1000 resultados para Menor abandonado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu del projecte és dissenyar, desenvolupar i implementar una aplicació web per a la gestió i control de les obres menors al municipi de l’Escala basada en programari lliure i que incorpori explícitament funcionalitat relacionada amb informació geogràfica. L’Organisme receptor és l’Ajuntament de l’Escala i els usuaris previstos són els ciutadans (comunicadors), els tècnics de l’Ajuntament (gestors) i la Policia municipal (controladors). L’aplicació desenvolupada queda distribuïda en tres interfícies: el Portal d’entrada on els usuaris trien el camí en funció de les seves necessitats i privilegis; els comunicadors poden consultar la normativa associada a les obres menors i accedir lliurement al formulari de comunicació, mentre que els gestors i controladors poden accedir al Visor cartogràfic via autenticació; el Formulari de comunicació de les obres menors on el comunicador disposa d’un mapa interactiu on marcar la situació de la seva obra i consultar dades cadastrals a més d’emplenar els camps requerits en la comunicació i, finalment, el Visor cartogràfic de l’Escala en què es despleguen funcionalitats diverses que van des de la navegació per mapes topogràfics, ortofotos, cadastral, etc., la cerca assistida d’adreces, parcel·les..., fins a l’edició de capes (entitats residents a bases de dades amb capacitat per emmagatzemar i gestionar informació geogràfica), la consulta d’atributs de capes pròpies i provinents de servidors externs, la impressió de mapes... El desenvolupament de l’aplicació s’ha realitzat íntegrament emprant javascript, php, html i css i les llibreries més habituals de codi obert i lliure distribució OpenLayers, GeoExt, Ext i jQuery

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas críticos de la pesquería de arrastre de menor escala, son las capturas de ejemplares juveniles, alta presencia de descartes, pesca incidental o accesoria y conflictos con los pescadores artesanales que usan redes de enmalle cortineras. En toda la zona de estudio, los índices de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) fue 142,4 kg/h y 477,5 kg/lance, bycatch por unidad de esfuerzo (BPUE) fue 27,2 kg/h y 91,1 kg/lance. Los mayores CPUE fueron en la zona sur dentro de las 5 mn con 199,0 kg/h y 617,8 kg/lance. La composición de la captura relativa al peso estuvo dominada por el falso volador (Prionotus stephanophrys, 24,6%) y carajito (Diplectrum conceptione, 21,4%). Las especies incidentales más importantes fueron espejo (Selene peruviana, 9,8%), bereche (Larimus pacificus, 9,3%), cachema (Cynoscion analis, 4,0%), chiri (Peprilus medius, 2,9%), lenguado de boca chica (Etropus ectenes, 2,5%), doncella (Hemanthias peruanus, 2,1%). El descarte fue 19,1% de la captura, los principales recursos fueron merluza (Merluccius gayi peruanus, 39,1%), lengüeta (Symphurus sechurae, 10,9%), morena (Muraena clepsidra, 4,9%), pez hojita (Chloroscombrus orqueta, 4,8%), otras especies 31,5% (incluyendo restos de peces y equinodermos). El índice de impacto al ecosistema marino fue de 3,7 (1: no favorable al 10: favorable). Por lo que es un arte de pesca no amigable con el ecosistema marino que no debe usarse dentro del área costera

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The temporal changes in the structure, biomass and C, N and P content of meadows of Caulerpa prolifera (Forsskal) Lamouroux in the Mar Menor coastal lagoon (SE Spain) are described over the period from November 1986 to March 1989. C. prolifera meadows showed a unimodal pattern of vegetative development with maximum biomass values (168-173 g d.w. m-2) reached in summer and maintained during autumn, and minimum biomass values (0-57 g d.w. m-2) during late winter and early spring. Leaf area index values changed between 0.37-0.40 m2 m-2 in January-February and 2.60-7.06 m2 m-2 in July. The seasonality in the biomass and structure of the meadow was mainly related to the vegetative development of the secondary fronds. Carbon and phosphorus content of the thallus (32.5-34.8% d.w. and 0.065-0.069% d.w., respectively) had no seasonality, but nitrogen content showed a bimodal annual pattern with higher values in spring and fall (>2.5% d.w.) than in summer and winter (<2.5% d.w.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vegetación prístina de los campos altos del sur de Santa Fe (Argentina) son distintos tipos de flechillares caracterizados por la abundancia de varias especies del género Stipa. Cuando un campo agrícola se abandona suele revertir a las comunidades prístinas. El objeto de este trabajo es analizar los diez primeros años de la sucesión secundaria de un campo sometido a agricultura durante largo tiempo que se abandonó después de un cultivo de trigo (Triticum aestivum). En el primer año aparece trigo acompañado de malezas anuales (Chenopodium album y Portulaca oleracea); después del primer año una parcela fue colonizada por Baccharis salicifolia y las otras por Carduus acanthoides, Cerastium glomeratum, Ammi majus, etc. Los últimos años constituyen una etapa en la que disminuye la diversidad y se establece una fuerte dominancia de Baccharis salicifolia o Carduus acanthoides. El Sorgo de Alepo (Sorghum halepense) aparece en las etapas tempranas y perdura durante todo el período con valores altos de abundancia. Aún, prácticamente no han aparecido especies de los flechillares, por lo tanto se concluye que no ha transcurrido suficiente tiempo para que se regenere el flechillar, o porque sus especies no se encuentran en los bancos de semillas o en las proximidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho teve como objetivo avaliar o efeito de alguns aspectos do manejo da cultura do mamoeiro como espaçamento e nível de adubação NPK, sobre alguns atributos de qualidade dos frutos do híbrido do grupo 'Formosa' UENF/CALIMAN-01(UC01). O experimento foi conduzido na fazenda Caliman Agrícola S.A., em Linhares-ES. Utilizou-se o delineamento estatístico experimental em blocos casualizados, com esquema fatorial, com três espaçamentos de plantio entre plantas (E1 = 1,80 m; E2 = 2,25 m, e E3 = 2,70 m), cinco níveis de adubação NPK convencional (A1 = 80% do padrão da empresa (PE); A2 = 100% PE; A3 = 120% PE; A4 = 140% PE, e A5 = 160% PE), e três períodos de avaliação (junho, agosto e outubro de 2007). O padrão de adubação NPK da empresa (PE) consiste em 350; 105 e 660 kg ha-1ano-1 de sulfato de amônio (20% de N), superfosfato simples (18% de P2O5) e cloreto de potássio (60% de K2O), respectivamente. Foram analisados a firmeza do fruto e da polpa, a concentração de sólidos solúveis (SS), o pH, a acidez titulável (AT) e a razão SS/AT da polpa. Os dados foram submetidos à análise de variância e teste de médias. Os resultados mostram que, entre as condições de espaçamento e níveis de adubação NPK testados, o melhor desempenho foi obtido pelas combinações E1A1 ou E2A1, os quais devem ser adotadas para o manejo do híbrido UC01. Os tratamentos resultaram em frutos com atributos de qualidade superiores, além de proporcionar redução nos gastos com adubação NPK e menor impacto ambiental em função da aplicação excessiva de adubo no solo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we aim to investigate the relationship between Internet use, motivation and political participation. In particular, we aim to find out if, by reducing participation costs, use of the Internet changes the importance of motivation in the classic explanations of participation. In order to explore this question, we have used data from survey 2736 by the Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), which addresses the issue of political participation andInternet use. The analysis shows that Internet use has a direct impact on participation, regardless of motivation, and that skilled Internet users do not need to be motivated or interested in politics in order to participate in at least one online political activity.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Internet i en general les TIC (tecnologies de la informació i de la comunicació) són una eina extraordinària i han suposat una revolució en la nostra forma de treballar, comunicar-nos i organitzar-nos. Tot i els seus evidents beneficis, també comporten riscos, especialment pels col·lectius més vulnerables com poden ser els infants i adolescents. La facilitat per accedir a continguts inapropiats per la seva edat (material pornogràfic o violent), la possibilitat de contactar amb desconeguts i la dificultat de control per part dels pares donada la proliferació de suports tecnològics (smartphones, tablets ) son els principals perills. El dret i la societat han d'establir normes i estratègies efectives de protecció i de seguretat per fer front a aquest nou problema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Els/es nens/es i adolescents es caracteritzen per una especial vulnerabilitat mentre que necessiten que altres persones, els cuidin, els eduquin i els representin. Per això és necessari dispensar-los una adequada protecció personal jurídica i administrativa que garanteixi el desenvolupament de la seva personalitat i la seva integració social. Quan es detecta una possible situació de desemparament d’un menor, l’entitat competent, la Direcció general d’Atenció a la Infància i a l’Adolescència (DGAIA), és qui assumeix la guarda i protecció del menor. Haurà de prevaldre l’ interès superior del menor i garantir que aquest dret es posi en pràctica sempre que s’hagi d’adoptar una decisió que afecti a un nen.