998 resultados para MERCADO OBJETIVO


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Línea de Productos Quirúrgicos de FALCON S.A. está en el mercado oftalmológico ecuatoriano desde 1998. Desde ese año, su comercialización ha estado a cargo de un distribuidor que, debido a su escaso conocimiento del mercado objetivo y a un inadecuado manejo de los niveles de stock, ha logrado apenas un 10% de participación del mercado. Con el objetivo de incrementar el volumen de ventas, se realiza una segmentación que establece los clientes potenciales de la línea y una investigación de mercado usando entrevistas personales, que permite establecer los requerimientos del mercado. Con éstos indicadores se determinan los objetivos de marketing. Para alcanzar estos objetivos, se plantean Estrategias de Diferenciación y Posicionamiento y se determinan las acciones a ser tornadas en cada una de las variables de la Mezcla de Marketing. Dentro de estas variables, se analiza particularmente el precio de venta de la línea y se justifica la propuesta de reducir el precio de los lentes intraoculares, para convertirlo en un producto competitivo. En el Plan de Mercadeo se exponen las acciones a ser tornadas para llevar a cabo las estrategias de marketing sugeridas, así como el plan de actividades demandadas previo a la comercialización directa de la Línea Quirúrgica por parte del FALCON S.A. Además, con el análisis financiero de la inversión, proyectado a tres años, se comprueba la atractiva rentabilidad del negocio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La cartera vencida en el segmento de microcrédito evidenció una tendencia creciente desde el año 2011 hasta la actualidad. Cabe señalar que factores internos y externos han contribuido en el crecimiento de dicha cartera. Adicionalmente, el crecimiento de la cartera vencida tendrá una importante afectación en la IMF en los próximos años de mantenerse dicha tendencia creciente. Esta afectación se evidenciará en el crecimiento de las provisiones y el deterioro de los indicadores de liquidez y solvencia. El alcance del presente estudio comprende la estructuración del modelo de gestión de riesgo de crédito para instituciones de microfinanzas, el cual se basa en la adopción de técnicas estadísticas discriminantes en el proceso de concesión de microcréditos. La hipótesis señala que el modelo de gestión de riesgo de crédito para IMF, el cual comprende la estructuración del scoring de crédito de comportamiento como herramienta que segmenta el mercado objetivo; la adopción de controles internos en las etapas del proceso de concesión de microcréditos (promoción, verificación y evaluación); y la adopción de la Unidad Centralizada de Aprobación permitirán administrar el riesgo de crédito en la IMF en el Ecuador. El objetivo principal es estructurar el modelo de gestión de riesgo de crédito para IMF, mismo que se adapte al contexto del mercado financiero ecuatoriano. Los objetivos secundarios se detallan a continuación: Analizar la evolución de la cartera de microcrédito en el Ecuador. Estructurar el modelo de scoring de crédito de comportamiento. Analizar debilidades en la metodología tradicional de microcrédito con el fin de implementar controles internos. Estructurar un modelo integral en la concesión de microcréditos. La metodología es un estudio bibliográfico de las mejores prácticas adoptadas en la gestión de riesgo de crédito. Adicionalmente, es una recopilación de buenas prácticas implementadas en la concesión de microcréditos en las Instituciones Financieras del Ecuador.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Post-marketing surveillance of drugs aims to detect problems related to safety, effectiveness and quality. The identification of adverse drug events (ADE) is made, mainly, by health professionals´ spontaneous reporting. This method allows risk communication in pharmacovigilance and contributes for market regulation. Objective: To estimate the prevalence of adverse drug reaction (ADR) and the suspicions of therapeutic failure (TF) reported by health professionals; to verify the active principle and type of drugs related to ADE, seriousness, causality, production mechanism and clinical manifestation of the events identified. METHODS: A cross-sectional study was performed in a teaching and public hospital which integrates the Sentinel Hospital Network, in 2008. ADR seriousness was classified according to intensity (mild, moderate, serious and lethal); drugs associated with ADE were categorized according to type (brand name drugs and non-brand name drugs); causality was imputed with Naranjo algorithm and the mechanism of occurrence was analyzed according to Rawlins e Thompson definitions (A or B). Results: There were 103 ADE reports in the period, of which 39 comprised TF and 64 ADR. Nurses reported the most ADE (53.4%). The majority of ADR were classified as type A (82.8%), mild (81.3%), possible (57.8%), according to causality assessment, and related to brand name drugs (20/35). Human immunoglobulin, docetaxel and paclitaxel were the drugs frequently associated with ADR. TF arising from no-brand name drugs (26/29), regarding, mainly, midazolam and ganciclovir. Conclusion: The results of the ADE report contribute for proposition of trigger tools for intensive monitoring of drug safety, as well as for the supplier qualification and for the improvement of quality products.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es elaborar un plan de negocios para una empresa panificadora de productos congelados en la región de Mendoza. Se analizará la factibilidad técnica y económica de agregar una línea de productos a una empresa en marcha, Dolphin S.A. La confección de un plan de negocios ayuda a la evaluación y proyección de una idea de negocios, así como también a la toma de decisiones por parte de los altos ejecutivos de la misma. Se elaborará un análisis del mercado de los productos panificados dentro de Argentina y Mendoza, definiendo un mercado objetivo y analizando si es rentable realizar el proyecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El plan promocional comprende el establecimiento y desarrollo de elementos promocionales que se aplican sobre un producto y/o servicio para su lanzamiento, posicionamiento o reposicionamiento, según sea el requerimiento de la empresa; su aplicación es necesaria para poder aumentar la participación de mercado, pero para esto es indispensable seleccionar y establecer una serie de estrategias que se tomaran de las necesidades del mercado meta, para después poder persuadirlo. BASC El Salvador, es una organización que promueve una certificación voluntaria que busca y apoya el fortalecimiento de los estándares de seguridad y protección del comercio internacional mediante un Sistema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS). El objetivo primordial de la certificación en sistemas de gestión en control y seguridad, es promover dentro de sus asociados el desarrollo y ejecución de acciones preventivas destinadas a evitar el contrabando de mercancías, narcotráfico, lavado de dinero y terrorismo a través del comercio internacional seguro. La razón principal para promover este tipo de certificación, es que en la actualidad la mayoría de las empresas exportadoras no cuentan con un sistema de gestión en control y seguridad que les permita certificar los procesos, principalmente dentro de la empresa, y que garantice la trazabilidad de la mercancía que exporta, desde el primer eslabón de la cadena de suministros hasta que la mercancía llegue a su destino previniendo riesgos de narcotráfico, contrabando de mercancías, terrorismo y lavado de dinero. El objetivo principal de la elaboración del plan promocional es lograr incrementar la venta, por medio de incentivar la adquisición y el uso de la certificación en sistemas de gestión en control y seguridad para el rubro de empresas exportadoras, debido a que este es el mercado objetivo de la organización. El capítulo I toma el punto de partida definiendo los principales conceptos utilizados en su desarrollo, para facilitar la comprensión de la temática además se presenta la estructura del plan promocional, describiendo cada elemento que lo compone; es importante hablar de comercio exterior y Business Alliance for Secure Commerce - BASC, ya que, estos son elementos claves para entender la investigación. En el capítulo II se encuentra la metodología de la investigación, en la cual incluye la elaboración del instrumento de investigación que utilizado para la determinación de planes y estrategias, se determina la muestra y las unidades de análisis utilizadas para recopilar datos que han ayudado a realizar un análisis que presenten aspectos relevantes y necesarios para la elaboración de las estrategias del plan promocional para incentivar la adquisición y el uso de la certificación en sistemas de gestión en control y seguridad. El capítulo III presenta las propuestas que se han elaborado basándose en la investigación de campo, en la que se determinaron estrategias que ayuden a solucionar la problemática de la investigación por medio de la implementación de un plan promocional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Exportadora de Café posee un potencial de crecimiento en el extranjero, existe una oportunidad de desarrollo en la capital de Costa Rica, San José. La fortaleza más grande con la que cuenta la empresa es de poseer una base grande de clientes productores de café que cuentan con un alto grado de lealtad y buena cuota de mercado. Otra de sus fortalezas es la capacidad de respuesta a sus obligaciones a corto plazo. Su principal debilidad es el desconocimiento técnico y especializado en comercialización extranjera, además de un marketing deficiente. Los factores climatológicos y naturales como las distintas plagas son una gran amenaza para la empresa, además de la competencia intensa y aumento de las exportaciones mundiales; sin embargo, se debe tomar la oportunidad que brinda la exportación de café hacia otros países, por medio de la aplicación de nuevas tecnologías y técnicas para elevar la calidad del grano. Se recomienda introducir café en Costa Rica segmentando el mercado meta de la siguiente manera “hombres y mujeres que habiten en San José, Costa Rica, con edades de 18 años en adelante, con ingresos entre ₵ 286.467,36 ($ 541.53) y ₵ 323.978,14 ($ 612.44), que gusten de café y que prefieran comprarlo para preparar en casa a través de supermercados y pulperías que estén cercanas a su lugar de residencia, con una frecuencia de consumo diaria por la mañana y tarde”. En cuanto a las estrategias de marketing mix, en la estrategia del producto se recomienda exportar “Golden Coffee” con un cambio de imagen de la marca: tanto del empaque como del logo, ejecutando las normas del empacado del producto. En la estrategia del “Precio” se aconseja a la empresa establecer un precio similar a la competencia para poder competir con las empresas ya posicionadas en el mercado de Costa Rica. En la parte de la “Plaza” se exhorta a la empresa a ingresar por medio de distribuidores que tengan presencia en el mercado de Costa Rica, para poder llegar a la mayoría de clientes y ser un referente a la hora de comprar café de calidad. En la estrategia de la “Promoción” se sugiere implementar un plan de medios, brindando mecanismos sobre cómo se puede utilizar las diferentes herramientas de comunicación y las temporadas más idóneas de la marca para penetrar en el mercado objetivo. Se brinda un resumen del total de la inversión con el ingreso de la empresa en los cinco años del programa propuesto para Exportadora de café, totalizándose en$125,550.25.Las ventas proyectadas para el primer año son de $ 353,520.00 y para cuando sea el año 2021, las ventas habrán crecido hasta alcanzar los $ 441,900.00 Realizando una evaluación de proyectos financieramente, el valor actual neto de los flujos de efectivo generados es de $ 22,200.58. Por otro lado, la Tasa Interna de Retorno (TIR) es de19%, porcentaje queindica que el proceso exportador es viable en el mercado de San José Costa Rica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo de investigación, es presentar la propuesta de un “PLAN PROMOCIONAL PARA FOMENTAR EL TURISMO ARQUEOLÓGICO DE EL SALVADOR EN EL ÁREA CENTROAMERICANA”, visualizando el fuerte potencial que representa el turismo y en gran dimensión el turismo arqueológico por las riquezas históricas que se encuentran resguardadas en los diferentes parques arqueológicos del país. El turismo es un sector en crecimiento, y juega un papel muy importante para las economías de muchos países, es fundamental en la generación de ingresos, empleo y desarrollo. El turismo arqueológico es subtipo del turismo cultural, consiste en el desplazamiento para aprender y conocer de la historia, orígenes y monumentos de un país. En El Salvador existen cinco parques arqueológicos, los cuales resguardan pruebas fehacientes que habitaron pueblos Mayas en el país, en donde se pueden apreciar las impresionantes ruinas arqueológicas y museos donde se albergan hallazgos, como utensilios, herramientas utilizadas para cultivar y la forma como habitaron, etc. Sin embargo, es visible que existe una imperante necesidad de promocionar estos bellos lugares, destacando las características propias de cada uno de ellos. Las interrogantes que surgen al proponer el plan promocional, se refieren a qué herramientas del mix de promoción implementar para promover los parques arqueológicos de El Salvador en el área Centroamericana, para lo cual se investigó si existe una normativa que facilite y/o dificulte la promoción en Centroamérica, caracterizar los servicios ofrecidos, un análisis de la situación actual de los parques arqueológicos y a través de qué medios los turistas se enteran sobre los destinos turísticos. Esta tesis se ha desarrollado de acuerdo a las pautas del método de investigación cuantitativo, por lo tanto, es de tipo descriptiva. La principal fuente de información primaria son las encuestas a turistas centroamericanos que visitaron los parques arqueológicos de El Salvador, las entrevistas a técnicos especialistas en turismo y administración de los principales parques arqueológicos y la información obtenida de la técnica de observación. El mercado objetivo es Centroamérica, debido a la cercanía geográfica y cultural, además se definió un perfil del turista, que son personas hombres o mujeres mayores de dieciocho años, estudiantes o empleados, de clase media y alta, que gusten de viajar con el fin de aprender y conocer de la historia de otros países. Parte de la propuesta es el diseño de una marca para el turismo arqueológico salvadoreño que permita destacar su identidad y diferenciarlo dentro del sector turístico del país. Se reconoce que las plataformas de comunicación digital son las que más se adaptan a las necesidades de promoción de los parques arqueológicos, se propone el uso de internet para interactuar con los turistas a través de la página web y redes sociales más utilizados en la actualidad. Para que la oferta turística ofrecida sea más atractiva a los turistas se propone generar experiencia por medio de actividades programadas; así como la mejora en el servicio de atención al cliente, para la cual se propone crear alianzas e impartir charlas al personal específicamente en los tres principales parques arqueológicos Tazumal, San Andrés y Joya de Cerén. Las proyecciones realizadas del flujo de turistas que visiten los parques arqueológicos, son resultados muy positivos ya que, con la implementación del plan de promoción, se espera que aumente en 24%, lo que traducido a personas es de 5,529 turistas, y los ingresos económicos ascienden a $16,587. La implementación del plan promocional, conlleva a la realización de un presupuesto, que se presenta de forma mensual, exponiendo los meses en lo que se requiere mayor desembolso, por lo que se refleja un total de $ 4, 910.00 dólares, que serán cubiertos por los ingresos reflejados en la proyección. La duración del plan promocional tendría una duración de seis meses comprendidos entre Julio y diciembre del 2016, sin embargo, este puede ser sostenible permanentemente para el fortalecimiento del sector de turismo arqueológico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento de factibilidad diseñado para el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), cuyo propósito principal fue preparar un estudio de factibilidad técnico-económica para implementar el cultivo de peces tilapia roja en jaulas flotantes a la Institución antes mencionada, el cual incluye en la metodología métodos tales como el analítico, sintético, deductivo e inductivo para realizar un adecuado diagnóstico de la situación problemática actual. También en esta parte se estableció un tipo de investigación descriptiva utilizada para obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema, las fuentes de información primarias para recopilar la información en forma directa a través de las técnicas como la entrevista, la encuesta y la observación directa y las fuentes secundarias como el marco de referencia teórico en el que se fundamenta la investigación entre los que se incluyen libros, revistas, informes, periódicos, sitios Web, entre otras, las técnicas de investigación fueron la entrevista, la encuesta y la observación; en la población objeto de análisis se dividió en dos universos: el primero constituido por los consumidores de 29 negocios que incluye a restaurantes, merenderos y comerciantes de productos pesqueros de los mercados municipales, localizados en los municipios de Ilopango, Soyapango y San Martín, y el segundo universo conformado por 14 propietarios de proyectos piscícolas ubicados en los alrededores del lago de Ilopango; el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, el cual permitió llevar a cabo el censo de dichos universos. Los resultados obtenidos mediante el diagnóstico conllevan a una conclusión principal, la cual indica que existe un potencial de demanda para los peces tilapia roja, ya que así se confirmo mediante la investigación realizada, el cual se puede utilizar como mercado objetivo del proyecto, de esta se deriva la principal recomendación en donde se sugiere invertir en este tipo de proyecto, debido a que si existe demanda insatisfecha para los peces tilapia roja. De los resultados del diagnóstico se efectuó la propuesta de inversión, que hace referencia a las variables principales de mercado, técnicas, organizacionales, legales, económicas y financieras que demandará y generará el proyecto.