979 resultados para Madres de Plaza de Mayo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo consiste en la comparación de dos textos dramáticos y su análisis desde el enfoque de la interrelación del Análisis Automático del Discurso (Escuela Francesa) y conceptos provenientes del encuentro entre el marxismo y el psicoanálisis, a partir de la incorporación de conceptos de este último a la problematización general de las significaciones propias del mundo social que sugiere Louis Althusser en los años '60. En tanto que las obras de Teatro x la Identidad hacen referencia a la construcción de una memoria social, resulta imprescindible dar cuenta del concepto de memoria en tanto "la memoria se refiere a las maneras en que la gente construye un sentido del pasado, y cómo relacionan ese pasado con el presente en el acto de rememorar o recordar" (Jelin, 2002: 248). Es decir que se trata de observar qué sentidos configuran estas obras del pasado dictatorial que buscan representar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

"El 25 de mayo se celebraron, en Plaza de Mayo, 10 años de gobierno kirchnerista. En esos 10 años el estado de la economía argentina ha trazado una parábola notable: entre los años 2003 y 2007 el crecimiento registrado en cada año promedió un 8% (las famosas “tasas chinas”), en 2008-2011 el mismo promedio se ubicó entre 4,5% (según datos privados) y 6,5% (según el INDEC). Finalmente, el crecimiento en 2012-2013 se ubicaría en torno al 2% (según datos privados). Este deterioro en la performance macroeconómica argentina ha coincidido con la progresiva desaparición de –a nuestro juicio– dos de los pilares principales de la política económica implementada desde 2002-2003, en adelante, el “Modelo”..."

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Graffiti, Memory and Contested Space: Mnemonic Initiatives Following Periods of Trauma and/or Repression in Buenos Aires, Argentina This thesis concerns the popular articulation ofmemory following periods or incidents of trauma in Argentina. I am interested in how groups lay claim to various public spaces in the city and how they convert these spaces into mnemonic battlegrounds. In considering these spaces of trauma and places of memory, I am primarily interested in how graffiti writing (stencils, spray-paint, signatures, etchings, wall-paintings, murals and installations) is used to make these spaces transmit particular memories that impugn official versions of the past. This thesis draws on literatures focused on popular/public memory. Scholars argue that memory is socially constructed and thus actively contested. Marginal initiatives such as graffiti writing challenge the memory projects of the state as well as state projects that are perceived by citizens to be 'inadequate,' 'inappropriate,' and/or as promoting the erasure of memory. Many of these initiatives are a reaction to the proreconciliation and pro-oblivion strategies of previous governments. I outline that the history of silences and impunity, and a longstanding emphasis on reconciliation at the expense of truth and justice has created an environment of vulnerable memory in Argentina. Popular memory entrepreneurs react by aggressively articulating their memories in time and in space. As a result of this intense memory work, the built landscape in Buenos Aires is dotted with mnemonic initiatives that aim to contradict or subvert officially sanctioned memories. I also suggest that memory workers in Argentina persistently and carefially use the sites of trauma as well as key public spaces to ensure official as well as popular audiences . The data for this project was collected in five spaces in Buenos Aires, the Plaza de Mayo, Plaza Congreso, La Republica Cromanon nightclub, Avellaneda Train Station and El Olimpo, a former detention centre from the military dictatorship.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El período inaugurado por el triunfo del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y la posterior asunción de la presidencia de Héctor Cámpora- es decir, la llegada al poder del peronismo tras dieciocho años de proscripción- fue proyectado como la apertura de un proceso institucional que encauzaría la alta conflictividad social y política que caracterizó a la Argentina desde la década del sesenta- aun más tras el Cordobazo (1969) y el fusilamiento del General Pedro Eugenio Aramburu por parte de la organización político-militar Montoneros (1970). Sin embargo, como señala una amplia bibliografía, los incidentes cercanos a la Plaza de Mayo, el mismo 25 de mayo de 1973, durante los actos de la asunción presidencial y la posterior sanción de un decreto presidencial que amnistiaba a los 'presos-políticos' de las dictaduras de Onganía y Lanusse, evidenciaría que la conflictividad política estaría lejos de aquietarse. Ese contexto, signado por un creciente proceso de radicalización política, fue a su vez el que recepcionó diversas polémicas en torno del conflicto árabe-israelí. Entre la guerra de Iom Kipur (1973) y la sanción por parte de la Organización de Naciones Unidas de una resolución equiparando sionismo a racismo (1975), tuvieron lugar en Argentina una serie de manifestaciones y posicionamientos públicos que pusieron en el centro del debate las concepciones en torno del Estado de Israel y las actividades de las organizaciones sionistas locales. El presente trabajo abordará las polémicas suscitadas al interior del campo judío argentino y, a su vez, los debates que diversos actores de la 'comunidad judía' sostuvieron con actores políticos extra-comunitarios- particularmente las organizaciones políticas de izquierda

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El período inaugurado por el triunfo del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y la posterior asunción de la presidencia de Héctor Cámpora- es decir, la llegada al poder del peronismo tras dieciocho años de proscripción- fue proyectado como la apertura de un proceso institucional que encauzaría la alta conflictividad social y política que caracterizó a la Argentina desde la década del sesenta- aun más tras el Cordobazo (1969) y el fusilamiento del General Pedro Eugenio Aramburu por parte de la organización político-militar Montoneros (1970). Sin embargo, como señala una amplia bibliografía, los incidentes cercanos a la Plaza de Mayo, el mismo 25 de mayo de 1973, durante los actos de la asunción presidencial y la posterior sanción de un decreto presidencial que amnistiaba a los 'presos-políticos' de las dictaduras de Onganía y Lanusse, evidenciaría que la conflictividad política estaría lejos de aquietarse. Ese contexto, signado por un creciente proceso de radicalización política, fue a su vez el que recepcionó diversas polémicas en torno del conflicto árabe-israelí. Entre la guerra de Iom Kipur (1973) y la sanción por parte de la Organización de Naciones Unidas de una resolución equiparando sionismo a racismo (1975), tuvieron lugar en Argentina una serie de manifestaciones y posicionamientos públicos que pusieron en el centro del debate las concepciones en torno del Estado de Israel y las actividades de las organizaciones sionistas locales. El presente trabajo abordará las polémicas suscitadas al interior del campo judío argentino y, a su vez, los debates que diversos actores de la 'comunidad judía' sostuvieron con actores políticos extra-comunitarios- particularmente las organizaciones políticas de izquierda

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El período inaugurado por el triunfo del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) y la posterior asunción de la presidencia de Héctor Cámpora- es decir, la llegada al poder del peronismo tras dieciocho años de proscripción- fue proyectado como la apertura de un proceso institucional que encauzaría la alta conflictividad social y política que caracterizó a la Argentina desde la década del sesenta- aun más tras el Cordobazo (1969) y el fusilamiento del General Pedro Eugenio Aramburu por parte de la organización político-militar Montoneros (1970). Sin embargo, como señala una amplia bibliografía, los incidentes cercanos a la Plaza de Mayo, el mismo 25 de mayo de 1973, durante los actos de la asunción presidencial y la posterior sanción de un decreto presidencial que amnistiaba a los 'presos-políticos' de las dictaduras de Onganía y Lanusse, evidenciaría que la conflictividad política estaría lejos de aquietarse. Ese contexto, signado por un creciente proceso de radicalización política, fue a su vez el que recepcionó diversas polémicas en torno del conflicto árabe-israelí. Entre la guerra de Iom Kipur (1973) y la sanción por parte de la Organización de Naciones Unidas de una resolución equiparando sionismo a racismo (1975), tuvieron lugar en Argentina una serie de manifestaciones y posicionamientos públicos que pusieron en el centro del debate las concepciones en torno del Estado de Israel y las actividades de las organizaciones sionistas locales. El presente trabajo abordará las polémicas suscitadas al interior del campo judío argentino y, a su vez, los debates que diversos actores de la 'comunidad judía' sostuvieron con actores políticos extra-comunitarios- particularmente las organizaciones políticas de izquierda

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado tiene por objetivo realizar una revisión de literatura que dé cuenta de las características conceptuales del duelo que viven los familiares de los desaparecidos, en un contexto de desaparición forzada de personas como ilícito internacional de los derechos humanos. Para ello se exploraron libros de consulta reconocidos en el tema, artículos de revistas indexadas de los últimos diez años, y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de casos de desapariciones forzada. Se presenta la definición de la desaparición forzada como ilícito internacional en DDHH, una categorización de víctimas, el desarrollo del concepto de duelo general y para estos casos y su aplicabilidad a los casos de la Corte IDH. Se encontró que los hallazgos dados por la teoría son aplicados en los dictámenes de esta corte, con un discurso de reivindicación de derechos y reparación integral. Se recomiendan futuras investigaciones en propuestas terapéuticas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de cohorte prospectiva. Universo: embarazadas de 10 a 19 años y de 20 a 29 años del departamento de Obstetricia, Hospital Vicente Corral Moscoso - Cuenca, Marzo a Mayo del año 2008. Muestra: 391 parturientas. Unidad de análisis: ficha clínica y formulario CLAP. Se registró el nivel de instrucción, estado civil, y paridad, se valoró el tipo de parto, procedimientos durante el parto, patólogías, número de fetos. Se clasificó según peso, talla, edad gestacional, Apgar, perímetro cefálico, patología, necesidad de reanimación y destino del recién nacido. Resultados: la prevalencia del embarazo en adolescentes es de 34.53%. El 46.21% tiene nivel de instrucción primaria. Unión libre 42.42%. Primigestas 65.90%. Parto vaginal 71%. Cesárea 29%. La adolescencia constituye factor de riesgo para la prevalencia de episiotomía (RR: 2.123), así mismo para la eclampsia (RR: 11) y hemorragias del primer trimestre (RR 3.775), no así, es factor protector para amenaza de parto pretérmino (RR 0.95). El recién nacido el 71.21% es adecuado, 24.24% es pequeño, el 4.54% es grande para la edad gestacional. La adolescencia es factor de riesgo para la talla baja del recién nacido (RR 1.436), microcefalia (RR 1.304), Apgar al quinto minuto menor de 73.78%. La adolescencia se asocia a mayor incidencia enfermedad de membrana hialina (RR 4.50). El 10.60% de recién nacidos de madres adolescentes ingresó a neonatología

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Información sobre este proyecto ha servido de base a los siguientes artículos: