261 resultados para Massey, Doreen
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
The construction and maintenance of a hiking trail to Steady Brook via Massey Drive would provide an opportunity for introducing proactive strategies toward sustainability. This will form a motive for further ecotourism development as Massey Drive becomes recognized as a tourist destination. For Massey Drive to embrace hiking trail development with the intention of developing further tourism initiatives, educating the community members about sustainability in tourism is essential to provide the community with the knowledge necessary to develop tourism through a long-term vision.
Resumo:
En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.
Resumo:
En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.
Resumo:
En el presente trabajo proponemos avanzar de un modo crítico en horizontes teóricos, tanto desde la geografía urbana como desde la geografía política, para abordar el concepto de espacio. Para ello, analizamos las contribuciones de Henri Lefebvre, Milton Santos y Doreen Massey guiándonos por las siguientes preguntas: ¿Cómo definen estos autores al espacio y qué características le atribuyen? ¿Qué aportes realizan para problematizar la noción de espacio físico? A partir de esta indagación, arribamos a la consideración de que el espacio, lejos de concebirse en términos atemporales, objetivos, fijos y apolíticos, es una construcción histórico social que posee un carácter político al estar atravesado por relaciones de poder. Asimismo, sostenemos que la presencia del espacio en las prácticas sociales, entre ellas las acciones artísticas (objeto de nuestro interés), no es sólo contextual, por lo que excede a la idea de simple emplazamiento, telón de fondo o escenario donde transcurren los hechos. De esta manera, consideramos que estas indagaciones aportan un marco analítico significativo para comprender la centralidad que tiene la valoración, construcción y disputa del espacio por parte de numerosas prácticas. ;En síntesis, arribamos a la conclusión de que el espacio es a la vez productor y producto. Por ende, está en permanente cambio y las formas que adquiere son condición histórica y de posibilidad, y no una determinación, para los procesos sociales que allí se desarrollan. Cualquier manifestación social, entre ellas las artísticas, no se insertan en el espacio de forma "natural" sino que lo hacen de manera disruptiva, en lugares no esperados, con técnicas o mecanismos que apelan a descentrar, a movilizar los sentimientos y sentidos corporales, a despertar el interés, curiosidad, preguntas, cuestionamientos, entre otros. En este sentido, en el espacio construido socialmente confluyen cierta distribución del poder, el conflicto social y también las prácticas creativas que muchas veces se proponen generar operaciones contra esas dinámicas.
Resumo:
Massey y Soja: dos cimientos de la geografía política crítica
Resumo:
Remembering Doreen
Resumo:
É quase um consenso tácito de que cartografia é sinônimo de representação do espaço geográfico e por si só justifica-se no interior das práticas educacionais geográficas. Escolhemos, assim, problematizar esta expressão em seus termos “representação” e “espaço geográfico”, pondo em diálogo pela via da análise da produção cartográfica contemporânea as possibilidades de imaginações espaciais outras, como aquela de Doreen Massey (2008), que, ao tensionar a concepção de espaço-superfície põe em cheque a produção cartográfica como avalizadora de um modo hegemônico de pensamento sobre o espaço. Mapas psicogeográficos, mapas híbridos e mapas virtuais articulados ações ativistas são analisados como possibilidades de cartografias alternativas que revelem multiplicidades espaciais. Confrontam-se, assim, os fazeres tradicionais da cartografia escolar com outras cartografias disponíveis, apontando as limitações e as possibilidades do ensino do uso e da produção de mapas como lugar privilegiado da produção de pensamentos sobre o espaço no âmbito da educação geográfica.
Resumo:
Se hace una discusión sobre el cuerpo como un territorio del cual debemos apropiarnos, a veces de maneras violentas. Cómo el respeto a nosotros mismos mediante la apropiación de nuestro cuerpo puede generar una problemática social, convirtiendo al cuerpo en la arena de diversas batallas, guerra que sin duda debemos ganar para poder apropiarnos de aquello que nos pertenece por existencia: nuestro cuerpo. El objetivo central de este trabajo es discutir cómo se genera la apropiación de nuestro propio cuerpo, en especial cuando éste es nuestro límite de confrontación y de lucha; hacer del cuerpo finalmente un espacio propio, que sea como deseamos, en oposición muchas veces de lo que socialmente se nos pide que sea nuestro cuerpo, reflexionando sobre confrontaciones internas y externas, esta es una discusión inaplazable. En este sentido para generar una visión de la territorialización del cuerpo, se plantea el caso de la transexualidad, y como la transformación de un cuerpo lleva a la posesión de éste para poder sentirlo como algo propio y de dominio único. Utilizando como referentes de discusión al algunos autores como Michel Foucaultd, Doreen Massey y Linda Mcdowell, y fundamentalmente, la propia experiencia del autor con su transformación de mujer hacia hombre.
Resumo:
Hydrogen is being seen as an alternative energy carrier to conventional hydrocarbons to reduce greenhouse gas emissions. High efficiency separation technologies to remove hydrogen from the greenhouse gas, carbon dioxide, are therefore in growing demand. Traditional thermodynamic separation systems utilise distillation, absorption and adsorption, but are limited in efficiency at compact scales. Molecular sieve silica (MSS) membranes can perform this separation as they have high permselectivity of hydrogen to carbon dioxide, but their stability under thermal cycling is not well reported. In this work we exposed a standard MSS membrane and a carbonised template MSS (CTMSS) membrane to thermal cycling from 100 to 450°C. The standard MSS and carbonised template CTMSS membranes both showed permselectivity of helium to nitrogen dropping from around 10 to 6 in the first set of cycles, remaining stable until the last test. The permselectivity drop was due to small micropore collapse, which occurred via structure movement during cycling. Simulating single stage membrane separation with a 50:50 molar feed of H2:CO2, H2 exiting the permeate stream would start at 79% and stabilise at 67%. Higher selectivity membranes showed less of a purity drop, indicating the margin at which to design a stable membrane separation unit for CO2 capture.