371 resultados para Legitimación
La identidad dual de la escuela : ¿prácticas de legitimación de poder o de control de participación?
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El saber pedagógico se ha constituido como un cuerpo de conocimientos que opera políticamente para establecer las normas, los contenidos, los procesos, los métodos, la estética y la ética en la formación de los sujetos, y en este orden, la conformación de la institución escolar ha servido como una herramienta de la Modernidad que ha sido absolutamente eficaz como mecanismo no sólo de producción, sino también de control y legitimación de los saberes establecidos. El siguiente trabajo pretende realizar un abordaje acerca de la configuración del saber experto en el ámbito educativo y su interpelación a los docentes desde el análisis de la política curricular actual de la Provincia de Buenos Aires. Para ello, se retoman algunas categorías analíticas como saber experto, pedagogía, interpelación, docencia, discurso, legitimación, saber, poder y verdad en función de realizar algunas aproximaciones que permitan un análisis de la problemática desde una perspectiva foucoltiana, dentro del marco de la tesis doctoral en curso
Resumo:
La edición de historietas en Argentina ha sido marcada, en la última década, por una radical modificación de los mecanismos y formatos de edición y, por consiguiente, de los contratos de lectura correspondientes. El abandono de la revista de antología de venta en kioscos, como modelo dominante, y el paso al libro y la edición electrónica produjeron cambios en la producción y consumo que están todavía en proceso. La creciente importancia del libro como soporte para la edición de historietas pone en primer plano las deudas que la historieta, como lenguaje con una legitimidad social siempre en discusión, tiene con la literatura. Esa deuda se establece en la imitación de diversos paratextos propios de la edición literaria y, en particular, en la multiplicación de prólogos que, más allá de las lecturas que proponen, ofrecen a la historieta la jerarquía de un objeto digno de esas lecturas. Y es la literatura la institución que distribuye los dones de la legitimidad a los demás lenguajes, a través de la figura privilegiada del escritor. En la presente ponencia se examinan en particular los prólogos de escritores paralas historietas incluidas en la "Biblioteca Clarín de Historietas" (2004) y en la "Nueva Biblioteca Clarín de Historietas" (2006)
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una reflexión histórica de los orígenes del Trabajo Social en Argentina en la que se de cuenta de cómo operó la feminización del trabajo para la legitimidad que adquirió la disciplina en el momento de su génesis. Comprendemos el surgimiento de la profesión del Trabajo Social como producto de los proyectos políticos económicos que operaron en el desarrollo histórico del capitalismo donde se reproduce material e ideológicamente la fracción de la clase hegemónica, haciendo que el Estado tome para si la "cuestión social" (Montaño 1998). En este sentido, resulta interesante complejizar cuáles son los elementos ideológicos y materiales que permiten y/ o favorecen la reproducción de la división sexual del trabajo en un contexto determinado. Proponemos, realizar un análisis de las fuentes documentales a través de una lectura de género que permita evidenciar los símbolos culturalmente disponibles en el período en que surge la disciplina, los conceptos normativos, las instituciones u organizaciones sociales que movilizan y replican estos sentidos; y por último, si es posible, pretendemos dar cuenta de la reapropiación subjetiva de los sujetos que intervienen. Para ello repararemos específicamente en el contexto de los años 1920 y 1930 en los cuales se crea la Escuela de Visitadoras de Higiene dependiente del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, como así tambien de la Universidad de La Plata, antecedentes de la actual carrera de Trabajo Social
Resumo:
Este trabajo se propone explorar las estrategias de legitimación que se desplegaron en un espacio local acotado durante la primera etapa del llamado "Proceso de Reorganización Nacional" en la Argentina. Desde una mirada centrada en los actores, en el análisis del discurso y en la historia local se analizarán los discursos que funcionarios y personalidades de relevancia nacional, provincial y local pronunciaron durante la Primera Exposición Internacional que se llevó a cabo en la ciudad bonaerense de Junín en octubre de 1977. Se intentarán vislumbrar los idearios y las representaciones que construyeron en torno a la figura de los productores agropecuarios, de los intendentes y de los municipios, como también sus vinculaciones con la dimensión simbólica del proyecto autoritario en el que pretendió sustentarse aquella dictadura
Resumo:
El saber pedagógico se ha constituido como un cuerpo de conocimientos que opera políticamente para establecer las normas, los contenidos, los procesos, los métodos, la estética y la ética en la formación de los sujetos, y en este orden, la conformación de la institución escolar ha servido como una herramienta de la Modernidad que ha sido absolutamente eficaz como mecanismo no sólo de producción, sino también de control y legitimación de los saberes establecidos. El siguiente trabajo pretende realizar un abordaje acerca de la configuración del saber experto en el ámbito educativo y su interpelación a los docentes desde el análisis de la política curricular actual de la Provincia de Buenos Aires. Para ello, se retoman algunas categorías analíticas como saber experto, pedagogía, interpelación, docencia, discurso, legitimación, saber, poder y verdad en función de realizar algunas aproximaciones que permitan un análisis de la problemática desde una perspectiva foucoltiana, dentro del marco de la tesis doctoral en curso
Resumo:
La edición de historietas en Argentina ha sido marcada, en la última década, por una radical modificación de los mecanismos y formatos de edición y, por consiguiente, de los contratos de lectura correspondientes. El abandono de la revista de antología de venta en kioscos, como modelo dominante, y el paso al libro y la edición electrónica produjeron cambios en la producción y consumo que están todavía en proceso. La creciente importancia del libro como soporte para la edición de historietas pone en primer plano las deudas que la historieta, como lenguaje con una legitimidad social siempre en discusión, tiene con la literatura. Esa deuda se establece en la imitación de diversos paratextos propios de la edición literaria y, en particular, en la multiplicación de prólogos que, más allá de las lecturas que proponen, ofrecen a la historieta la jerarquía de un objeto digno de esas lecturas. Y es la literatura la institución que distribuye los dones de la legitimidad a los demás lenguajes, a través de la figura privilegiada del escritor. En la presente ponencia se examinan en particular los prólogos de escritores paralas historietas incluidas en la "Biblioteca Clarín de Historietas" (2004) y en la "Nueva Biblioteca Clarín de Historietas" (2006)