984 resultados para MATERIAL AUDIOVISUAL
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Contiene informacion sobre el Proyecto III del programa de trabajo del CCCT: preparacion e intercambio de material audiovisual para la educacion sobre los beneficios, limitaciones y peligros del desarrollo en ciencia y tecnologia.
Resumo:
En el escenario actual, la disponibilidad de nuevas herramientas multimedia favorece la generación de materiales docentes con características diferenciales respecto a los tradicionalmente dispuestos. Las nuevas tecnologías y las redes sociales permiten la difusión de los contenidos, siendo mayor la aceptación por parte del alumnado cuanto más atractiva sea su presentación. Este fenómeno, bien diseñado y planteado puede resultar una herramienta útil como recurso de enseñanza-aprendizaje. El diseño de material docente que utilice estos recursos multimedia puede suponer, si se utiliza bien, un aliciente añadido para el alumno, de forma que, además de fomentar su interés por la materia, se puede potenciar su aprendizaje. En este contexto resulta de especial interés el diseño de herramientas a utilizar como material en formato de audio, vídeo u otros recursos electrónicos que estimulen el trabajo autónomo del estudiante. Pese a la buena planificación y diseño, la disponibilidad y/o elaboración de material docente de buena calidad, especialmente en el mundo audiovisual e interactivo en el que nos encontramos, supone una barrera a solventar.
Resumo:
Las experiencias docentes que fomentan la participación activa de los estudiantes son bien aceptadas por los alumnos y se consideran un estímulo añadido que les ayuda en el proceso de aprendizaje. La clase inversa o “Flipped classroom” es un recurso docente adaptado a los objetivos de la materia de estudio y al alumnado para el cual va dirigido, que permite una interacción más personalizada entre el docente y el estudiante y estimula el trabajo autónomo de los alumnos. Con esta red docente nos planteamos la elaboración de material audiovisual propio que permita al alumno estudiar de forma preliminar y autónoma cada concepto catalogado, con el objetivo de poder utilizar la metodología de clase inversa en diversas asignaturas de farmacología. Nuestro objetivo fue elaborar un material adaptado a las necesidades específicas de nuestras titulaciones y mejorar así los resultados alcanzados en una clase tradicional. Completamos la elaboración de vídeos correspondientes a cuatro temas seleccionados de la materia y realizamos una experiencia piloto en un seminario de farmacología con buena aceptación tanto por el profesorado como por los estudiantes. El material obtenido en esta red se utilizará el próximo curso académico.
Resumo:
La actividad principal de esta propuesta es trabajar a nivel de sensibilización pública y apoyo escolar -talleres con material audiovisual. La problemática de enfoque será la rurbana y la situación sociocultural y económica de los "carreros", particularmente los relocalizados. Interesan los establecimientos educativos periféricos donde concurren los hijos de sus familias, quienes realizan reciclaje de basura y otras actividades auxiliadas con carros y caballos; y el resto del conjunto de los establecimientos educativos de la ciudad de RIO CUARTO. La meta de la intervención será procurar que el conocimiento y la discusión social sobre el sector y sus experiencias de rebusque, así como sus posibilidades de residencia, merezca la comprensión y el respeto de la ciudadanía, en la búsqueda de lograr una comunidad mucho más inclusiva e integrada y sensible a las problemáticas sociales. La inquietud se gestó a través de un trabajo en común con la Cooperativa de Trabajo TODO SIRVE, Limitada, conformada por actores de ese grupo social. En los últimos años el equipo de investigación ha realizado diversos estudios orientados a conocer algunos de los procesos socioculturales emergentes en la región. En especial los vinculados a la problemática del desarrollo en su orientación sustentable. Nos referimos, por ejemplo, a ciertos procesos que caracterizamos como de “ruralización de la ciudad”. (Cimadevilla y Carniglia, 2009) La línea de investigación que nos condujo a esta perspectiva data –en realidad- de más de década y media. Por entonces nos interesamos por la problemática ambiental que ocupó la atención de incontables organismos y actores individuales y colectivos. Nuestro Futuro Común (WECD, 1987) es el documento más representativo en esa línea. En sucesivos esfuerzos de investigación nos ocupamos de estudiar las instituciones de intervención rural, sus agentes y públicos destinatarios.(UNRC-CONICOR, 1993-1998). En una segunda etapa, abordamos algunas instancias de mediación entre las audiencias y los medios de difusión colectiva y su "agenda verde"; los públicos y su relación con las fuentes de consumo mediático; y las redes tecnológicas de intercambio y difusión de información especializada. (Programa Comunicación, Tecnología y Medio Ambiente, SeCyT-UNRC-CONICOR, 1999-2002). A lo largo de esos recorridos se evidenció -entre otras cuestiones- que: i) los problemas productivos vinculados por sus consecuencias al ambiente excedían la acción individual de los actores; y que ii) las diversas instancias de mediación técnica e informacional preocupadas por la sustentabilidad debían reconocer que las prácticas sociales instituidas y los conocimientos acumulados por los actores actuaban como fuentes referenciales que co-estructuraban las concepciones sobre la interacción con el ambiente. Posteriormente la discusión derivó en analizar el propio ambiente social en donde se producen y reproducen las imágenes sobre el ambiente; los marcos donde las prácticas sociales evidencian las concepciones; y ciertas transformaciones de índole productiva y socio-cultural . Se esbozó entonces un programa atento al enfoque de esas transformaciones y en particular a un fenómeno que, localizado en la urbe, sin embargo materializa prácticas tradicionalmente concebidas como rurales. Nos referimos a los actores sociales que con carros y caballos llevan adelante tareas de subsistencia variadas. En ese marco el concepto de rurbanidad nos permitió enfocar esa síntesis entre lo rural y lo urbano. Esos estudios recibieron financiación de SECYT; FONCYT, y AGENCIA CBA. CIENCIA. Actualmente el programa da énfasis a realizar aportes teóricos y de transferencia (Programa, COMUNICACIÓN Y RURBANIDAD, Secyt 2012-14) En 2010 también el PROTRI nos financió la producción de un material audiovisual y su distribución en la totalidad de colegios del Gran Río Cuarto (CARREROS. Relatos sobre el rebusque; disponible en Youtube).
Resumo:
La actividad principal de esta propuesta es trabajar a nivel de sensibilización pública y apoyo escolar -talleres con material audiovisual. La problemática de enfoque será la rurbana y la situación sociocultural y económica de los "carreros". Interesan los establecimientos educativos periféricos donde concurren los hijos de sus familias, quienes realizan reciclaje de basura y otras actividades auxiliadas con carros y caballos; y el resto del conjunto de los establecimientos educativos de la ciudad de RIO CUARTO. La meta de la intervención será procurar que el conocimiento y la discusión social sobre el sector y sus experiencias de rebusque merezca la comprensión y el respeto de la ciudadanía, en la búsqueda de lograr una comunidad mucho más inclusiva e integrada y sensible a las problemáticas sociales. El contexto que da lugar a esta demanda es el siguiente: En los últimos años el equipo de investigación ha realizado diversos estudios orientados a conocer algunos de los procesos socioculturales emergentes en la región. En especial los vinculados a la problemática del desarrollo en su orientación sustentable. Nos referimos, por ejemplo, a ciertos procesos que caracterizamos como de “ruralización de la ciudad”. (Cimadevilla y Carniglia, 2009) La línea de investigación que nos condujo a esta perspectiva data –en realidad- de más de década y media. Por entonces nos interesamos por la problemática ambiental que ocupó la atención de incontables organismos, entidades y actores individuales que estudiaron, reflexionaron y en muchos casos sugirieron -ante un cúmulo de diagnósticos preocupantes- una serie de medidas y propuestas tendientes a modificar los modos vigentes de interacción y explotación del ambiente. Nuestro Futuro Común (WECD, 1987) es el documento más representativo en esa línea. En sucesivos esfuerzos de investigación nos ocupamos, en primer lugar, de estudiar las instituciones de intervención rural, sus agentes y públicos destinatarios: los productores rurales (Programa Nuevos Actores y Demandas en el contexto institucional de la extensión rural pampeana, SeCyT-UNRC-CONICOR, 1993-1998). En una segunda etapa, abordamos algunas instancias de mediación entre las audiencias intermedias y finales: los medios de difusión colectiva y su "agenda verde"; los públicos y su relación con las fuentes de consumo mediático; y las redes tecnológicas de intercambio y difusión de información especializada. (Programa Comunicación, Tecnología y Medio Ambiente: agendas y redes, SeCyT-UNRC-CONICOR, 1999-2002). A lo largo de esos recorridos se evidenció -entre otras cuestiones- que: i) los problemas productivos vinculados por sus consecuencias al ambiente excedían la acción individual de los actores; y que ii) las diversas instancias de mediación técnica e informacional preocupadas por la sustentabilidad debían reconocer que las prácticas sociales instituidas y los conocimientos acumulados por los actores actuaban como fuentes referenciales que co-estructuraban las concepciones sobre la interacción con el ambiente. Posteriormente la discusión derivó en analizar el propio ambiente social en donde se producen y reproducen las imágenes sobre el ambiente; los marcos donde las prácticas sociales evidencian las concepciones; y ciertas transformaciones de índole productiva y socio-cultural . Se esbozó entonces un programa de investigación atento al enfoque de esas transformaciones y en particular a un fenómeno que localizado en la urbe, sin embargo materializa prácticas tradicionalmente concebidas como rurales. Nos referimos a los actores sociales que con carros y caballos llevan adelante tareas de subsistencia variadas. En ese marco el concepto de rurbanidad nos permitió enfocar esa síntesis entre lo rural y lo urbano. Esos estudios recibieron financiación de SECYT; FONCYT, y AGENCIA CBA. CIENCIA. Actualmente el programa da énfasis a realizar aportes teóricos y de transferencia (Programa, COMUNICACIÓN Y RURBANIDAD, Secyt 2009-10)
Resumo:
785p. -- De forma paralela al proceso de investigación para esta Tesis el investigador llevó a cabo un documental de 80 minutos de duración, titulado "Oteiza y el Centro Cultural Alhóndiga. Proyecto estético para Bilbao". Este documental está elaborado a partir de las entrevistas arriba señaladas, así como de material audiovisual inédito sobre este proyecto. El documental está expuesto de forma permanente en el Museo Jorge Oteiza (Alzuza, Navarra)
Resumo:
A formação inicial de professores se constitui como objeto desta tese. Na presente pesquisa pretendi planejar, implementar e avaliar a eficácia de um programa de formação inicial de professores para atuar com Tecnologia Assistiva, principalmente com a Comunicação Alternativa e Ampliada, por meio de metodologia problematizadora. Para responder à pergunta principal do estudo A formação inicial de professores para atuar com TA, principalmente com a CAA, através de metodologia problematizadora favorece a modificação das preconcepções sobre deficiência e práticas desses futuros professores? foi necessário conhecer as concepções dos alunos de Pedagogia, assim como envolvê-los no planejamento do curso. Outro elemento fundamental na proposta de formação foi a Metodologia da Problematização aplicada a questões educacionais , que estimula o trabalho reflexivo, criativo e colaborativo. A pesquisa foi desenvolvida em dois estudos, durante o período de agosto de 2008 a dezembro de 2010. Uma pesquisa ação foi desenvolvida com 37 alunos da graduação do curso de Pedagogia, duas professoras responsáveis pela disciplina, 26 alunos com deficiência sem fala articulada, com idades entre 8 e 32 anos, cinco professoras de uma escola especial da rede pública de ensino. Os estudos foram desenvolvidos na Faculdade de Educação da UERJ em salas de aula e no Laboratório de Tecnologia Assistiva/Comunicação Alternativa (Lateca) e numa escola especial. Foram utilizados questionários, filmagens, vídeos e vários recursos de tecnologia assistiva. Os procedimentos metodológicos foram os seguintes: 1. Aplicação de questionário com objetivo duplo caracterizar os graduandos de Pedagogia e apreender suas concepções a respeito de Educação Inclusiva, deficiência, TA e CAA. 2. Com base na análise dos questionários, levantei o perfil dos alunos, suas expectativas em relação a essa formação e as sugestões que direcionaram o planejamento e a implementação da oferta das aulas expositivas e das atividades práticas. 3. Oferta de aulas expositivas, acompanhadas de farto material audiovisual e do desenvolvimento de atividades práticas, que versaram sobre os seguintes temas: linguagem, comunicação e interação, deficiência, TA e CAA. 4. Os graduandos observaram, planejaram e desenvolveram uma proposta de intervenção direta para alunos com deficiência. Os estudos apontaram que houve modificação das concepções dos graduandos em relação aos conceitos de deficiência, TA e CAA. Os dados revelaram ainda que esse trabalho proporcionou aos graduandos uma oportunidade real de exercício da prática, com as seguintes características: partindo da observação da realidade de uma sala de aula ou sala de atendimento especializado, identificar problemas pedagógicos e escolher um deles como foco de uma investigação; refletir sobre os possíveis fatores e determinantes principais do problema selecionado e definir os pontos-chave do estudo; investigar esses pontos-chave; buscar informações em diversas fontes e analisá-las para responder ao problema, compondo, assim, a teorização; elaborar hipóteses de solução para o problema; e, por fim, aplicar uma ou mais das hipóteses de solução, como um retorno do estudo à realidade investigada. Verifiquei também, ao final do estudo, a imensa gama de recursos e estratégias de CAA, a adequação de material pedagógico e os recursos de acesso ao computador que foram criados pelos graduandos nesse atendimento aos alunos com deficiência. O estudo beneficiou, ainda, os professores e alunos da escola especial que, além de conhecer os recursos de TA e CAA, puderam vivenciar essa abordagem educacional diferenciada, proposta na formação inicial. Além disso, observei que os alunos com deficiência ampliaram as oportunidades de comunicação e interação social.
Resumo:
Esta pesquisa aborda os diversos sentidos atribuídos à produção de louça por mulheres que moram em Itamatatiua, uma comunidade remanescente de quilombo localizada em Alcântara, Maranhão. Em uma etnografia, a sua secular produção de louça é analisada à luz da categoria zona de contato, enquanto âmbito privilegiado para a observação dos discursos pelos quais as fazedoras de louça de Itamatatiua constituem-se não apenas como quilombolas, mas também como mulheres, pretas, e artesãs. Habitando um território considerado terras de Santa Tereza, as mulheres de Itamatatiua constroem suas narrativas em relação às suas percepções sobre os atores externos ao povoado, como os turistas, pesquisadores, consultores de design que buscam nas suas territorialidades uma forma de acessar o passado. O resultado compartilhado e percebido é o que denomino imagens quilombolas. Estas imagens, constituídas de narrativas, formas de agir e pensar e aqui assumidas também como imagens gráficas (fotografias, peças gráficas e material audiovisual) revelam camadas históricas e discursos hegemônicos que são ressemantizados nos constantes encontros com turistas e pesquisadores, incluindo a mim mesma como pesquisadora e designer. As narrativas das mulheres sobre o saber-fazer da louça, sobre o seu imaginário sobre os turistas, sobre o que os consultores buscam no quilombo são alguns entre outros componentes das imagens quilombolas.
Resumo:
Nesta pesquisa foi analisado um ritual religioso com particularidades relevantes ao campo da ciência geográfica. A investigação procurou compreender como o Sagrado se manifesta em seu território, considerando a particularidade do objeto de pesquisa. A partir do aprofundamento conceitual em tela, as perspectivas acerca da acepção de território, apoiadas em um embasamento sócio-antropológico, buscam descrever, analisar e classificar, dentro da Geografia Humana, especificamente da Geografia Cultural Renovada, uma performance ritualística cultural e religiosa de grande expressividade demográfica e ainda pouco divulgada. Portanto, o conhecimento deste ritual islâmico agrega, de maneira abrangente e oportuna, novas possibilidades de interpretar o lugar e o território, ampliando seu significado e propondo novas formas de apropriação dos conceitos, ultrapassando assim, o recorte espacial da pesquisa, a cidade de São Paulo, e adentrando na subjetividade com a territorialidade móvel através da Terra Imaginalis. Os geossímbolos exponenciados em sua representatividade como alicerce e estandarte de um aparato ideológico, ganham nesta pesquisa, foco e relevância. Através dessa nova construção territorial observam-se novos desdobramentos de grande impacto social, como as construções de novas identidades e a manutenção de uma comunidade oriunda de uma grande massa migratória pós 1880, e que hoje, compõe a sociedade brasileira em contínuo processo de assimilação. Para um maior aprofundamento da prática religiosa da comunidade islâmica analisada, fez-se necessário e adequado o método etnográfico de coleta e análise de dados. Dessa forma o material audiovisual e fotográfico coletado serviram de substrato para um melhor embasamento da pesquisa bibliográfica. As conclusões parciais observadas até então, nos induzem à continuidade da pesquisa e á constatação inequívoca da plasticidade profícua e necessária às ciências humanas em geral, e especificamente, à Geografia Cultural, visto que as possibilidades de reinterpretar os conceitos geográficos á luz dos fenômenos religiosos são infinitas
Resumo:
[Tesis] ( Administración de Empresas. Especialidad: Mercadotecnia) U.A.N.L.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la creaci??n de materiales para el desarrollo de la igualdad de sexo. Se realiza en el CPR La Contraviesa en Sorvil??n, Granada. Los objetivos son: desarrollar los valores que corrijan las discriminaciones derivadas de la diferencia de sexo a trav??s de la creaci??n de material audiovisual digital; introducir aspectos innovadores en las metodolog??as, t??cnicas y recursos did??cticos en el desarrollo del curr??culo a trav??s de las TIC, que impliquen al alumnado como protagonista activo del proceso educativo; generar procesos de cambio para favorecer la correcci??n de estereotipos sexistas; potenciar la implicaci??n de los padres y de la instituci??n educativa en el proceso educativo; fomentar la creatividad de los docentes para atender a las dificultades detectadas; difundir y consolidar las distintas experiencias adquiridas por medio de los materiales elaborados; considerar la realizaci??n de materiales audiovisuales digitales como recurso favorecedor de la educaci??n para la igualdad de sexo; facilitar la integraci??n, formaci??n y aplicaci??n de las TICs; utilizar el software libre para editar los materiales. El proceso consta de varias fases: conocer los diferentes casos de violencia de g??nero y situaciones de desigualdad por razones de sexo; exponer y pensar; crear el gui??n del corto; grabarlo; editarlo; difundirlo; evaluar el proceso.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la elaboración de un banco de recursos didácticos en francés e inglés, confección de una revista bilingüe, de una página web y material audiovisual de apoyo para el área de lenguas extranjeras. Se realiza en el IES Las Cumbres en Ubrique, Cádiz. Los objetivos son: atender a la creciente diversidad en niveles, capacidad, y sobre todo, motivación que podemos encontrar entre nuestro alumnado de la clase de idiomas; aportar al profesorado de idiomas distintas experiencias, un banco de actividades, recursos en internet de utilidad para nosotros, etc, para poner al día nuestra práctica educativa; crear el hábito entre el profesorado de elaboración de material que realmente se adapte a las necesidades, intereses, motivación, etc, de su alumnado, utilizando para ello las grandes posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías; promocionar el uso de las lenguas extranjeras más allá de lo meramente escolar y académico para hacer también un uso lúdico de ellas. El proceso consta de 6 fases: 1puesta en común de la problemática descrita más arriba y determinación de los objetivos esenciales que buscábamos alcanzar, 2 reparto de funciones según nuestras capacidades e intereses, 3 recogida de material de distinto tipo propio y también elaborado por nuestro alumnado como punto de partida para nuestro banco de recursos, 4 confección de los primeros productos de esta iniciativa, 5 uso y explotación de estos materiales con el alumnado para ver su reacción, 6 evaluación de los resultados y propuesta de mejora.
Resumo:
Se presenta la memoria de un proyecto educativo para potenciar la participación activa del alumnado en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Realizado durante los cursos 2004-2005 y 2005-2006 en el Colegio de Educación Primaria San Pascual Bailón de Pinos Puente, Granada. Los objetivos propuestos son: conseguir que el alumnado sea protagonista activo del proceso educativo mediante la introducción de la TIC en el proceso de enseñar y aprender; generar procesos de motivación y estímulo mediante el uso de las diferentes herramientas asociadas a las TIC; potenciar la implicación de madres y padres en el proceso educativo mediante las TIC; difundir y consolidar las distintas experiencias educativas adquiridas por medio de las TIC; contextualizar los aprendizajes curriculares y educativos en el ambiente cultural mediante las TIC; considerar las TIC como recursos favorecedores de la comunicación, socialización y competencia en la vida personal, familiar y social; facilitar y ampliar la atención al alumnado con necesidades educativas específicas a través de las TIC. El proceso consta de tres fases: en la primera, fase didáctica, la formación del profesorado se realiza a través del grupo de trabajo 'La informática escolar, aplicaciones didácticas y posibilidades creativas'; en la fase tecnológica, se elaboran guiones, se capta información sobre la edición y la difusión, se realizan cortos y videos documentales de las actividades desarrolladas en el centro; por último, la fase de sensibilización se realiza a través de la proyección de los videos, donde la comunidad educativa toma contacto con la realidad del centro. Los resultados obtenidos fueron: aumento de la motivación del alumnado hacia temas de interés, propiciando el aprendizaje lúdico; mejora en la evaluación, el video se revela como una excelente herramienta para la autoobservación y la autoevaluación; mejora en la investigación, su utilización ha potenciado las posibilidades analíticas en las diferentes situaciones; desarrollo de la autoestima y la confianza del alumnado; estimulación de la expresión creativa; producción de material audiovisual; aumento del juego en primaria, el video ha permitido generar experiencias emotivas y sensibles facilitando la experimentación; ha aumentado la información con las familias, nuestras producciones han sido un gran soporte de almacenamiento y transmisión de la información. Los materiales utilizados fueron: ordenadores, cámara de video digital, cámara de fotos digital y proyector.
Resumo:
Estos materiales se editaron de forma impresa en el mismo año en el que se editó este Cd, separando la propuesta didáctica general de las propuestas dirigidas a cada una de las etapas de infantil, primaria y secundaria