1000 resultados para Moriscos-Historia-1609-1614 (Expulsión)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de trabajo sobre la relación de convivencia entre los moriscos y los cristianos durante el siglo XVI en la ciudad de Huesca. Se expone el acoso sufrido por los moros debido a la inquisición española y como este hecho hizo que fuesen perseguidos y expulsados de España. A lo largo de la publicación se plantean ejercicios para trabajar los textos leídos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el trabajo, vivienda y vestido del barrio morisco de Huesca en el siglo XVI. Se exponen los trabajos más frecuentes y los útiles utilizados para su desempeño, la arquitectura, disposición y decoración de las viviendas y los materiales y prendas utilizadas para vestirse. Se plantean ejercicios para trabajar los textos del dossier.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si afirmamos una “Historia del Alma”, partimos de una mínima intuición, y es que ésta no sólo existe, sino que podemos pretender hacerle un seguimiento, o por lo menos ubicarla como entidad presente en un espacio y tiempo determinados

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La expulsión de los jesuitas de España por parte del gobierno ilustrado de Carlos III fue el origen de las reformas educativas que sucedieron en todas las provincias y ciudades del reino. Este artículo hace un estudio de cómo se vivió este hecho en Plasencia en el siglo XVIII.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

resenta las reseñas de los siguientes libros: MANUEL BURGA, EDIT., HISTORIA DE AMÉRICA ANDINA. FORMACIÓN y APOGEO DEL SISTEMA COLONIAL, VOL. 3, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/LIBRESA, QUITO, 2002, 426 PP. -- STEVEN RUBENSTEIN, ALEJANDRO TSAKIMP: A SHUAR HEALER IN THE MARGINS OF HIST0RY, LINCOLN, UNIVERSITY OF NEBRASKA PRESS, 2002, 322 PP.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto consiste en un análisis histórico económico de las condiciones y factores de desarrollo de Santa Ana (Misiones), en el lapso que media entre la creación trunca de la colonia correntina –muy poco antes de la fundación de la colonia nacional, en 1883-, y los primeros años de la provincialización. El punto de partida se fundamenta en que tanto la iniciativa correntina como la nacional tuvieron entre otros móviles el demostrar la potencialidad de una zona considerada “inmensamente rica”, para albergar y dar prosperidad a mucha gente. El fin del período se coloca cerca de 1960, porque es en este momento cuando la idea de “desarrollo”, que comenzó a plantearse a fines del S XIX, se formaliza ideológica y políticamente. En la joven provincia comienzan a sentirse los efectos del nuevo marco político institucional, la producción se va apartando del modo extractivo, y la infraestructura vial configura un orden geoeconómico muy diferenciado del que proporcionaba el río. Paralelamente los censos de población muestran que la proporción de habitantes rurales cede frente a la urbana. En este lapso, la segunda colonia nacional fue un polo de atracción para uno de los primeros grupos europeos en Misiones, y por un corto lapso un centro azucarero que apuntaba a dejar atrás a los del NOA, con ingenios de gran porte –entre ellos el del mismísimo primer gobernador del territorio; experimentó rebeliones de indígenas pampeanos reclutados forzadamente, realizó los primeros experimentos de cultivo de la yerba mate luego de la expulsión de los jesuitas, y tuvo uno de los puertos más importantes del territorio. Una investigación mayoritariamente exploratoria, se complementa con aproximaciones comparativas, particularmente en el análisis de la experiencia azucarera – que obliga a un manejo de los principales elementos de la cuenca tradicional-, y el desplazamiento de la producción yerbatera a la zona centro-sur. En este sentido el análisis histórico se integra con el geográfico y económico, de modo de obtener recursos metodológicos, como matrices demográficas, modelos de urbanización y utilización del espacio, estudios de costos y precios relativos, etc. Recíprocamente la reconstrucción de procesos en el tiempo, apunta a ponderar el peso de la acción individual y colectiva y la decisión política en situaciones contextuales específicas. Desde un concepto de desarrollo que enfoca un proceso de cambio social cuali-cuantitativo parcialmente dependiente de la acción privada y pública, podemos hablar entonces de la explicación histórica del subdesarrollo -o del no desarrollo-, o simplemente de la historia de la frustración, o del proceso asociado a ella.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1990 y 2000, considerado para Argentina como un período que comienza con la imposición de la hegemonía del capital financiero y caracterizado por el avance del proyecto neoliberal, los trabajadores del noreste del Chubut fueron realizando diversas experiencias acerca de cómo resistir este proceso de pauperización y expulsión de sus territorios sociales. En este artículo nos centramos en estudiar a la fracción formada por los obreros textiles del parque industrial de Trelew. La descripción de algunos conflictos y su análisis nos permite avanzar en la comprensión del proceso. A su vez abordamos los cambios que se producen en la estructura económica social de la región, observando como impacta este proceso en la vida y las formas de lucha que desarrollan estos trabajadores en su intento de resistir el proceso. Durante estos años se produjeron cambios en la lucha de la clase obrera y en sus formas de organización. La descripción y el análisis de algunos de los principales conflictos nos permiten entender en mayor profundidad el desarrollo de los procesos sociales que impactaron en la experiencia obrera de los trabajadores del parque textil durante el abrupto cambio de su territorio social