan. Desde el análisis de la producción de una serie de autores nacidos entre la década de los sesenta y los setenta, y en concreto de la novela El jardín colgante (2012) esbozaremos, a grandes rasgos, la problemática generacional que la vuelta al debate sobre la transición supone en el contexto de la España contemporánea.
Resumo:
La noción de la transición como "matriz" de nuestro tiempo presente, como mito fundador de la España contemporánea es, hoy, uno de los puntos fundamentales de los debates culturales más recientes de nuestro país. Si consideramos el proceso de cambio político de la transición a la democracia como el punto de partida del proyecto democrático español aún vigente, el surgimiento de una serie de novelas centradas en el mismo resulta tan sintomático como oportuno. Por ello, en este artículo tratamos de interrogar las condiciones en las que ha aparecido esta serie de novelas, sus presupuestos comunes y los distintos núcleos de discusión a los que apuntan. Desde el análisis de la producción de una serie de autores nacidos entre la década de los sesenta y los setenta, y en concreto de la novela El jardín colgante (2012) esbozaremos, a grandes rasgos, la problemática generacional que la vuelta al debate sobre la transición supone en el contexto de la España contemporánea.
Resumo:
Fil: Gerhardt, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La noción de la transición como "matriz" de nuestro tiempo presente, como mito fundador de la España contemporánea es, hoy, uno de los puntos fundamentales de los debates culturales más recientes de nuestro país. Si consideramos el proceso de cambio político de la transición a la democracia como el punto de partida del proyecto democrático español aún vigente, el surgimiento de una serie de novelas centradas en el mismo resulta tan sintomático como oportuno. Por ello, en este artículo tratamos de interrogar las condiciones en las que ha aparecido esta serie de novelas, sus presupuestos comunes y los distintos núcleos de discusión a los que apuntan. Desde el análisis de la producción de una serie de autores nacidos entre la década de los sesenta y los setenta, y en concreto de la novela El jardín colgante (2012) esbozaremos, a grandes rasgos, la problemática generacional que la vuelta al debate sobre la transición supone en el contexto de la España contemporánea.
Resumo:
La novela gótica, subgénero nacido en la sombra de la Inglaterra de las Luces quedó confinada, por mor de la crítica, a unas circunstancias espacio temporales concretas (apenas las dos últimas décadas del siglo XVIII) que vinieron a limitar o minar su trascendencia. El paso de los siglos y la pluma de escritores geniales reavivó elementos, intuiciones o universos eminentemente góticos. Hoy, en los albores del siglo XXI la recién publicada colección de relatos Frankenstein y Drácula, resucita, no por muertos, dos de los mitos que vieron la luz en medio de aquella ya lejana oscuridad. Escritores españoles de la talla de Raúl Guerra Garrido, Espido Freire, José María Merino o Gustavo Martín Garzo, entre otros, revisan bajo una nueva mirada, estos mitos, los dotan de nuevas particularidades y les confieren desconocidos valores. La exposición se centrará en analizar estos relatos rastreando los elementos del goticismo primitivo que aún perviven en ellos. De este modo podremos encontrar las claves que vendrán a determinar alguno de los vínculos o "el diálogo" que se establece entre el pasado y el presente perpetuando de este modo dicha tradición literaria.