983 resultados para Lo desconocido


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Harry Potter and the Philosopher's Stone, texto inaugural del ciclo novelístico de J. K. Rowling, aparecen diversos elementos y situaciones que inscriben el relato dentro del género bildungsroman (o novela de formación) y que a su vez son constitutivos del monomito estudiado por Joseph Campbell. Dentro de ese marco, el presente trabajo analizará la función que desempeña la palabra en el desarrollo del protagonista de la novela. Se sostendrá que la adquisición y el dominio pleno de una palabra permiten construir la subjetividad del personaje, quien valiéndose de esta herramienta se volverá capaz de disipar sus inquietudes frente a lo desconocido y al peso de la voz popular. El estudio se centrará en el nombre del antagonista, Lord Voldemort, su influencia en la saga y en cuán importante es que Harry sea capaz de nombrarlo por ese apelativo. Para este abordaje se utilizarán algunos conceptos de diversas disciplinas que nos permitirán advertir la injerencia de la palabra en la novela seminal de esta serie literaria y en el tránsito del personaje por la compleja senda del héroe

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Encontramos en las obras de Cristian Alarcón Cuando me muera quiero que me toquen cumbia y Si me querés quereme transa las huellas de los relatos de viaje y la novela de aprendizaje. El periodista atraviesa una frontera y se introduce en los márgenes de la ciudad para aprehender una experiencia y una cultura que se perciben como lo novedoso, lo desconocido. A partir de la configuración de una mirada foránea se narra la realidad como espectáculo. Todo viaje supone la posibilidad de cierta ganancia y cierta pérdida. En sus viajes el periodista puede perder su propia vida pero, al mismo tiempo, se adquiere una experiencia singular que hace posible el relato. El extremo del viaje como pérdida, es la muerte o la imposibilidad de volver al punto de partida. En estas crónicas el viajero regresa luego de haber vivido las experiencias que permiten un aprendizaje y una transformación. En este sentido, la ganancia de estos viajes es la posibilidad misma de poder narrarlos. El periodista aprende a interpretar las reglas comunales que rigen la vida de los sujetos, una legalidad no dicha, un estado de excepción fuera del Estado de Derecho. Existe un orden informal sobre el control del territorio que los sujetos deben saber decodificar para adentrarse en los márgenes. El viajero adquiera su propia experiencia transitando estos espacios para poder narrar su singularidad social, cultural e histórica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Harry Potter and the Philosopher's Stone, texto inaugural del ciclo novelístico de J. K. Rowling, aparecen diversos elementos y situaciones que inscriben el relato dentro del género bildungsroman (o novela de formación) y que a su vez son constitutivos del monomito estudiado por Joseph Campbell. Dentro de ese marco, el presente trabajo analizará la función que desempeña la palabra en el desarrollo del protagonista de la novela. Se sostendrá que la adquisición y el dominio pleno de una palabra permiten construir la subjetividad del personaje, quien valiéndose de esta herramienta se volverá capaz de disipar sus inquietudes frente a lo desconocido y al peso de la voz popular. El estudio se centrará en el nombre del antagonista, Lord Voldemort, su influencia en la saga y en cuán importante es que Harry sea capaz de nombrarlo por ese apelativo. Para este abordaje se utilizarán algunos conceptos de diversas disciplinas que nos permitirán advertir la injerencia de la palabra en la novela seminal de esta serie literaria y en el tránsito del personaje por la compleja senda del héroe

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Encontramos en las obras de Cristian Alarcón Cuando me muera quiero que me toquen cumbia y Si me querés quereme transa las huellas de los relatos de viaje y la novela de aprendizaje. El periodista atraviesa una frontera y se introduce en los márgenes de la ciudad para aprehender una experiencia y una cultura que se perciben como lo novedoso, lo desconocido. A partir de la configuración de una mirada foránea se narra la realidad como espectáculo. Todo viaje supone la posibilidad de cierta ganancia y cierta pérdida. En sus viajes el periodista puede perder su propia vida pero, al mismo tiempo, se adquiere una experiencia singular que hace posible el relato. El extremo del viaje como pérdida, es la muerte o la imposibilidad de volver al punto de partida. En estas crónicas el viajero regresa luego de haber vivido las experiencias que permiten un aprendizaje y una transformación. En este sentido, la ganancia de estos viajes es la posibilidad misma de poder narrarlos. El periodista aprende a interpretar las reglas comunales que rigen la vida de los sujetos, una legalidad no dicha, un estado de excepción fuera del Estado de Derecho. Existe un orden informal sobre el control del territorio que los sujetos deben saber decodificar para adentrarse en los márgenes. El viajero adquiera su propia experiencia transitando estos espacios para poder narrar su singularidad social, cultural e histórica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Migraciones ha habido y hay muchas hacia fuera y hacia dentro, hacia lo desconocido y hacia lo deseado, hacia el cumplimiento de una tarea y hacia la obtención de un deseo. De todas estas migraciones se ha hablado mucho y de todas se conocen algunos de sus efectos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las casas del siglo XX construidas al borde del mar –escenario único y origen de su expresión- siguen la topografía del suelo que habitan en su descenso al agua, y organizan espacios que obtienen miradas al horizonte marino. El horizonte nos confronta a lo desconocido. La vista del mar incita al deseo de recorrerlo, al deseo de viajar. Con origen en el otium romano, la presencia del agua define un modo de vida apacible –epicúreo- que los viajeros de la arquitectura -que nos acompañan en la tesis- traducen en sus refugios más íntimos. Experimentan con los cambios en los conceptos y en las técnicas, que se trasladan fácilmente a la arquitectura de la casa al borde del agua desde los inicios del Movimiento Moderno. Sus espacios del habitar frente al mar nos permiten descubrir estrategias comunes en sus respuestas más modernas. El arquitecto ante el proyecto frente al mar llega a la ubicación elegida, mira hacia el horizonte, y desplazándose ladera arriba se coloca en un punto estratégico que elige; después, delante de su tablero, recorre el camino inverso, coloca el lugar y sobre él dibuja los elementos que configurarán los espacios de la casa buscando esa mirada al mar. Las situaciones y ubicaciones posibles son infinitas; se definen algunas consonancias espaciales comunes en los suelos que se ocupan debidas a la presencia del mar que asociamos entre sí. De la comparación entre todas las casas -emblemas del XX-, surgen múltiples variantes de la mirada y de espacios al abierto, y modos de fabricar entornos con criterios comunes para dominar la visión del mar. Interiores que se abren al panorama, espacios cuyas ventanas buscan su mirada en la extensión del horizonte, rescisiones y aperturas. Reconocemos condicionantes en el territorio a los que las villas responden, categorías arquitectónicas que dan respuesta frente al mar en la búsqueda del moderno, la topografía, la mirada y el espacio al abierto. Las casas comparten la idea del dominio del paisaje desde el punto más alto, y en algunos suelos se invierte la tipología por la topografía, confirmando así un criterio común basado en la lectura del suelo como consecuencia de la búsqueda del espacio de la mirada. Los espacios al abierto se significan en todas ellas, son espacios al -aire libre- abiertos, unos envueltos, otros porticados, puertas del horizonte que se abren al exterior, en el techo de la casa, otros cubiertos y abiertos, espacios entre interior y exterior, en plataformas con bancales o patios envolventes, recintos o habitaciones abiertas. Descubrimos un logro del XX en los espacios positivos o negativos que traducen o juegan con el entorno, que ocupan o sustraen de los contornos construidos y que obtienen espacios intermedios en la búsqueda de la relación con el mar. Las herramientas que se utilizan son los dibujos de los autores, de las casas visitadas, el elenco de viajeros y sus viajes, el conocimiento desde el estudio de los proyectos. A través de la comparación por aproximaciones parciales, los dibujos nos definen la mirada al mar, el modo de ocupación y la forma de relación con el paisaje. La arquitectura del habitar frente al mar en el XX, hecha para y por arquitectos, topografía el suelo y construye la mirada, fabricando espacios al abierto en la relación entre la casa y el entorno marítimo. ABSTRACT Houses of the 20th century built by the sea – a unique setting which gives rise to their expression – follow the topography of the land they occupy in its descent towards the sea, and they organize spaces which give views of the maritime horizon. The horizon brings us face to face with the unknown. The sea view provokes a desire to cross it, to travel. The presence of the sea defines a peaceful, epicurean way of life, with origins in the Roman otium, which architectural travellers – who accompany us through the thesis – translate into their most intimate retreats. They experiment with changes in concepts and techniques, which are easily transferred to the architecture of the seaside house since the beginnings of the Modern Movement. Their living spaces allow us to discover common strategies in the most modern responses. The architect with a seaside project arrives at the site, looks towards the horizon, then walks uphill and chooses a strategic point; then with his drawing board he retraces his steps, he sets the position and then draws in the elements that make up the house that seeks a sea view. The number of potential situations and locations is infinite; certain common spatial accordances are defined in land which is occupied due to the presence of the sea. Comparison of all the houses – 20th century emblems – throws up multiple variations of view and open spaces, and ways of creating settings with common criteria so as to command the vision of the sea. Interiors which open up to the panorama, spaces whose windows seek their view in the expanse of the horizon, openings and closures. We recognise determinant factors in the territory to which the villas respond, architectural categories which give a seaside solution to the search for the modern, the topography, the view, and the open space. The houses share the idea of dominating the landscape from the highest point, and in some areas typology and topography are inverted, thus confirming a common criteria based on the reading of the ground as a conse quence of the search for the view space. Open spaces stand out in all the villas – spaces open to the outdoor air - some are wrapped, some arcaded, doors to the horizon which open up to the exterior, on the roof of the house. There are open and covered spaces, spaces between the exterior and interior, on platforms with banks and surrounding patios, enclosures and open rooms. We discover an achievement of the 20th century in the positive and negative spaces which translate and play with the setting, which occupy or are extracted from built contours and which obtain intermediate spaces in the search for the relationship with the sea. The tools used are the author’s drawings of the houses visited, the cast of travelling companions and their travels, the knowledge gained from study of the projects. Through comparison by means of partial approaches, the drawings define the view of the sea, the occupation mode and the way of relating to the landscape. Architecture for living by the sea in the 20th century, carried out both by and for the architects, shapes the land and constructs the view, creating open spaces in the relationship between the house and the sea surroundings.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es a través del arte, en la representación simbólica e icónica de la sangre, como nos ha llegado gran parte del legado mitológico vital de nuestros antepasados; así como a través de los ritos de sangre nos ha llegado el afán por arraigar el espíritu y lo desconocido a la tierra, en un deseo inmanente de transcendencia. Este estudio ha ido encaminado a relacionar las distintas visiones y perspectivas en el hacer artístico, desde un prisma hologramático, ontológico y tautológico en el diálogo que, a nuestro entender, implica en sí el estudio del arte como hermenéutica del ser, atendiendo en parte al prisma conceptual y de definiciones asociados al Sistema espiral integral. Así, nos acercamos a definir el objeto de esta investigación: el uso, real o simbólico, de la sangre en el arte contemporáneo, y la multiplicidad de significados y sugerencias que de dicho uso se derivan. Establecido el objeto (la sangre en el arte), la investigación tiene como propósito poner en relieve la naturaleza transmisora de significados e información cultural de la sangre. Con el fin de materializar dicho propósito nos hemos planteado la consecución de una serie de objetivos específicos, objetivos concretables en: la investigación del proceso mediante el cual la sangre se ha convertido en un contenedor y transmisor de contenidos sociales, políticos y espirituales; la plasmación y demostración de una relación indivisible, la que se establece entre el ser, la obra, y la sangre como trasmisor; la localización y extracción a la superficie, mediante el análisis de obras específicas de autores referenciales, de la común pulsión creadora que necesita de la sangre como vehículo, tema artístico y definidor del “yo”...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a los progresos logrados en la protección de los derechos fundamentales de salud y educación de las personas sordas usuarias de las lenguas de signos, a menudo se sigue negando a niños sordos su derecho a aprender y usar las lenguas de signos en su educación y en entornos físicos y psicosociales accesibles de conformidad con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y con las recientes leyes 27/2007 y 17/2007. El objetivo principal de este estudio fue obtener información sobre los factores estratégicos que favorecen una escuela saludable e inclusiva, mediante programas de educación bilingüe sostenibles y de calidad para escolares sordos en España. La metodología utilizada consistió en un estudio descriptivo con componentes de investigación-acción participativa y un enfoque de análisis estratégico. Como resultados, cabe destacar que las principales macrotendencias que, en el ámbito internacional, han promovido el cambio hacia prácticas bilingües son dos: en primer lugar, los cambios sociales y políticos que tienden a una creciente aceptación de la diversidad y los temas relacionados con las personas sordas; y en segundo lugar, una tendencia a un activismo, una autoconciencia y un apoderamiento crecientes por parte de las personas sordas. Como contrapartida, las que lo han obstaculizado son, por un lado, la visión de la sordera como una condición médica, que puede solucionarse mediante la tecnología; y por otro lado, el fonocentrismo, unido a una cierta resistencia social a lo desconocido. Aunque en España algunas de las escuelas que han iniciado el cambio cumplen las recomendaciones de la CDPD, la mayoría están todavía en una fase preliminar de formulación o puesta en práctica de este nuevo modelo y distan mucho de encontrarse distribuidas de manera igualitaria en las diferentes comunidades autónomas. Como conclusión podemos decir que conseguir una educación más saludable e inclusiva para los escolares sordos implica poner en marcha una estrategia de actuación planificada en la que participen activamente todos los sectores y organismos relevantes implicados y, en particular, las comunidades sordas a través de las organizaciones que las representan. Sin un cambio radical de perspectiva, la salud y la educación no serán accesibles a todos y las desigualdades sociales se verán acentuadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A assistência em pediatria suscita a promoção de um ambiente que atenda as necessidades da criança, por meio de um olhar diferenciado que pondere a especificidade desta fase da vida em que se tem maior dificuldade em lidar com o adoecimento e enfrentar o desconhecido e o medo causado por ele. Considerando que qualquer desestruturação poderá interferir no pleno desenvolvimento da criança, o cuidar em Enfermagem Pediátrica deve contribuir para a diminuição dos efeitos estressores do ambiente hospitalar de forma a tornar a assistência humanizada. Assim, faz-se necessário investir em questões fundamentais de adequação do ambiente de pediatria, com equipamentos e tecnologias que considerem e respeitem a singularidade das necessidades tanto dos usuários quanto dos profissionais. Trabalhar a ambiência em pediatria mostra-se relevante no contexto atual, tendo em vista que devemos preconizar a assistência calcada nos princípios da humanização, que demandam a revisão das práticas cotidianas, com ênfase na criação de espaços de trabalho menos alienantes que valorizem a dignidade do profissional de saúde, da criança e da família. Por esta razão, este estudo teve como objetivo analisar a ambiência de unidades pediátricas como ferramenta para a humanização da assistência a partir da percepção dos diferentes atores implicados no processo de produção de saúde. Para atingi-lo, adotou-se o delineamento da pesquisa qualitativa com caráter exploratório. Os ambientes de investigação foram as Unidades de Pediatria do Hospital Universitário Dr. Miguel Riet Corrêa Jr. (HU/FURG) e do Hospital Escola da Universidade Federal de Pelotas (HE/UFPel), tendo como sujeitos 20 usuários, 20 trabalhadores das referidas unidades, bem como 04 gestores de enfermagem e saúde. A coleta de dados ocorreu no período compreendido de agosto a outubro de 2014, por meio da triangulação metodológica, utilizando-se imagens e dados verbais obtidos por meio de fotos e entrevistas semiestruturadas com emprego de foto-elicitação, respectivamente. Para análise dos dados empregou-se o software Nvivo 10, emergindo as seguintes categorias: Confortabilidade das crianças e de suas famílias; Produção de subjetividades nas crianças e familiares; Produção de subjetividade e autonomia dos trabalhadores de enfermagem; Ambiência como ferramenta facilitadora do processo de trabalho e da produção de saúde. Cada categoria exibe subcategorias que expõem a perspectiva dos sujeitos envolvidos no processo de produção de saúde: usuários, profissionais de enfermagem e gestores. A partir dos resultados do estudo são apontadas as potencialidades e os desafios para a consolidação da ambiência como ferramenta de humanização da unidade de pediatria. Pode-se inferir que para que a unidade de pediatria seja percebida como humanizada deve ser projetada de forma que a sua ambiência comporte aspectos que visem a confortabilidade das crianças e suas famílias; possibilite a produção de subjetividades nas crianças, familiares e a autonomia dos trabalhadores de enfermagem por meio da reflexão acerca dos processos de trabalho e possibilite a utilização do próprio espaço como ferramenta facilitadora da produção de saúde.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta un análisis, desde la psicología grupal, de la película denominada “La Fiesta de Babette”, dirigida por el director danés Gabriel Axel, basada en el cuento de Karen Blixen, ganadora del Oscar a la mejor película extranjera en 1987, que se desarrolla en la costa occidental de Dinamarca, en la provincia de Jutlandia,  durante el siglo XIX. Este análisis se realiza a partir de la lectura del proceso grupal que viven integrantes de una congregación religiosa y la forma en que se vinculan ante lo desconocido y amenazante que simboliza el banquete al que les ha invitado Babette, mujer francesa refugiada en la casa de dos hijas, Philippa y Martina, del pastor fallecido. En el trabajo se retoman conceptos del psicoanálisis, de la teoría del vínculo de Enrique Pichon Riviere y los supuestos básicos trabajados por Wilfred Bion, y como  interfieren en la tarea y el aprendizaje de los grupos. De igual manera, se retoman los conceptos de obstáculo epistemológico elaborado por Gaston Bachelard, así como el obstáculo epistemofílico de Pichon Riviere, sus implicaciones en el vínculo grupal y los afectos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Obstacle courses are an activity that brings a group of people together, in which teams are organized to navigate an established route during a set period of time, completing tasks (clues, riddles, or challenges) to meet a defined goal.  Rules and safety norms are explained to all participants; however, they are not informed of the location of the clues, riddles, or challenges.  The following should be considered when organizing an obstacle course: objective, topic to be developed, location, materials needed, clues, riddles or challenges that may be included, and how to supervise that all teams pass the checkpoints.  Like any other activity with a touch of competitiveness, fair play and respect should be above any interest.  If, for any reason, any of the teams has an emergency, solidarity should prevail, and the activity can be used to teach values.  An adventurous spirit is also essential in this activity.  The desire for the unknown and the new challenges individuals and groups.  This activity helps groups of friends, children, adults, families, etc. share a nice and healthy day together in contact with nature, rescuing concepts such as cooperation, cleverness and, particularly, team work.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüísticas de las proposiciones contenidas en las composiciones literarias de adolescentes. 86 niños de 14 años que han escrito composiciones literarias, 37 son niños y 53 niñas. Explica los parámetros de la mentalidad adolescente a través de las composiciones literarias relacionadas con el más allá, expone distintos procedimientos de análisis y realiza un trabajo experimental para demostrar el carácter proyectivo de las composiciones literarias de los adolescentes. Composiciones literarias. Distribución de las composiciones literarias en 7 temas relacionados con el más allá: sujeto del viaje, qué cosa ha motivado el viaje, dimensión temporal del más allá, topografía del más allá, expectativa durante el viaje y comparecencia de Dios. Después de la lectura general de varias composiciones del mismo tema, se estudian las redacciones y se elaboran una serie de subcategorías, para posteriormente realizar el análisis de frecuencias de las subcategorías. 1) Son cuatro las grandes tipologías de viajes imaginativos que describen los sujetos, lo que es lo mismo decir que son cuatro las grandes aproximaciones espontáneas e imaginativas de aproximación al tema del más allá. 2) El primer modelo hace referencia al sujeto del viaje, por lo tanto sería un viaje en solitario. Los tres componentes fundamentales de ese viaje son: el carácter emocional arrastrado por él, como característica de miedo en el interior de ese viaje; cómo esa aproximación a lo extrahistórico, además de contexto emocional, implica una actitud reflexiva; y supuesta esa transtemporalidad, como salida de la vida histórica dentro de esa dimensión emocional, en la que el sujeto realiza el viaje, está el aspecto de tristeza debido al abandono. 3) El segundo modelo, se refiere a cómo el sujeto se siente motivado para realizar el viaje a ese mundo desconocido. Dos características fundamentales de este modelo son: un elemento de carácter cosmológico y un elemento de carácter reflexivo. 4) El tercer modelo es el de la transtemporalidad. El viaje es de carácter fantástico y aparece con las tres emociones que se daban en los dos modelos anteriores: miedos, reflexiones y tristezas. 5) El cuarto modelo se refiere a la comparecencia de Dios. Es el modelo que plantea el más allá en un marco específicamente religioso. 1) Si la sensibilidad comunitaria está presente en la mentalidad del chico, no alcanza los niveles desde los que el sujeto interpreta la realidad, concretamente creemos que no ha alcanzado la forma de interpretar la transtemporalidad, sea histórica, sea de carácter religioso. 2) Podemos advertir que aunque su formación, en el caso de los sujetos católicos, probablemente casi todos los de la muestra, ha sido una formación en la que ha entrado algún tema de la Iglesia, tenemos que afirmar que estos temas eclesiales no han sido incorporados a la mentalidad del chico, al menos en el aspecto en que esos temas incidan sobre la interpretación eclesial del problema escatológico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone en com??n una actividad a trabajar con alumnado de secundaria, dentro de los contenidos del ??rea de Ciencias Naturales y F??sica Qu??mica. Se centra en los efectos nocivos del sol y sus poder de actuaci??n sobre nuestra piel, teniendo en cuenta las altas dosis de radiaciones a las que est?? expuesta la poblaci??n de Canarias, especialmente en las zonas tur??sticas costeras. Se estudian sus efectos acumulativos y las consecuencias que se desarrollar??n a largo plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intramolecular alkylation reaction of the bromoenone 12, obtained from S-carvone in three steps, furnished the bicyclo[2.2.2]octenone 13. Contrary to the anticipated radical annulation reaction, the bicyclic bromides 14 and 15, obtained from the enone 13, generated exclusively the cyclopropane product 18 via a 3-exo-trig radical cyclization on reaction with nBu3SnH and AIBN, even in the presence of a large excess of a radicophile. On the other hand, bromoenone 24, synthesized from R-carvone via S-naphthylcarvone 21, underwent radical annulation reaction in the presence of radicophiles to furnish the isotwistanes 25-28 in a regio- and stereospecific manner. Hydrogenation of the olefin 34, obtained from the diketone 27 via a regiospecific Wittig reaction, furnished the naphthyl-5-epipupukean-9-one 33, whereas stereoselective hydrogenation of the enone 36, prepared from the keto ester 25 via a Grignard reaction and dehydration sequence, generated the naphthylpupukeanone 32.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el efecto de factores genéticos grupo racial y condiciones ambientales como época de parto, número de parto y periodo de lactación sobre el comportamiento productivo y composición de la leche por vaca día-1 de genotipos lecheros Reyna y sus cruces (Angus, Brahmán, Chianina, Holstein, Jersey, Pardo Suizo y desconocido), se utilizó información de la finca Los Peiranos en el periodo 2005-2006. Se analizo un total de 508 datos relativos a producción y composición de leche de vaca por día, determinando porcentajes de grasa, proteína , lactosa, materia seca y sólidos no grasos, para lo cual se usaron modelos aditivos lineales del tipo fijo que incluyeron factores como grupo racial, número de parto, época de parto y periodo de lactación e interacciones importantes. El Periodo de Lactación presentó valores altamente significativos (P<0.01) para las seis variables en estudio; sin embargo época de parto fue no significativa (P>0.05)en Producción de leche día-1 en kilogramos y sólidos no grasos; mientras que grasa, proteína y materia seca fueron significativos (P<0.05), presentando la lactosa un valor altamente significativo (P<0.01). En cambio para números de partos y grupos raciales la lactosa y sólidos no grasos respectivamente resultaron no significativo (P>0.05). Las interacciones de los factores de estudio muestran valores altamente significativos (P<0.01) para grupo racial por época de parto, números de partos por época de parto, para producción de leche día-1 en Kilogramos; en cambio época de parto por periodo de lactación fue significativo (P<0.05)para proteína, materia seca y sólidos no grasos, así como, grupo racial por periodo de lactación para sólidos no grasos y época de parto por periodo de lactación en grasa.