998 resultados para MÉXICO - RELACIONES EXTERIORES – GUATEMALA - 2008-2010
Resumo:
El alcance de esta Investigación Diagnóstica es analizar la implementación del programa ART-REDES del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para Colombia, durante el periodo 2008 - 2010, con el fin de generar propuestas de ajuste para el desarrollo de iniciativas de cooperación descentralizada en el país.
Resumo:
El objetivo general de la presente monografía es analizar la incidencia de los cambios en el entorno regional en la reformulación de la agenda de seguridad de Japón y en el Tratado de Seguridad Nipo-Americano durante el periodo 2001-2010. Para llevar a cabo este objetivo es necesario abordar, como un primer capítulo, los cambios en el escenario regional que representan un desafío para la seguridad de Japón. En el segundo capítulo, se describirá el alcance y ajustes que ha tenido la alianza Nipo-Americana; finalmente, en el tercer capítulo se explicará como Japón ha reformulado su agenda de seguridad en respuesta a los nuevos desafíos regionales.
Resumo:
La presente investigación analiza en qué medida el estado de las relaciones políticas bilaterales con Ecuador han determinado los alcances y desafíos en los mecanismos de integración y desarrollo fronterizos terrestre colombiano, específicamente la ZIF y la COVIEC dentro del periodo 2001 – 2010.
Resumo:
El objetivo general de esta investigación es analizar el proceso de incorporación del gobierno electrónico en Colombia, así como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relación con los ciudadanos, puesto que en la práctica se desea incrementar la participación en asuntos públicos y una inclusión ciudadana a través de las TIC. El éxito del Gobierno en Línea dependerá de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Línea 2008-2010. Será usada, una metodología exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliográficos y publicaciones periódicas y académicas.
Resumo:
El objetivo de la presente monografía sintetiza el cambio de agenda en política exterior de México hacia Estados Unidos desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, hasta la llegada a la presidencia del Partido Acción Nacional en el 2000 con Vicente Fox.
Resumo:
"En cada número del Boletín oficial se hallarán la correspondencia diplomática, los informes consulares, documentos, leyes, decretos y circulares, y las noticias interesantes de carácter internacional."--v.1, p.[5].
Resumo:
Esta monografía tiene como objetivo analizar la política exterior de China hacia América Latina en materia económica, política y cultural, con énfasis en las relaciones con Colombia, durante el periodo de 2010 a 2015. Los conceptos de Soft Power y desarrollo pacífico son centrales en el estudio porque sirven para entender la proyección de la política exterior china y cómo mediante ello pretende posicionar una mayor influencia en la región. El trabajo es de tipo analítico, porque identifica la política exterior china y su alcance.
Resumo:
Mestrado em Controlo e Gestão das Instituições Financeiras
Resumo:
The Department of Health and Children Statement of Strategy will map out in broad terms the Department’s key areas of strategic action in the coming three years and act as the backdrop against which the Business Plans of each division of the Department will be prepared. The Institute’s recent submission on the Department’s Strategy Statement proposes that tackling inequalities in health form a key area of strategic action across all divisions within the Department in the coming three years. The Institute called for the Department to make additional commitments to tackle health inequalities at their root causes, in addition to developing services to meet the needs of poor and vulnerable members of society. The submission states that the full implementation of the National Health Information Strategy is now a matter of urgency and also strongly recommends that the Department makes the achievement of the recommendations of the recent A Strategy for Cancer Control in Ireland a priority in the coming years within its enhanced policy evaluation and analysis role. A stronger leadership role to advance the vision set out in the Primary Care Strategy is encouraged. The submission also recommends the development of a new set of high-level long-term targets relating to the reduction of inequalities to provide an overarching policy context against which related policies and the HSE operations could be structured.
Resumo:
During the period covered by our last Statement of Strategy, fundamental changes were made to the structures and organisation of our health services. Most notably, the Health Service Executive (HSE) was established, and given statutory responsibility to use the resources available to it in the most beneficial, effective, and efficient manner to improve, promote and protect the health and welfare of the public. The Health Information and Quality Authority (HIQA) was established to help drive continuous improvement in Ireland's health and social care services. Click here to download PDF 464kb
Resumo:
Im Rahmen der Zusammenarbeit zwischen dem Walliser Krebsregister (WKR), dem Walliser Gesundheitsobservatorium (WGO) und dem Walliser Departement Onkologie wurde beschlossen, eine Studie über die Epidemiologie und die Behandlung von Brustkrebs im Wallis zwischen 2008 und 2010 durchzuführen. Ziel dieser Studie ist es, die Häufigkeit, die Art der Entdeckung, die Behandlungen sowie die 1- und 2-JahresÜberlebensraten von Brustkrebs im Wallis zu beschreiben. Brustkrebs ist die häufigste Krebserkrankung und die zweithäufigste Krebstodesursache bei den Frauen im Wallis. Zwischen 2008 und 2010 wurden im Wallis 836 Fälle von Brustkrebs diagnostiziert. 90% der Karzinome sind invasiv und 10% in situ. Das Durchschnittsalter bei der Diagnosestellung beträgt 62 Jahre. 10% der Karzinome befinden sich im Stadium 0 (Carcinoma in situ), 38% im Stadium I, 36% im Stadium II, 10% im Stadium III und 4% im Stadium IV. 55% der Fälle werden durch ein individuelles (31%) oder organisiertes (23%) Screening entdeckt. 78% der Fälle werden an einem Tumorboard besprochen.
Resumo:
Desde finales de los 80 se produce un aumento significativo y rápido de los programas de asistencia financiados por la Unión y que incluyen medidas destinadas a la protección y promoción de los derechos humanos. Sin embargo, este aspecto positivo de promoción encuentra su anverso en una serie de medidas que la UE introduce en sus acuerdos con terceros y que permiten, en caso de que se produzcan violaciones en este campo que la Unión pueda dar por terminado, o bien suspender, el acuerdo en cuestión. Este tipo de medidas son las llamadas cláusulas de condicionalidad democrática o de condicionalidad negativa, objeto de estudio del presente working paper. Dichas cláusulas establecen que los derechos humanos y los principios democráticos se consideren elementos esenciales en la relación con la Unión, lo que permite que en caso de incumplimiento se pueda llegar a la terminación del acuerdo. Si bien inicialmente los criterios que se tenían en cuenta para condicionar créditos o ayudas eran los económicos, con el tiempo vemos como crece la importancia que van adquiriendo los derechos humanos y la democracia como requisitos indispensables en base a los cuales se condicionan las ayudas económicas o la celebración de acuerdos internacionales, y un medio en manos de la UE para mostrar su disconformidad ante determinadas situaciones, y para presionar a los gobiernos infractores y que deseen establecer relaciones con la comunidad. En el presente working paper se analizará el origen y la posterior consolidación como práctica habitual en las relaciones con la UE. Asimismo, se dará un repaso a la tipología utilizada en el clausulado de los Tratados con países terceros
Resumo:
Dans le cadre de la collaboration entre le Registre valaisan des tumeurs (RVsT) de l'Observatoire valaisan de la santé (OVS) et le Département valaisan d'oncologie (DVO), il a été décidé de faire une étude sur l'épidémiologie et la prise en charge du cancer du sein en Valais de 2008 à 2010. Le but de cette étude est de décrire la fréquence, les modes de présentation, les traitements et la survie à 1 et 2 ans du cancer du sein en Valais.
Resumo:
Fundamento: El objetivo del estudio fue evaluar el cambio de estrategia de cribado (test inmunológico cuantitativo) en un programa poblacional de detección precoz de cáncer colorrectal (CCR) en Cataluña. Métodos: La cuarta ronda del programa de cribado de CCR en Hospitalet de Llobregat se implementó en 2008-2010. Se ofreció un test bioquímico a 50.227 individuos y uno inmunológico cuantitativo a 12.707 individuos. Se analizaron diferencias en las dos estrategias de cribado respecto a variables de aceptabilidad (entre participación, abandonos y adherencia a la colonoscopia), de precisión diagnóstica (valor predictivo positivo y tasas de detección), de resultados (tamaño y localización de lesiones, estadio de los cánceres detectados) y de recursos (número necesario de colonoscopias e intervalo de tiempo entre el resultado positivo del test y la colonoscopia). Resultados: La participación en el cribado fue superior entre los individuos que utilizaron el test inmunológico (OR: 1,35; IC95%:1,27-1,42). Las tasas de detección fueron superiores para el test inmunológico destacando la de adenomas de alto riesgo (26,7 vs 3,0 ). El valor predictivo positivo para adenomas de alto riesgo fue del 45,0% y del 46,9% en el inmunológico y el guayaco, respectivamente. El número de colonoscopias necesarias para detectar un cáncer fue de casi el doble que en el guayaco (13,6 vs 7,4). Conclusiones: El test inmunológico es una buena estrategia de cribado especialmente sensible para la detección de adenomas de alto riesgo. Sin embargo, requiere realizar un gran número de colonoscopias y por ello se debe disponer de los recursos y medios necesarios.