1000 resultados para Modernización educativa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Está en fase de reorientación y cambio del espacio agrícola. En los últimos cincuenta años se ha desarrollado de forma rápida e imparable, ya poco después de 1945 fue identificado por la educación de adultos como un reto y problema. Pero, el espacio rural quedó rezado a un segundo plano, también para la educación de adultos. Los potenciales educativos y los recursos humanos latentes en él, debían ser encomendados a una labor educativa urbana. Para la mayoría e los científicos el espacio rural desempeñaba hasta hace pocos años un papel secundario o no desempeñaba papel alguno. Pero este enfoque urbano limitado a la educación de adultos ha ido cambiando a partir de los años ochenta sin que pueda hablarse en la actualidad de una època dorada de la educación de adultos en las zonas rurales, en los últimos años se ha cuestionado críticamente la propia posición. Se ha detectado las insuficiencias y se han hecho esfueszos para corregir las deficiencias, por lo menos en el modelo y de forma visible de cara a la colectividad política y elaborar perspectivas. Este cambio realista desde lo años ochenta de la educación de adultos en zonas rurales. Las orientaciones hacia la labor cultural y educaciones forjadoras de identidad y determinadas por lo geográfico-temporal y búsqueda de las raíces y tierra natal, es su lema. Y no los nuevos acercamientos cualitativos al espacio cultural pueden justificar que se constate un cambio hacia lo cotidiano. Así, actualmente se define la educación de adultos como un factor de desarrollo y localización.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe, elaborado por un grupo de trabajo del Instituto Max Planck de investigación educativa, expone las singularidades del actual sistema educativo alemán respecto de los sistemas vigentes en la mayoría de los países desarrollados y que se explican por varios motivos: el trasfondo histórico y la red de correlaciones políticas, educativas e históricas. Así, se repasa la historia del desarrollo de la República Federal alemana desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, marcada por la caída del muro de Berlín y sus repercusiones políticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la situación y problemática de la Administración Educativa, así como, la definición de las funciones de los administradores de la Educación y la sistemática de su formación y reclutamiento. Cada país debía definir las características del administrador y, con ello, se procedería a seleccionar y reclutar a los administradores. Después, se procedería a organizar actividades para su formación y perfeccionamiento, tales como: cursos regulares de formación y de postgrado que comprendan la problemática educativa y las técnicas modernas de administración, programas intensivos de formación y perfeccionamiento de docentes y programas de adaptación al medio educativo para otros profesionales. Se recomendó el intercambio de documentación sobre temas concretos de estudio e investigación y de profesionales de la administración de la educación entre el Ministerio de Educación y Ciencia y países iberoamericanos. La administración de la educación no se adecuaba a las exigencias del sistema educativo. Por un lado, la falta de integración institucional en la administración general del Estado. Por otro lado, causas de orden interno como el rápido aumento de la demanda de servicios escolares, nuevos servicios educativos y las limitaciones de la propia administración. La administración de la educación debía redefinir sus objetivos, orientar sus funciones y adecuar su estructura. Debía ser una administración dinámica, innovadora, previsora, estable y participativa. Resultaba necesaria la participación de todos los elementos que integraban el sistema educativo. Había que replantear el papel de los administradores, de los especialistas y docentes. La formación, capacitación, selección, reclutamiento y ordenación de las carreras de estos profesionales, constituían aspectos fundamentales para la modernización y fortalecimiento de la administración de la educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Tecnología educativa en Iberomérica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1925 Y 1947, el sistema educativo ecuatoriano experimentó la influencia de la ""escuela nueva"", una tendencia pedagógica que surgió en Estados Unidos yen algunos países europeos a finales del siglo XIX. Este artículo analiza cómo los dispositivos pedagógicos desarrollados por esta tendencia, sirvieron para que se pusiera en marcha un proyecto político y social asociado al higienismo, la regeneración racial, la modernización y la homogeneización cultural. Con este propósito, se analizan dos textos producidos en esos años: la conferencia pronunciada por el pedagogo Leonidas García en el Congreso de Educación Primaria y Normal del Ecuador, realizado en mayo de 1930, y un ensayo de Vicente Andrade, de 1942, sobre la incorporación de la escuela rural a la cultura nacional. Ambos textos ilustran las perspectivas que se tenían sobre los problemas educativos del Ecuador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La República Liberal (1930-1946) se reconoce por los intentos de trasforma­ción social, aunque pueda cuestionarse su profundidad e impacto en la socie­dad. Los propósitos de trasformación intentan adaptar el país a los desafíos del capitalismo industrial y la moder­nidad intelectual. En este marco de cambios, se propone también la modifi­cación de los discursos y prácticas cul­turales para la modernización del país y, con ello, el evidente progreso que significaba, de los anhelos en boga, el avance hacia modelos de organización social. Una reforma estructural de la organización social exigía modificacio­nes en la conciencia de los individuos para que incorporasen los nuevos proyectos. Discurso y práctica cultural buscan, de esta forma, la modificación de las ideas de los individuos para su­marlos a los proyectos y reformas que estaban en marcha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work examines the urban modernization of San José, Costa Rica, between 1880 and 1930, using a cultural approach to trace the emergence of the bourgeois city in a small Central American capital, within the context of order and progress. As proposed by Henri Lefebvre, Manuel Castells and Edward Soja, space is given its rightful place as protagonist. The city, subject of this study, is explored as a seat of social power and as the embodiment of a cultural transformation that took shape in that space, a transformation spearheaded by the dominant social group, the Liberal elite. An analysis of the product built environment allows us to understand why the city grew in a determined manner: how the urban space became organized and how its infrastructure and services distributed. Although the emphasis is on the Liberal heyday from 1880-1930, this study also examines the history of the city since its origins in the late colonial period through its consolidation as a capital during the independent era, in order to characterize the nineteenth century colonial city that prevailed up to 1890 s. A diverse array of primary sources including official acts, memoirs, newspaper sources, maps and plans, photographs, and travelogues are used to study the initial phase of San Jose s urban growth. The investigation places the first period of modern urban growth at the turn of the nineteenth century within the prevailing ideological and political context of Positivism and Liberalism. The ideas of the city s elite regarding progress were translated into and reflected in the physical transformation of the city and in the social construction of space. Not only the transformations but also the limits and contradictions of the process of urban change are examined. At the same time, the reorganization of the city s physical space and the beginnings of the ensanche are studied. Hygiene as an engine of urban renovation is explored by studying the period s new public infrastructure (including pipelines, sewer systems, and the use of asphalt pavement) as part of the Saneamiento of San José. The modernization of public space is analyzed through a study of the first parks, boulevards and monuments and the emergence of a new urban culture prominently displayed in these green spaces. Parks and boulevards were new public and secular places of power within the modern city, used by the elite to display and educate the urban population into the new civic and secular traditions. The study goes on to explore the idealized image of the modern city through an analysis of European and North American travelogues and photography. The new esthetic of theatrical-spectacular representation of the modern city constructed a visual guide of how to understand and come to know the city. A partial and selective image of generalized urban change presented only the bourgeois facade and excluded everything that challenged the idea of progress. The enduring patterns of spatial and symbolic exclusion built into Costa Rica s capital city at the dawn of the twentieth century shed important light on the long-term political social and cultural processes that have created the troubled urban landscapes of contemporary Latin America.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Juan Luis Vives como hombre de las letras, la filosofía, las humanidades y la educación en el Renacimiento, fue inspirador del presente trabajo de conclusión de la etapa formativa de la Licenciatura de Filosofía, pues sus ideas, sus escritos y sobre todo su vida son un modelo integral de pensamiento y de comportamiento que sigue actualmente vigente y puede brindar aportes al hombre del siglo XXI. El tema de estudio del presente trabajo es la filosofía educativa del valenciano, en el contexto de su pensamiento humanista y de las corrientes que conformaron la época renacentista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La escasez de órganos para donación y trasplante es un problema acuciante que involucra a toda la sociedad. Existen diversos prejuicios, racionales y emocionales, por los que muchas personas son reacias a donar sus órganos, sin saber o sin comprender que este gesto podría salvar vidas. El autor ahonda en esta problemática médico-social y plantea una propuesta para revertirla, comenzando con la educación desde el nivel primario y abarcando diferentes niveles educativos y ámbitos de la sociedad. Pone especial énfasis en la formación de los jóvenes, y su entorno social y familiar, quienes juegan un papel preponderante en el desarrollo de futuros programas educativos. Esta propuesta es integral y no implica controversias legales ni éticomorales, por lo que se presenta como una alternativa para derribar las barreras, conscientes e inconscientes, y la desinformación generadoras de una sociedad no donante que se niega una posibilidad de vida a sí misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En el mundo educativo actual las corrientes pedagógicas se han visto sumidas en lo que podríamos denominar «el olvido del maestro», pues este se torna ininteligible cuando no hay una verdad que comunicar. La educación se convierte entonces en una construcción por parte del alumno de un mundo de significados subjetivos y cambiantes, que el maestro solo estimula. Frente a esto encontramos la enseñanza de santo Tomás de Aquino, Doctor Humanitatis, quien nos recuerda que las palabras del maestro, verba doctoris, son comunicativas de la verdad ya conocida. Solo fundados en este principio es posible devolver a la palabra educativa la fecundidad que le corresponde, tan necesaria para el perfeccionamiento del hombre y de la sociedad. En este artículo se presenta una reflexión acerca del lugar que ocupa la palabra verdadera en la educación de los hombres, mostrando cómo la vida humana no tiende solo a expresarse en la palabra, sino a ser fecunda en la palabra educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El éxito de toda organización depende de una serie de factores, en su mayoría referidos a la actividad de recursos humanos. En esta esfera es donde surgen grandes desafíos signados por los cambios que se vienen produciendo en el mundo globalizado. Surge la necesidad de adquirir nuevas competencias en cuanto a cómo planificar y gerenciar los Recursos Humanos en tiempos de incertidumbre e inestabilidad. Resulta imperioso para las organizaciones contemporáneas desarrollar e implementar procesos de formación de directivos con una orientación gerencial más avanzada, a partir de un rediseño de su perfil de competencias que permita replantear su misión y redefinir muchas de sus funciones, donde sus recursos humanos juegan un rol protagónico. La Administración Pública no escapa a estos cambios, que inciden directamente sobre el Modelo de Gestión Estratégica de Recursos Humanos, al enfrentar con frecuencia grandes obstáculos y resistencia al cambio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Desde mediados de los años 80 numerosos países han introducido indicadores de desempeño para evaluar la gestión en las instituciones públicas y los resultados de la acción del sector público. Esto responde a una necesidad de mejorar la eficiencia y calidad de los servicios que presta el Estado y de aumentar su transparencia frente a la sociedad. En este trabajo se examina la situación actual en este campo de los países de la OECD y se analiza en detalle la experiencia de Chile, que es el país de América Latina que más ha avanzado en introducir los indicadores de desempeño y mejorar la gestión del Estado. Además se explican los diversos ámbitos de control y características de los indicadores, presentándose una lista de indicadores que podrían ser útiles en impulsar la modernización del Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El presente artículo trata conjuntamente acerca de los contenidos y la estrategia para la Modernización del Estado que se desprende de las recientes experiencias en cuanto a la aplicación de las Reformas Económicas de los años 80s y 90s, como así también de los últimos desarrollos de nuevas áreas de investigación como la Economía Institucional y la Teoría del Capital Social. Desde este punto de vista para diseñar una Estrategia de Modernización del Estado es esencial una visión estratégica de las actividades que el Estado debe realizar, delegar o incentivar. Asimismo las orientaciones fundamentales pasan por la existencia de consensos sobre políticas de largo plazo, la independencia del funcionamiento, un correcto diseño de reglas en lugar de conductas discrecionales, un balance entre subsidiariedad y participación, el logro de la excelencia de la función pública y de la lucha contra la corrupción.