1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno
Resumo:
El propsito del presente estudio de caso es evaluar el alcance de la cuota gnero con respecto a la participacin política femenina, durante las elecciones legislativas de 2014 en Colombia. A partir de entrevistas realizadas a las congresistas y a los miembros de los partidos polticos, del estudio de los perfiles de las mujeres electas y de una serie de elementos tericos relativos al sistema electoral; se analizan y explican los factores que llevaron a la cuota a tener un efecto limitado con respecto al nmero de mujeres electas. Posteriormente, siguiendo los planteamientos de Iris Marion Young, se estudia el funcionamiento de la cuota desde un concepto ms amplio de accin afirmativa, lo que permite identificar el efecto de la cuota en relacin con las barreras culturales que dificultan la participacin política femenina.
Resumo:
La investigacin analiza el comportamiento de la participacin electoral (PE) y su relacin con las dinmicas de violencia política en Norte de Santander durante 1997-2011, con el fin de demostrar que la regin del Catatumbo ha tenido un comportamiento electoral diferente al resto del departamento dado que tiene una tendencia en porcentajes de participacin bajos durante las elecciones locales que se dieron en 1997, 2000 y 2003, lo cual se debe a la presencia y disputa por el control territorial entre los Grupos Armados Ilegales (GAI). Contrario a lo anterior, en las elecciones de 2007 y 2011 se presenta una variacin positiva al aumentar la PE en el departamento en general. Se utilizar una combinacin del mtodo cuantitativo y cualitativo, el primero mediante un anlisis de datos electorales de cinco comicios locales; el segundo, por medio de entre
Resumo:
Tesis (Maestra en Políticas Pblicas) UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Al margen de la tensin entre las orientaciones tericas o conceptuales y la investigacin emprica, el presente texto pretende exponer la figura estado de excepcin, desarrollada en la reflexin terica de Giorgio Agamben, como instrumento conceptual que puede ofrecer una valoracin de los hechos ocurridos en Colombia durante el periodo presidencial 2002-2006.
Resumo:
La presente investigacin analiza en qu medida el estado de las relaciones políticas bilaterales con Ecuador han determinado los alcances y desafos en los mecanismos de integracin y desarrollo fronterizos terrestre colombiano, especficamente la ZIF y la COVIEC dentro del periodo 2001 2010.
Resumo:
El inters de la monografa es analizar la influencia que pueden tener los medios de comunicacin en la esfera política. Concretamente se seleccionado el escndalo de las interceptaciones ilegales del DAS, originado por las denuncias y el seguimiento dado por la Revista Semana.
Resumo:
El inters del presente trabajo es describir de manera muy sucinta el itinerario seguido a partir de la preparacin de la Constituyente Liberal a travs de los diferentes captulos del mismo dentro de los cuales encontramos la crisis del partido liberal (captulo 1), la asamblea liberal constituyente (captulo 2), su aplicacin dentro de la organizacin liberal(captulo 3) y su impacto en el proceso de modernizacin y fortalecimiento del partido liberal colombiano(captulo 4), a fin de conocer cmo se han aplicado las reformas y definir variables de evaluacin que permitan sacar conclusiones y hacer recomendaciones (captulo 5) con respecto al tema de estudio.
Resumo:
El archipilago de San Andrs y Providencia tiene lazos histricos con el Caribe Ingls tan slidos como el resto del pas con Amrica latina. El haber sido una colonia Britnica lo acerca al gran Caribe, lo que facilita el acercamiento de esta regin con Colombia, en trminos similares a los que se dan en la dinmica con los Estados hispanos de la zona, convirtindose en la puerta de entrada hacia un rea que ofrece oportunidades de mercado y cooperacin de gran importancia para el pas.
Resumo:
El desarrollo de esta monografa se pretende comprobar que la incidencia que han tenido las relaciones marcadas por la competencia y la cooperacin con Estados Unidos, ha sido en primer lugar la redefinicin de las políticas internas en temas especficos como pobreza, corrupcin, terrorismo, derechos humanos, propiedad intelectual y medio ambiente y en el mbito externo, en sectores como el comercio y la economa, los recursos energticos, la modernizacin militar y la bsqueda hacia el multilateralismo; y en segundo lugar la participacin por parte de diferentes fuerzas internas y externas en el diseo de las políticas internas y en la delimitacin de la política exterior de China. Por esta razn, para llegar a la comprobacin de la anterior hiptesis lo que se busca a nivel general, es determinar de qu manera han incidido las relaciones de cooperacin y competencia con Estados Unidos en el diseo de la política interna y externa de China y a nivel especifico sealar los cambios que se han presentado en la política interna y exterior de China, a raz de las relaciones caracterizadas por la competencia y la cooperacin con Estados Unidos; identificar las fuerzas internas y externas que inciden en la relacin con Estados Unidos orientando los contenidos de la política interna y externa de China y por ultimo analizar la posicin que esta ocupando China en el escenario internacional y su incidencia en el incremento en los ltimos aos en las relaciones de cooperacin y competencia con Estados Unidos. De esta manera, para el alcance de los objetivos de esta investigacin, se utilizarn fuentes de tipo secundario, ya que para llegar a la comprobacin de la hiptesis planteada como al desarrollo correcto y efectivo de los objetivos tanto generales como especficos; los libros, artculos, ensayos, informes y estudios tericos, entre otros, resultan ser los instrumentos ms adecuados para el logro de dichos fines; pues por el fundamento de los mismos no se requiere la realizacin de un estudio de campo como requisito para poder llegar a la resolucin acertada de estos. Del mismo modo, el enfoque manejado en esta investigacin ser el cualitativo, en la medida en que la informacin utilizada en la investigacin podr ser medida y verificada, por escrito ante la Comisin de Anlisis Econmico y de Seguridad Estados Unidos-China, p 1. Documento Electrnico dndose la posibilidad de introducir puntos de vista; que permitan realizar un aporte a la investigacin y por ende posibilitar una mayor complementariedad en la misma. Por ultimo, la investigacin, se realizar al partir de un enfoque descriptivo y explicativo que contribuya a conocer y entender el contexto, las caractersticas y los actores que han intervenido en la relacin entre estos dos pases, para pasar as al anlisis de la política de China tanto interna como exterior, su incidencia en la relacin con Estados Unidos y su alcance para el logro de un mayor posicionamiento y por ende influencia en el escenario internacional.
Resumo:
En consecuencia, la necesidad acadmica de comprender y describir, por medio de la presente investigacin, La Dimensin Econmica de la Política Exterior Colombiana 1990-2006, llevar al lector a introducirse desde una perspectiva descriptiva y prctica en el abordaje sucesivo de los siguientes cinco captulos: La transformacin institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores y su papel en el manejo de la agenda de las relaciones econmicas internacionales de Colombia, el marco institucional y el comportamiento indicativo de los flujos de cooperacin internacional, el marco institucional y el comportamiento indicativo de los flujos de inversin extranjera directa, el marco institucional y el comportamiento indicativo del tema de la deuda externa, el marco institucional y el comportamiento indicativo los flujos de comercio de bienes y servicios de Colombia con terceros pases.
Resumo:
En este trabajo se pretende plasmar la forma en que China ha influido política y econmicamente en los pases de la ASEAN, especialmente a partir de la crisis asitica de 1997. Desde esta idea central, se incluyen en el trabajo determinados datos, cifras y hechos que ayudan a identificar la forma en la que China ha influido y que herramientas políticas, econmicas, sociales y culturales ha utilizado para ese fin. El cual comprende una estrategia envolvente que pretende mejorar el posicionamiento de ese pas en la regin del este asitico, en el mundo y tambin mejorar su situacin interna.
Resumo:
Por primera vez, se realiza un anlisis medianamente completo, de lo que fue el proyecto de reforma constitucional, impulsado por el presidente LAUREANO GMEZ, durante su perodo de gobierno. Luego de conocer algunos artculos y algunas referencias cortas, surgi la necesidad de aportar al estado del arte, un trabajo ms completo que se propusiera abordar a una administracin tan controvertida como la de GMEZ, desde el punto de vista de su proyecto de enmienda a la Constitucin de 1886. En ese sentido, la importancia de este escrito no slo radica en su novedad, sino en las mismas caractersticas histricas e ideolgicas del periodo de tiempo que abarca, sobre todo en cuanto a sus antecedentes. Estos, muestran un febril clima poltico y social, en medio de una lucha desgastante por la imposicin de las ideas, incluso usando la violencia verbal y armada.
Resumo:
El inters de esta monografa es mostrar la relacin entre el poder poltico y el lenguaje. Esta relacin fue estudiada en el discurso del ex presidente lvaro Uribe Vlez, durante el perodo presidencial (2002-2006), quien construy una particular forma de entender la llamada Política de Seguridad Democrtica. Para este efecto, se explica y aplica la teora de Teun Van Dijk y sus cuatro elementos: accin, contexto, poder e ideologa, y de forma complementaria el Concepto de lo Poltico de Carl Schmitt. Estas Teoras permitirn comprender cul es la relacin del discurso, la legitimidad y la excepcionalidad, teniendo en cuenta que el discurso es un acontecimiento comunicativo del que se puede valer un gobernante para justificar el uso excepcional del poder.
Resumo:
En las noticias publicadas del 26 de febrero al 20 de junio del 2010 en el peridico El Tiempo durante la campaa electoral del ao 2010, se puede ver la influencia que ejercen los medios de comunicacin en las decisiones electorales de los ciudadanos. Para esto, no solo fue necesario el anlisis de las noticias publicadas sino tambin el anlisis de las encuestas y por supuesto el resultado final de la eleccin. Por medio de la teora de la agenda setting se fundamenta tericamente lo anteriormente expuesto, para poder llegar a afirmar que por diversos factores se ve una influencia en este caso del peridico El tiempo sobre un candidato especifico, Juan Manuel Santos, analizando como un medio de comunicacin llega a tener cierto grado de polarizacin y politizacin donde se llega a ver un mayor cubrimiento y mejor contenido de las noticias publicadas.