1000 resultados para Ley Federal de Educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Agudo de Córsico, María Celia Mercedes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar la evolución de dos variables centrales del nivel medio de enseñanza, la disciplina y la evaluación, desde mediados del siglo XX hasta la década del ochenta. Para dar cuenta de nuestro objetivo de indagación, estudiaremos la normativa correspondiente a los regímenes de disciplina y evaluación, a nivel nacional, durante aquel período. Forma parte de nuestro sistema de hipótesis que ciertas transformaciones operadas en el sistema educativo durante las últimas décadas actúan como mecanismos que garantizan la contención de población superflua para el capital en el espacio escolar, alejándola del mercado laboral que ya no puede absorberlas. En ese sentido, consideramos que desde mediados del siglo XX se ha desplegado una tendencia a flexibilizar las variables bajo estudio. Tendencia que se profundizará con la sanción de la Ley Federal. Desde nuestra perspectiva, el análisis aquí propuesto aportará nuevos elementos al estudio de las reformas educativas desarrolladas durante los años noventa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos analizar la evolución de dos variables centrales del nivel medio de enseñanza, la disciplina y la evaluación, desde mediados del siglo XX hasta la década del ochenta. Para dar cuenta de nuestro objetivo de indagación, estudiaremos la normativa correspondiente a los regímenes de disciplina y evaluación, a nivel nacional, durante aquel período. Forma parte de nuestro sistema de hipótesis que ciertas transformaciones operadas en el sistema educativo durante las últimas décadas actúan como mecanismos que garantizan la contención de población superflua para el capital en el espacio escolar, alejándola del mercado laboral que ya no puede absorberlas. En ese sentido, consideramos que desde mediados del siglo XX se ha desplegado una tendencia a flexibilizar las variables bajo estudio. Tendencia que se profundizará con la sanción de la Ley Federal. Desde nuestra perspectiva, el análisis aquí propuesto aportará nuevos elementos al estudio de las reformas educativas desarrolladas durante los años noventa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la UE existen diversas propuestas de nuevas políticas familiares para alcanzar la conciliación de la vida laboral con la familiar.La comparación de las principales novedades de la BEEG con la respectiva legislación española manifiesta las diferencias entre ambos países europeos en su reto de enfrentarse al problema común del envejecimiento poblacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Derecho Laboral ) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Derecho Público) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un país pequeño como Austria es necesario recibir estímulo del exterior a nivel europeo respectivamente internacional para que los responsables vean lo útil que son las iniciativas nacionales en el campo de documentación educativa. Trabajar de manera comparativa en un contexto europeo ayuda a comprender mejor su propia posición y sirve de base para tomar decisiones y para desarrollar nuevos proyectos en el futuro. Ha crecido el interés en utilizar la información y documentación educativa durante las últimas décadas. Actualmente los ministros de educación ya no pueden seguir su trabajo sin recurrir a todos aquellos datos que han sido recopilados en los respectivos países y presentados a través de las redes europeas como EURYDICE, la red europea de información en educación (htttp://www.eurydice.org).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El autor es vocal de la Plataforma Nacional de Asociaciones de Profesores de Informática (PNAPI) de España

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual de la formación pretecnológica en Santa Cruz de Tenerife. De los 110 centros escolares de dicha provincia con 16 unidades o más, se realizó una selección aleatoria de 26 centros. Investigación descriptiva en que además se puede hacer un juicio valorativo de la situación de la investigación. A través del cuestionario elaborado para este trabajo, se recabó información de los profesores y los directores de los centros seleccionados sobre la situación de la enseñanza pretecnológica en sus respectivos centros. La formación pretecnológica debe en todo momento estimular el desarrollo coordinado de las facultades mentales y manuales del individuo, en todo momento, al hombre en su totalidad, debiendo despertar en el alumno la admiración y el entusiasmo por los descubrimientos del hombre en el pasado. Se debe estimular la cooperación del trabajo en grupo y la ayuda mutua. Debería buscarse a los problemas, planteamientos distintos, de manera que haya diferentes soluciones para la puesta en común. Organizar experiencias imaginativas a través del currículum escolar integrados que comprometan distintas disciplinas y no confinen la formación técnico-manual a un área o asignatura. Este trabajo presenta muchas limitaciones tanto teóricas como metodológicas, pero no hemos encontrado suficiente apoyatura en los trabajos previos de nivel académico. El ser pionero en este tema es quizás un mérito de este trabajo, pero también la razón fundamental de muchos desaciertos y probables contradicciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar soluciones y ver cómo ha ido evolucionando la emancipación de la mujer, apoyándose en los derechos del hombre los cuales son intransferibles e irrevocables. Pues, el derecho de la mujer a la educación, sólo ha sido reconocido con gran retraso tropezando con serios obtáculos. El centro de interés de este trabajo se cifra en el estudio de la educación de la mujer en la Nueva Ley General de Educación. Toda mujer que ha regido nuestro sistema educativo ha respondido a la quema de la ley Moyano. Toda mujer tiene derecho a recibir una educación general básica e igual oportunidad para el acceso a los estudios posteriores en función de su capacidad y vocación. La educación actual aspira a adaptar al sector femenino, en la sociedad del futuro educando mujeres capaces de desenvolverse adecuadamante en ella. A los tres años de vigencia de la Nueva Ley General de Educación no puede formularse aún juicio-crítico sobre su validez y fecundidad.