998 resultados para Mujeres obesas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ESP] El objetivo de este artículo es relacionar las características de la inserción laboral femenina con su grado de participación en el mercado laboral en los países de la Unión Europea a través de los datos proporcionados por Eurostat. Nos interesa conocer si una mayor participación laboral entre las mujeres va aparejada con un modelo laboral “femenino”, esto es, con empleos a tiempo parcial, temporales, de baja remuneración y en determinados sectores y ocupaciones. O si por el contrario, en los países en los cuales la tasa de empleo femenina es elevada y hay menor brecha con respecto a la de los hombres, el modelo de inserción laboral de mujeres y hombres es similar. La diversidad de los mercados de trabajo y también de las políticas públicas y de las estructuras productivas en un área tan amplia como al UE27, nos impide establecer modelos de inserción laboral femenina claros, aunque sí hemos podido apuntar rasgos comunes con respecto a las desigualdades de género entre países.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la manera en que las experiencias amorosas de las mujeres generan aprendizajes vitales que pueden provocar cambios en su manera de entender y vivir los vínculos amorosos. Para ello, se han estudiado las experiencias de 5 mujeres que, a través de sus vivencias, han cuestionado aspectos de la identidad de género en la que habían sido socializadas, han desmontado mitos sobre el amor romántico que tenían interiorizados, y han extraído aprendizajes que les han llevado a modificar su perspectiva y a introducir cambios en sus prácticas amorosas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre cómo está impactando la crisis actual a la población del estado español, en el marco europeo, desde un enfoque de género. Con este fin, se intentan analizar los efectos que la crisis y las políticas que se están tomando para afrontarla, están teniendo en la vida y en los trabajos de las mujeres y los hombres, a partir de las estadísticas disponibles. Así, se reflexiona sobre los efectos más evidentes que esta crisis está teniendo tanto sobre la esfera mercantil como sobre los trabajos no mercantiles. El artículo finaliza con una serie de propuestas de mínimos para avanzar en la superación de esta crisis desde una perspectiva feminista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nerea Aresti ha analizado la contribución de científicos e intelectuales católicos en la modernización de la sociedad española, probando que la categoría de género es fundamental para el análisis de la historia. Nuevas imágenes de masculinidad y feminidad basadas en principios biológicos y médicos se constituyeron en una pieza clave de la cultura liberal. En este proceso, figuras como Gregorio Marañón magnificaron la diferencia sexual a expensas de la igualdad, ayudando a crear una noción de liberalismo totalmente peculiar. Este libro no es un libro más. Se trata de un estudio brillante que representa un verdadero punto de inflexión en su campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se aborda el estudio de la teoría del estado o del derecho se investiga desde una perspectiva androcéntrica, fruto del sistema patriarcal en el que estamos inmersas e inmersos investigadoras e investigadores, de manera que se obvia la presencia o ausencia de las mujeres en el ámbito de estudio del que se trate. Y el estudio de la historia de las mujeres es necesario para cualquier investigación que pretenda referirse a la humanidad entera. Hay muchos trabajos que abordan el estudio de las materias que aquí se tratan, pero ninguno de ellos se ocupa de manera sistemática o detallada de la participación de las mujeres en ese momento histórico o en la elaboración de los conceptos que sirven de base a nuestros actuales estados constitucionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico de cáncer de mama supone para las mujeres una situación difícil de afrontar, no sólo por los cambios físicos, sino también y muy especialmente desde el punto de vista psicológico, ya que además de enfrentarse a la enfermedad y sus tratamientos, la paciente sufre pérdidas importantes en varios aspectos, como son las alteraciones en su imagen corporal y trastornos emocionales. Esto le lleva a adoptar nuevas actitudes y adaptarse a la actual realidad. La familia y el entorno social de la mujer son una fuente de apoyo para la lucha contra la enfermedad y están presentes en los momentos difíciles, dando soporte a su ser querido. Sin embargo, estas relaciones sociales pueden verse deterioradas, y en el caso de las parejas, pudiendo derivar en ruptura o final de las relaciones íntimas. La enfermera tiene un papel fundamental en los cuidados de estas pacientes dirigido a adaptarse a esta nueva situación, proporcionando una asistencia que fomente la aceptación e impulse a reorganizar sus relaciones y cuyo objetivo final es capacitarlas para el autocuidado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[Es]El propósito de este trabajo es realizar una revisión sistemática de las intervenciones de grupo llevadas a cabo con mujeres con cáncer de mama y comprobar en qué medida mejoran la calidad de vida de estas pacientes. Actualmente, debido a la creciente incidencia de este tipo de neoplasia, es preciso evaluar las intervenciones de las que se disponen para lograr un tratamiento efectivo, eficaz y eficiente. Para ello, la revisión se realizó empleando las bases de datos más relevantes, como PubMed, Scielo, Fundación Index y Cochrane Library, de manera que se seleccionaron 14 de los 24 artículos encontrados, rechazando 10 por no cumplir los objetivos del presente trabajo. Los resultados hallados mostraron que las intervenciones que se utilizaron para mejorar los factores psicológicos y sociales, fueron las más utilizadas, logrando mejorar el estado psicosocial de las pacientes. El resto de intervenciones grupales encontradas en esta revisión se empleó para reducir el dolor de las participantes, logrando disminuirlo y controlarlo. Para realizar estas valoraciones, los autores de los estudios analizados emplearon cuestionarios y escalas como el EORTC QLQ-C30, el EORTC QLQ-BR23, el HADS, el POMS, el STAI y la escala EVA. Finalmente se puede concluir que a pesar de la ayuda que estas intervenciones grupales suponen en la mejora de la calidad de vida para la paciente con cáncer de mama, estas no aumentan su supervivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesina de Master para el Magíster en Género y Desarrollo, Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Universidad Complutense de Madrid. 94 p.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ha elaborado un programa de ejercicio físico específico de 12 semanas para mujeres con osteoporosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]A pesar de los avances producidos en materia legislativa, la incorporación de las mujeres a los puestos de decisión de las empresas sigue siendo limitada. Son muchas las razones que explican este fenómeno. Entre las causas más citadas por la literatura cabe mencionar: los roles y la distribución irregular de las responsabilidades familiares y sus efectos en el equilibrio entre la vida profesional y familiar, los estereotipos de género y la discriminación, los sistemas de selección y evaluación sesgados, la falta de mentoring o modelos de referencia de mujeres, la exclusión de redes informales de trabajo y la estructura y los procesos organizacionales. El presente artículo tiene como objetivo sintetizar estas causas, así como ofrecer algunas soluciones que las empresas pueden adoptar en sus organizaciones para facilitar el desarrollo profesional de las mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente Trabajo de Fin de Grado trata, en primera instancia, de proporcionar una visión detallada sobre los diferentes tipos de cáncer en mujeres, detallando los más padecidos entre ellas y facilitando una serie de datos relacionados con la incidencia, la mortalidad y la prevalencia a cinco años. Además de analizar los diversos factores que favorecen la aparición del cáncer en las personas. En la segunda parte del trabajo, se analiza a través de la especificación y estimación de modelos paramétricos, el efecto de diferentes variables sobre la supervivencia a esta enfermedad en las mujeres. Entre las variables que se han tenido en cuenta están la edad en el momento en que se diagnostica el cáncer, el tamaño del mismo y el grado, además de variables como la raza, si la mujer es de origen hispano y el estado civil. Los datos utilizados en el presente trabajo han sido obtenidos de la base de datos: SEER CANCER RESEARCH DATABASE, del Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos (2013).