971 resultados para Literatura latinoamericana


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo constituye un acercamiento a las obras de Roberto Bolaño y de Leonardo Valencia desde una perspectiva que asume el estudio de condiciones de ruptura y respuesta, que posibilitan pensar en algo que no es la modernidad, sino que se acerca a conciencias y experiencias fragmentadas, constantes en el mundo latinoamericano, que permiten reflexionar sobre categorías como «posmodernidad». A partir de los estudios de Antonio Cornejo Polar sobre las wankas que abordaron la muerte del inca, el autor complejiza la discusión respecto a las memorias, las representaciones y discursos históricos del mundo latinoamericano, luego del truncamiento de la utopía de progreso moderno, las revoluciones latinoamericanas de los años 60, la dictadura chilena y las migraciones. Se intenta, además, brindar elementos que permitan interpretar los fraccionamientos de tiempo, espacio y la experiencia de los individuos, en relación con la idea de Latinoamérica que se gesta desde productos estéticos como las novelas de Valencia y de Bolaño. El trabajo persigue determinar cómo esas formas de experimentar el mundo de los personajes de estas obras implican rupturas con las nociones tradicionales sobre la modernidad, y configuran respuestas o contra propuestas ante las estéticas de algunos escritores del boom latinoamericano, propiciando versiones opuestas al discurso incorporado en el pensamiento general sobre nosotros y nuestra experiencia de lo latinoamericano.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una nueva investigación sobre las relaciones entre algunas literaturas occidentales que los integrantes del grupo han analizado en sus funciones como docentes y auxiliares docentes de las Cátedras Literatura Grecolatina, Literatura de Habla Inglesa y Literaturas Europeas de la Carrera de Letras de esta Facultad. Se pretende indagar acerca de los linajes y las modificaciones de algunas constelaciones presentes en la producción literaria -como la utopía, el viaje, los cuerpos, las transformaciones-, así como de algunos procedimientos discursivos –la reescritura, la cita, la alegoría, la metaforización, la iteración de temas y motivos. Por otro lado, se considerarán las implicancias referidas a tales aspectos que las producciones e ideas de los autores argentinos y latinoamericanos han tenido en los autores europeos, de la misma manera en que la tradición europea ha dejado su marca en los textos nacionales: del mismo modo en que se han rastreado los aportes de los influjos europeos en la cultura de Latinoamérica, ha de intentarse el camino de regreso para ver qué matrices, transformadas de “este lado” del mundo permiten reformulaciones en los autores europeos. La pervivencia de temas, motivos y procedimientos presentes en la vasta literatura europea desborda los confines del viejo continente para desembarcar en América y verse reformulada en nuevas producciones transformadas y rescritas según formaciones culturales y sociales diversas. La recuperación de los tradicionales topoi del viaje, la utopía, el cuerpo recorre territorios y tiempos que, lejos de simplificarlos, los enriquecen y reelaboran para ofrecer las complejas lecturas y escrituras del presente. En este sentido, el proyecto parte tanto de la necesidad de producir aportes para las diversas cátedras de Literaturas de lengua no española en el interior de la Carrera de Letras como de fortalecer los vínculos entre ellas y entender las relaciones con otras cátedras de dicha carrera. Desde esta perspectiva, los planteos a desplegarse son los siguientes: ¿De qué manera se transponen las fronteras de ciertos géneros literarios privilegiados hacia otros discursos sociales? ¿Cómo se produce el diálogo entre literaturas y autores específicos? ¿Cómo se articula el dispositivo de la traducción con los diversos criterios escogidos para realizarla? ¿Qué rasgos generales de las literaturas europeas asoman a modo de reescrituras en la producción literaria latinoamericana y norteamericana, y viceversa.Heurísticamente, la consideración de las producciones de un período tan amplio obliga a acotar el objeto de estudio y, si bien los distintos integrantes del grupo precisarán sus propias líneas, se estipula como nodos temáticos –con deslices, rupturas y continuidades- los siguientes: -Metáforas del viaje. -Configuraciones de lo utópico -Retóricas del cuerpo -Transformaciones

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo pretende hacerse cargo de una reconsideración y salida de las prácticas escriturarias que conformaron lo que Roberto González Echevarría denominó el mito y el archivo de la literatura latinoamericana, una formación discursiva preocupada de las "narrativas que siguen buscando la clave de la cultura y la identidad latinoamericana". Este archivo entró en crisis y está siendo deconstruido por cierta producción literaria contemporánea, la cual intenta dar cuenta de cómo tanto lo local como lo nacional (y continental) se encuentran seriamente agotados. Hoy, cierta literatura se produce "sin casa" y "sin centro", y se pregunta por los límites más que por los orígenes culturales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inscribe en el marco de la crítica literaria latinoamericana. Analiza, identifica y caracteriza en la obra ensayística y narrativa de R.H. Moreno-Durán y de Fernando Cruz Kronfly, dos escritores representativos de las últimas décadas del siglo XX en Colombia, las estrategias narrativas y los procedimientos de escritura a través de los cuales se hace visible, se procesa y se constituye la noción de comunidad, entendida como una categoría que refiere a múltiples modos en que los sujetos se relacionan los unos con los otros y con los cuales se problematizan categorías históricas como identidad, nación, Estado y sujeto. La particularidad de la obra de estos escritores ha sido identificada a partir de tres modos de figuración de la comunidad: la comunidad del desencanto, la comunidad melancólica y la comunidad de lo íntimo. Con esto, la tesis propone contribuir al conocimiento de la literatura colombiana de fin de siglo XX y caracterizarla dentro del contexto literario latinoamericano

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo problematiza la noción de literatura ligada a la cultura del libro, a través del enfoque geneticista y de las obras de dos autores. Manuel Puig que, desde un proyecto creador ligado a la cultura del libro, abrió las fronteras de la intertextualidad hacia la intermedialidad; y Mario Bellatin, cuya obra excede la noción de libro cerrado en tanto cada uno de sus libros reformula y reconstituye fragmentos textuales que pueden aparecer en otros libros. La noción de archivo, vista como máquina social de lectura y de construcción de memoria, puede ser útil para comprender las nuevas propuestas estéticas y revisar otras más tradicionales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inscribe en el marco de la crítica literaria latinoamericana. Analiza, identifica y caracteriza en la obra ensayística y narrativa de R.H. Moreno-Durán y de Fernando Cruz Kronfly, dos escritores representativos de las últimas décadas del siglo XX en Colombia, las estrategias narrativas y los procedimientos de escritura a través de los cuales se hace visible, se procesa y se constituye la noción de comunidad, entendida como una categoría que refiere a múltiples modos en que los sujetos se relacionan los unos con los otros y con los cuales se problematizan categorías históricas como identidad, nación, Estado y sujeto. La particularidad de la obra de estos escritores ha sido identificada a partir de tres modos de figuración de la comunidad: la comunidad del desencanto, la comunidad melancólica y la comunidad de lo íntimo. Con esto, la tesis propone contribuir al conocimiento de la literatura colombiana de fin de siglo XX y caracterizarla dentro del contexto literario latinoamericano

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo problematiza la noción de literatura ligada a la cultura del libro, a través del enfoque geneticista y de las obras de dos autores. Manuel Puig que, desde un proyecto creador ligado a la cultura del libro, abrió las fronteras de la intertextualidad hacia la intermedialidad; y Mario Bellatin, cuya obra excede la noción de libro cerrado en tanto cada uno de sus libros reformula y reconstituye fragmentos textuales que pueden aparecer en otros libros. La noción de archivo, vista como máquina social de lectura y de construcción de memoria, puede ser útil para comprender las nuevas propuestas estéticas y revisar otras más tradicionales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo pretende hacerse cargo de una reconsideración y salida de las prácticas escriturarias que conformaron lo que Roberto González Echevarría denominó el mito y el archivo de la literatura latinoamericana, una formación discursiva preocupada de las "narrativas que siguen buscando la clave de la cultura y la identidad latinoamericana". Este archivo entró en crisis y está siendo deconstruido por cierta producción literaria contemporánea, la cual intenta dar cuenta de cómo tanto lo local como lo nacional (y continental) se encuentran seriamente agotados. Hoy, cierta literatura se produce "sin casa" y "sin centro", y se pregunta por los límites más que por los orígenes culturales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se inscribe en el marco de la crítica literaria latinoamericana. Analiza, identifica y caracteriza en la obra ensayística y narrativa de R.H. Moreno-Durán y de Fernando Cruz Kronfly, dos escritores representativos de las últimas décadas del siglo XX en Colombia, las estrategias narrativas y los procedimientos de escritura a través de los cuales se hace visible, se procesa y se constituye la noción de comunidad, entendida como una categoría que refiere a múltiples modos en que los sujetos se relacionan los unos con los otros y con los cuales se problematizan categorías históricas como identidad, nación, Estado y sujeto. La particularidad de la obra de estos escritores ha sido identificada a partir de tres modos de figuración de la comunidad: la comunidad del desencanto, la comunidad melancólica y la comunidad de lo íntimo. Con esto, la tesis propone contribuir al conocimiento de la literatura colombiana de fin de siglo XX y caracterizarla dentro del contexto literario latinoamericano

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo pretende hacerse cargo de una reconsideración y salida de las prácticas escriturarias que conformaron lo que Roberto González Echevarría denominó el mito y el archivo de la literatura latinoamericana, una formación discursiva preocupada de las "narrativas que siguen buscando la clave de la cultura y la identidad latinoamericana". Este archivo entró en crisis y está siendo deconstruido por cierta producción literaria contemporánea, la cual intenta dar cuenta de cómo tanto lo local como lo nacional (y continental) se encuentran seriamente agotados. Hoy, cierta literatura se produce "sin casa" y "sin centro", y se pregunta por los límites más que por los orígenes culturales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo problematiza la noción de literatura ligada a la cultura del libro, a través del enfoque geneticista y de las obras de dos autores. Manuel Puig que, desde un proyecto creador ligado a la cultura del libro, abrió las fronteras de la intertextualidad hacia la intermedialidad; y Mario Bellatin, cuya obra excede la noción de libro cerrado en tanto cada uno de sus libros reformula y reconstituye fragmentos textuales que pueden aparecer en otros libros. La noción de archivo, vista como máquina social de lectura y de construcción de memoria, puede ser útil para comprender las nuevas propuestas estéticas y revisar otras más tradicionales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo