45 resultados para Machismo
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Os processos de formação dos grupos humanos estão sendo transformados pelas novas tecnologias de informação inovando procedimentos, técnicas e meios. As gerações atuais têm contatos com máquinas, computadores, senhas e códigos de acessos desconhecidos pelos mais velhos e àqueles distantes social e economicamente ainda destas tecnologias, meios, códigos e inovações. Negros e empobrecidos são os que mais se distanciam da geografia deste veículo e meio de aprender, de saber, de trocar, de dialogar e de obter poder. A escrita, a energia e a tecnologia computacional interligadas processam um efeito colateral avassalador associados à acumulação de riquezas e bens nas mãos de poucos e juntos promovem o mais árduo processo discriminador e de exclusão social no planeta, atingindo, sobretudo, as populações tradicionalmente mais vulneráveis pelo racismo e pelo machismo, ou seja, negros e mulheres, sendo eles os mais empobrecidos no planeta.
Resumo:
O fenômeno da prostituição não se configura como uma classe homogênea de comportamentos e/ou identidades sexuais e de gênero. Este estudo de caso, qualitativo-descritivo, teve por objetivo geral investigar as concepções sobre a prostituição sob o ponto de vista de quem realiza os programas. Os relatos de um profissional do sexo foram obtidos por meio de entrevista e foram agrupados nas seguintes categorias temáticas: (1) Construção identitária e relações familiares, (2) Caracterização sobre a atividade da prostituição e (3) Aspectos sociais: reflexos do estigma e do preconceito. A análise evidencia uma relação conflituosa e ambivalente entre machismo, homofobia e construção da masculinidade na atividade da prostituição viril que se revela, na sociedade machista, circunscrita a um território recoberto pela vergonha, preconceito e homofobia.
Resumo:
This article aims at to count the history about the homoerotism among women in the western societies and in the modernity seeking to notice what bases stigmata and stereotypes on lesbianity at the present time. For that, it was collected in scientific works about feminine sexuality and homosexuality information regarding the lesbianity theme – scarce and of difficult access. The macho system and the phallocentrism put a mantle on that history, making it invizibilizated and ilegitimated. Removing the lesbianity from the obscurantism could contribute to the reflection on public policy issues that pertain to lesbian women and with homoerotic relationships and practices and contribute for the production of life quality for people that are moved by binary perspectives of stigmata and stereotypes. That research was financed by Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo – FAPESP, and accomplished by the PósGraduation Program of the Universidade Estadual Paulista – Campus of Assis SP.
Resumo:
Para analizar la temática propuesta en este trabajo, nos remitimos en primer término, al estudio de la organización familiar caboverdeana y de la ideología patriarcal que la sustenta en relación a la organización/formación social del archipiélago y su evolución, ya que se trata de una sociedad basada fundamentalmente en la vieja institución “escravócrata”. Desarrollamos brevemente cuál fue el perfil de los primeros pobladores de las islas y la repercusión que ello tuvo en la configuración de la estructura social y en la emigración masiva de su población. En ese marco podrá entenderse el lugar de la mujer en la concepción caboverdeana de tradición mediterránea. Exploramos las nociones de machismo, virginidad y honra y su vinculación con el fenómeno de la emigración, para arribar finalmente a analizar la situación de la mujer caboverdeana en la Argentina, demarcando distintas etapas (desde su llegada hasta la actualidad), con especial énfasis en los cambios y el “interjuego ambivalente” entre “tradición” y “modernidad” que se producen en este particular contexto migratorio.
Resumo:
Quien calla otorga, es un manual realizado en el marco de los Proyectos de Divulgación Científico – Tecnológica 2012–2013 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), una herramienta que acercamos a las y los operadores socio-sanitarios, a fin de promover prácticas garantizadoras de los derechos humanos. Este material proviene de un largo trayecto de investigación-acción donde desde 2011 hasta la actualidad el equipo responsable ha impulsado una serie de formaciones las cuales fueron un punto de desafío y encuentro donde confluyeron trabajadoras/es de la salud procedentes de distintas formaciones e instituciones, personal de áreas mujer, integrantes de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la promoción de derechos ciudadanos para las mujeres, personal judicial, entre otros; donde se pudo reflexionar en forma conjunta en torno a la cuestión de la violencia y la aplicación de la perspectiva de género, pues ella nos enfrenta a la tarea ardua de aprender desaprendiendo los gestos arraigados en la costumbre y la construcción de conocimiento en un mundo en el que es rutina naturalizar las asimetrías, las desigualdades, las relaciones de dominación y explotación en razón de la clase, del color de la piel, del género, de la sexualidad, de la edad. Quien calla otorga, en tanto va dirigido a profesionales y personal socio-sanitario, es también una forma de denunciar los silencios, las omisiones, las reproducciones de la violencia que muchas veces se constatan en y desde la intervención social y en salud. Entendemos que desde la función pública se está llamado/a no sólo a respetar, sino a garantizar los derechos humanos y en particular, el acceso a la salud y a la justicia. Para ello es necesario favorecer prácticas que terminen con el sexismo, el machismo, la discriminación por edad, sexualidad, identidad de género, procedencia étnica y clase social de quienes acuden a los servicios de salud. Así, el material que les acercamos contiene herramientas concretas tanto teóricas como reflexiones en torno a los orígenes, funcionamiento y perpetuación de la violencia de género, así como otras orientadas a la práctica tales como indicadores de detección y atención en mujeres, sus hijos e hijas, panel de recursos de atención especializada a violencia contra las mujeres en la provincia de Mendoza, panel explicativo del circuito legal y sus posibilidades, sugerencias terapéuticas, entre otros.
Resumo:
The brothel, as a ‘symbolic location’ was the object of analysis in this dissertation, ascribable to its unusual and recurrent presence in Latin American narrative. The brothel was presented as a scenario, with polyvalent implications of both the space itself, as well as the different archetypes of the characters who occupy it. ^ Our analysis showed how the brothel functions as a cultural entity, social archetype, power center, mythical place and symbolic space, where man plays out his utmost dominant self. To achieve this, the analysis focused on sifting through the concepts of machismo, economic and political power, and the configuration of the ‘house’ as emblematic elements of Latin American culture. ^ The four novels chosen to underwrite this analysis were representative of the historical time frame, from Colonial times to the present, highlighting all the most distinctive features. These, in turn, led the reader to the inescapable fact that owing to certain characteristics of Latin American culture, the brothel maintains its raison d'être as a space that represents existential situations, and that far from converting itself into an anachronism, it will continue to thrive in the most significant achievements of Latin American prose. ^
Resumo:
When expressed by mental health services users, sexuality is typically denied by professionals, viewed as another symptom or as if these people are not capable of practicing it. Once Brazilian health professionals haven’t shown lots of investment in this theme, and few are the studies in this field, it is necessary the attention to be focused on researches involving this public. Therefore, the main goal of this study was understand the meanings of sexuality of the mental health services users, which were negotiated in sexuality workshops. The secondary goals were: a) understand the meanings of themes about sexuality brought by users through their experiences of everyday life; b) to evaluate the facilitating experience of the workshops on sexuality at CAPS. Thus, 10 workshops on sexuality were held, with an average of an hour and twenty minutes each, distributed from December 2014 and April 2015. There were 43 participants, 29 women and 14 men. The meetings had the following central themes: sexuality; sexuality and mental health; myths, beliefs and sexual taboos; gender identity; sexual orientation; sexual and reproductive rights; safe sex; and STD/AIDS. The data collection was through audio-recording of these meetings. Later, was made the transcript of the workshops, a careful reading of these transcripts and then its analysis. It was identified categories to analyze the interfaces that permeate the focus of the study. Initially, the categories relating to mental health and sexuality: meanings about sexuality; gender issues; gender and religion; sexual rights, STD/AIDS prevention and attention or denial of sexuality at CAPS. Later, those relating to the workshops facilitating process: challenges in facilitating the workshops; and the perception of the participants. A variety of meanings about sexuality could be noticed in the users’ statements, relating it more with affection and respect than with intercourse. The gender issues that emerged during the workshops were related to marital relationship, sexism, domestic violence, psychological violence and male and female roles in society. Moreover, were also revealed some situations that associated gender differences with religious issues, such as the submission of women and homosexuality. It was also noticed some experiences of the participants involving worrying situations of family violence, suicidal ideation and chemical castration, were often mismanaged or ignored by the service professionals. With regard to the facilitation of the workshops, it was possible to legitimize it as places where users were able to talk openly about the suggested themes and highlight its importance to the study site. Besides, it’s possible to list a few challenges of its facilitation in a mental health service, which was in general positively evaluated by the participants. Thus, the research highlights the need for sexuality theme discussion in mental health services, in order to understand, discuss and inform the users. Also, it’s important to problematize the stigma created in the theme relation with the users, the professionals and the society, working its specificities and avoiding a pathological bias.
Resumo:
El drama migratorio del cual está siendo Europa testigo en estas últimas semanas es en parte el resultado de una falta de políticas comunitarias en relación a este tema, hecho del cual, en los últimos años, se han hecho eco multitud de medios. Europa, y en especial los países del Mediterráneo, ha experimentado un incremento sustancial en el número de inmigrantes que llegan a sus costas en condiciones cada vez más deplorables y arriesgando gravemente su integridad física. Este hecho está principalmente motivado por el aumento y la intensidad de los conflictos bélicos en países de África y Oriente próximo. En el caso de Malta, un diminuto archipiélago ubicado entre los territorios de Libia y Sicilia, el cambio en la tendencia migratoria que se produjo en 2002 le hizo pasar de ser un país de emigrantes a un país receptor de inmigrantes. Este cambio dio como resultado la aparición de grupos y partidos anti-inmigración, como Azzjoni Nazzjonali, y de un sentimiento de preocupación frente a la llegada de inmigrantes que crece de manera constante según se refleja en encuestas europeas (véase Eurobarometer 82-83). Desde el punto de vista lingüístico, el discurso discriminatorio empleado por los medios de comunicación, organismos y figuras políticas ha sido ampliamente estudiado dentro de la rama del Análisis Crítico del Discurso (Charteris-Black, 2006; Fairclough, 1989, Reisigl & Wodak, 2001; Santa Ana, 1999; Van Dijk, 1984, 1992, 1999, 2000, 2006, Van Leeuwen & Wodak, 1999). En los últimos años, se ha potenciado el uso de un enfoque cognitivo en el análisis de este tipo de discursos. Dicho enfoque utiliza elementos tomados de la lingüística cognitiva para explicar cómo la representación de eventos y participantes en el discurso atiende, o está motivada por la conceptualización mental de dichos eventos y participantes (Charteris-Black, 2006; Hart, 2011; Musolff, 2012; Núñez-Perucha, 2011; O’Brien, 2003; Santa Ana, 1999; Van Dijk, 1992, 1998, 1999, 2000, 2006; Wodak, 2006). El Análisis Crítico del Discurso es una disciplina cuyo principal objetivo es analizar cómo ciertos fenómenos sociales que se basan en relaciones de abuso de poder y dominación se representan en el discurso de las denominadas élites (Van Dijk, 2001). Muchos de estos discursos atienden a lo que en lingüística se ha denominado discurso de discriminación, en donde un grupo dominante ejerce poder sobre otro mediante el uso de diversas herramientas discursivas. Generalmente, estos estudios sobre discursos de discriminación se han centrado en fenómenos como el machismo o el racismo. Dentro de este último campo, cabe destacar el trabajo de Van Dijk en el análisis del discurso del racismo y del discurso de la inmigración (Van Dijk, 1992, 1999, 2000, 2001, 2006). El presente trabajo se centra en analizar cómo la prensa maltesa ha representado el fenómeno de la inmigración y a los inmigrantes desde 2005 hasta 2015. Dentro de esta línea temporal, se presta especial atención al día 2 de abril de 2013. Esta es la fecha en la que la Associated Press, una organización de prensa independiente con subscriptores alrededor del mundo, decidió incluir un importante cambio léxico en su manual de estilo. El motivo del mismo era modificar el uso del adjetivo “ilegal” recomendando su uso para referirse exclusivamente a acciones (ej. Inmigración ilegal) pero nunca para referirse a individuos (ej. Inmigrante ilegal). Nuestro estudio pretende identificar hasta qué punto esta medida se ha puesto en práctica en los periódicos malteses y qué repercusiones ha tenido su incorporación en la representación de los inmigrantes y la inmigración. Para ello, se ha seleccionado como caso de estudio uno de los periódicos en lengua inglesa más leídos en el archipiélago, Times of Malta. El estudio se ha centrado en el análisis de un total de treinta artículos de opinión repartidos de manera homogénea (quince y quince) en dos corpus. El primer corpus contiene artículos pertenecientes a un periodo de tiempo que va desde 2005 hasta la fecha en la cual el cambio léxico de la Associated Press fue publicado, es decir, el 2 de abril de 2013. Por otro lado, el segundo corpus contiene artículos desde el 2 de abril de 2013 hasta mediados de 2015. Para agilizar y facilitar el análisis de los artículos, se ha hecho uso del programa llamado WordSmith Tools, el cual está especializado en el trabajo con corpus. Este programa se utilizó principalmente para analizar la representación semántica de los distintos participantes y eventos. Los resultados del análisis demuestran que el periódico ha aplicado el cambio léxico sugerido por la Associated Press al no encontrarse ningún ejemplo de “inmigrante ilegal” o “migrante ilegal” a partir del 2 de abril de 2013. En estos mismos resultados también se aprecia una representación más positiva de la figura del inmigrante en el segundo corpus, dónde el inmigrante abandona la categoría léxica de “criminal” para comenzar a ser visto cada vez más como la víctima. También a nivel léxico, se puede observar cómo los autores tienden a usar cada vez más el término “migrante” en lugar de “inmigrante”. A pesar de que este último continúa siendo el término más utilizado para referirse a la persona que llega desde otro país, el significativo incremento del uso de la palabra “migrante” en el segundo corpus es llamativo y puede deberse a que la palabra “inmigrante” haya adquirido connotaciones negativas por su repetido uso junto al adjetivo “ilegal”. De entre las estrategias discursivas empleadas en la representación de la sociedad maltesa, cabe destacar dos. Por un lado, tenemos el uso de la victimización, mediante la cual la población maltesa aparece como una víctima frente a la inmigración, que es vista como una amenaza, al mismo tiempo que Malta es también víctima de la falta de apoyo internacional. En segundo lugar, es también común encontrar artículos en donde el autor destaca las cualidades positivas de la sociedad maltesa, especialmente su generosidad. Esta última estrategia es lo que Van Dijk denomina national self-glorifiation (2000:220; 2006:738). En cuanto al uso de las metáforas, el cambio es menos significativo. En general, ambos corpus muestran ejemplos de metáforas en las que el inmigrante aparece conceptualizado como parte de un fenómeno natural incontrolable, un invasor o un organismo dispuesto a infectar o dañar de algún modo el país. En el segundo corpus, sin embargo, desaparecen las metáforas en las que el inmigrante se percibe como un animal inferior, que sí aparecían en el primer corpus. Esto supone un cambio positivo. Hasta este punto hemos resumido los cambios en la representación de los inmigrantes. Respecto al modo en el cual el fenómeno de la inmigración aparece representado en los periódicos, también encontramos cambios importantes. A nivel léxico, el cambio que mencionábamos relativo a los términos “inmigrante” y “migrante” también se produce a la hora de nombrar este fenómeno social. De este modo, la palabra “migración” es más usada en el segundo corpus que en el primero, aunque sigue ocupando el segundo lugar por detrás de la palabra “inmigración”. En cuanto a los contenidos, se puede observar un cambio positivo hacia una mayor concienciación social. Por ejemplo, vemos cómo en el segundo corpus en ocasiones se pide una respuesta estatal a temas como la integración de los inmigrantes o el racismo entre la sociedad, mientras que en el primer corpus la integración era una labor del inmigrante y el racismo era un tema incómodo. En el segundo corpus también encontramos la queja más clara hacia el uso de centros de detención en la isla. En el primer corpus, aunque algunos autores manifestaban su disconformidad con las condiciones en las cuales los inmigrantes vivían dentro de los centros de detención, todos asumían que tener dichos centros era una medida necesaria. Esta especie de consenso social y político acerca del uso de centros de detención se consigue mediante el empleo de herramientas discursivas que representen la inmigración como una amenaza de la cual hay que protegerse (negative other-presentation Van Dijk, 2000:221; 2006:738). En resumen, podemos decir que este trabajo muestra una progresión en el discurso de inmigración en Malta hacia una representación más positiva y amable del inmigrante y de la inmigración. Aunque las limitaciones de este estudio hacen imposible establecer una relación única y directa entre los cambios experimentados por el periódico y el cambio léxico sugerido por la Associated Press, lo cierto es que la descriminalización de los inmigrantes a nivel léxico (mediante la supresión de términos como “ilegal” o “detenidos”) ha influido de manera positiva en el tono y la forma en que este periódico se refiere al fenómeno social de la inmigración
Resumo:
Tratar de cultura é fazer parte da evolução humana, pois esta é a realidade que direciona os caminhos para entender a mentalidade das pessoas numa trilogia que envolve, religião, ciência, sociedade e organização. Percebe-se quando o individuo torna-se mais culto diminui a intensidade em sua crença, mesmo assim jamais o homem poderá caminhar sem esses dois mundo, cientifico e religioso. Nisto a percepção sensitiva da existência humana, acontece mediante a razão universal pois o importante é a integração do ser para uma vida mais humanizada, desde a forma de pensar e agir podendo enfrentar desafios para adaptar-se ao meio em busca de seu momento prazeroso. Vivenciar a cultura é obter um resultado que envolva, diversidade, sedução, controle de dominação e encantos, incorporado a historia de um povo Nesta performance a racionalização e a superação dos preconceitos é percebido como fenômeno da capacidade criadora e inovadora, exercendo sua liberdade, fundamentada na manifestação do espírito, onde cultura e símbolos representam sentimento e auto definição. No Brasil a cultura é vista como estruturação da teoria racista, optada por prazeres fáceis, vícios, adultério, poligamia, machismo, autoritarismo e conformismo ocasionado por uma miscigenação que consolida os costumes do relativismo cultural, vinculado a uma cidadania grupal que preserva uma postura ética permeando desigualdades, ocasionando a aparecimento de novos sujeitos sociais. Negros, mulheres e homossexuais, fazendo parte dos fatores, psicológico, biológico, sociológico e culturais. / To deal with culture is to be part of the evolution human being, therefore this is the reality that directs the ways to understand the mentality of the people in a trilogy that involves, religion, science, society and organization. It is perceived when the individual becomes more cultured diminishes the intensity in its belief, exactly thus never the man will be able to walk without these two world, scientific and religious. In this the sensitive perception of the existence human being, happens by means of the universal reason therefore the important one is the integration of the being for a humanizada life more, since the form to think and to act being able to face challenges to adapt it the way in search of its pleasant moment. To live deeply the culture is to get a result that involves, diversity, seduction, control of domination and enchantments, incorporated the history of a people In this performance the rationalization and the overcoming of the preconceptions is perceived as phenomenon of the creative and innovative capacity, exerting its freedom, based on the manifestation of the spirit, where culture and symbols represent feeling and auto definition. In Brazil the culture is seen as estruturação of the racist theory, opted to easy pleasures, vices, adultery, polygamy, machismo, authoritarianism and conformism caused for a miscegenation that consolidates the customs of the cultural relativism, tied with a group citizenship that preserves an ethical position promoting inaqualities, causing the appearance of new social citizens. Blacks, women and homosexuals, being part of the factors, psychological, biological, sociological and cultural.
Resumo:
Au Canada, l’immigration est en augmentation depuis les 25 dernières années. À Québec, entre 1999 et 2008, les Colombiens ont été les plus nombreux à s’établir en tant que réfugiés. Cette augmentation de la diversité de la population n’est pas sans conséquences pour les institutions de santé publique. C’est vrai en particulier pour la protection de la jeunesse dans laquelle les familles migrantes et réfugiées sont surreprésentées. Il est par ailleurs reconnu que le processus d’acculturation entraine une transformation des rôles parentaux. De plus, des recherches ont établi un lien entre l’endossement de certaines valeurs, notamment celles axées sur la famille (familismo) et les rôles sexuels (machismo) pour expliquer les pratiques de parents migrants « latinos » et le rapport qu’elles entretiennent avec les institutions. Cette étude comparative a pour objectif d’explorer, à partir de la parole des premiers concernés, c’est-à-dire les parents, les représentations de leurs pratiques parentales, de la maltraitance et de la protection de la jeunesse. Cette exploration a été réalisée auprès de deux populations de parents : des parents québécois et colombiens ayant migrés à Québec. Un devis mixte impliquant des focus groups a été mis en place. Au total, 49 participants (Québécois : 30, 5 focus groups et Colombiens : 19, 4 focus groups) ont été rencontrés et ont rempli trois questionnaires. Ceux-ci mesurent le familismo, le machismo et l’acculturation. Les scores moyens de familismo, de machismo et d’acculturation ont été intégrés à l’analyse thématique. Il apparait que Québécois et Colombiens se différencient peu quant aux pratiques parentales et aux représentations de la maltraitance et de la protection de la jeunesse. Cependant, la question du développement de l’autonomie et de la réussite des enfants sont deux thèmes majeurs pour lesquels il y a des différences. La place qu’occupe l’État québécois, par l’intermédiaire du système de protection de la jeunesse dans la résolution des conflits, suscite également des discours contrastés. La place que ces personnes prennent dans la société devrait avoir un impact sur le fonctionnement des institutions quant à l’intervention et à la diffusion de l’information par rapport au système de la protection de la jeunesse.
Resumo:
El cáncer de próstata en los puertorriqueños compara con las tendencias a nivel mundial siendo la enfermedad de mayor incidencia y mortalidad entre los hombres. En muchos casos cuando no se descubre a tiempo se debe a la renuencia de los hombres a ser examinados por un proctólogo lo que pone en riesgo su salud. Aquellos que se examinan y salen positivos han de someterse a tratamientos que conllevan efectos secundarios que tienen un impacto tanto en su salud física como emocional. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio fenomenológico más amplio llevado a cabo en Puerto Rico con parejas cuyo compañero experimentó cáncer de próstata. Se discute la construcción social de la masculinidad y el impacto de la misma en la búsqueda de diagnóstico y en la reacción a los efectos secundarios del tratamiento. Se encontró: a) una renuencia a realizarse el examen de detección de cáncer de próstata asociada al concepto de machismo y a la posibilidad de impotencia, b) falta de orientación para trabajar efectos secundarios como la incontinencia y la disfunción eréctil, c) escasa atención a la concepción de masculinidad que pone en riesgo y en una posición de vulnerabilidad emocional a estos pacientes. Se ofrecen recomendaciones para los profesionales de la salud.
Resumo:
Set in 2008 Puerto Rico, this novel aims to explore the relationship between constructed masks of personal identity, the increasingly interconnected nature of community, and their confluence in the worlds of politics, media, social activism, and business through a narrative examination of the ways in which three primary characters affect the lives of those around them. Jaime, a meditative young man with a penchant for planes, comes home to find the power shut off and his drug-addict mother gone. His best friend, Yarique, a disaffected stoner with a false sense of machismo, becomes an overnight sensation after an escalating series of violent run-ins with his abuelo’s neighbor. Ravolo Soto, a reclusive pitorro distiller, drinks to keep The Other in check, but takes off into the jungles of Lares, hiding out in his father’s mountain shack, after a violent encounter with the police leaves one officer dead.
Resumo:
"Este trabajo plantea la pregunta por las causas de las resistencias femeninas a la recepción de los discursos de igualdad de género. En su hipótesis central afirma que tales resistencias obedecen a límites propios del discurso y que, en consecuencia, éste no puede ser considerado como universalmente aceptable. Los límites que se identifican en el texto se centran en las condiciones sociales y económicas de posibilidad, en las barreras que genera el discurso victimizante, en la pervivencia del privilegio de seguridad y en las consecuencias que sobre las estructuras sociales resultan del proceso de asimilación de los nuevos roles de género."