970 resultados para Lacan, Jacques
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Esta dissertação trata de uma discussão referente ao estatuto da psicanálise no contexto da Teoria Crítica, cujo propósito é o de refletir sobre o conceito de Durcharbeitung, elaborado por Freud, a partir da leitura de Theodor Adorno. Do ponto de vista geral, a teoria freudiana representa a própria razão de ser da Escola de Frankfurt, pois permite Á Teoria Crítica pensar seu objeto, pensar-se a si mesma, e pensar a própria psicanálise enquanto momento da cultura. Baseando-nos metodologicamente numa interpretação dialética da psicanálise, recorremos ao corpus teórico do psicanalista Jacques Lacan, com intuito de mostrar que aquilo que interessa é o caráter dialético da teoria freudiana inserido no corpo teórico frankfurtiano. No que se refere a Adorno especificamente, a questão da "elaboração do passado" é uma das mais importantes dentre as quais se lhe apresentaram na intercessão das décadas de 1950 e 60. Contido, tal como pretendemos discutir neste estudo, é necessário atentar para o fato que essa elaboração- ou perlaboração - , no âmbito da dialética negativa, não pode assumir, de forma alguma, uma conotação positiva, pois, assim, estaria fadada a torna-se, de início, inócua.
Entre laços e nós: (im)possibilidades de um psicanalista nos espaços de Educação Permanente em Saúde
Resumo:
Pós-graduação em Psicologia - FCLAS
Resumo:
Este trabajo se propone describir y analizar el malestar en las prácticas profesionales y preprofesionales de los trabajadores sociales. Estas reflexiones las hacemos en el marco Carrera de Trabajo Social de la UNCuyo pero consideramos que pueden generalizarse a similares espacios académicos y profesionales. Ofrecemos una tipificación de las figuras posibles del malestar así como de las salidas frecuentes al mismo. Proponemos un análisis del mito originario del trabajador social y los significante que comandan su práctica tomando insumos del psicoanálisis lacaniano como la teoría de los cuatro discursos, de Lacan, o la lógica del todo y la lógica del no-todo. Tratamos de objetivar los nombres de ese malestar entre alumnos, docentes y graduados, deconstruir lo mitos originarios y proponer dispositivos para pensar -renombrar- ese malestar.
Resumo:
El trabajo trata sobre un recorrido por la teorización psicoanalítica del amor tomando como referencia a Sigmund Freud y Jacques Lacan. Ello lleva desde la consideración freudiana del amor bajo los pliegues del narcisismo hasta la definición lacaniana del amor como dispositivo para sostener la diferencia heterónima del otro. Se refiere una antigua discusión que en el ámbito de la iglesia católica, llevó a la cuestión del amor puro y como, de alguna manera, el psicoanálisis la retoma. Esto realiza un camino por los distintos seminarios concluyendo en el seminario XX y la tesis central del no hay relación-proporción sexual. Y ello apunta a establecer las coordenadas necesarias para el desarrollo de una clínica de la des-pareja en los avatares de la vida contemporánea
Resumo:
El trabajo trata sobre un recorrido por la teorización psicoanalítica del amor tomando como referencia a Sigmund Freud y Jacques Lacan. Ello lleva desde la consideración freudiana del amor bajo los pliegues del narcisismo hasta la definición lacaniana del amor como dispositivo para sostener la diferencia heterónima del otro. Se refiere una antigua discusión que en el ámbito de la iglesia católica, llevó a la cuestión del amor puro y como, de alguna manera, el psicoanálisis la retoma. Esto realiza un camino por los distintos seminarios concluyendo en el seminario XX y la tesis central del no hay relación-proporción sexual. Y ello apunta a establecer las coordenadas necesarias para el desarrollo de una clínica de la des-pareja en los avatares de la vida contemporánea
Resumo:
El trabajo trata sobre un recorrido por la teorización psicoanalítica del amor tomando como referencia a Sigmund Freud y Jacques Lacan. Ello lleva desde la consideración freudiana del amor bajo los pliegues del narcisismo hasta la definición lacaniana del amor como dispositivo para sostener la diferencia heterónima del otro. Se refiere una antigua discusión que en el ámbito de la iglesia católica, llevó a la cuestión del amor puro y como, de alguna manera, el psicoanálisis la retoma. Esto realiza un camino por los distintos seminarios concluyendo en el seminario XX y la tesis central del no hay relación-proporción sexual. Y ello apunta a establecer las coordenadas necesarias para el desarrollo de una clínica de la des-pareja en los avatares de la vida contemporánea
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo estudiar los diferentes estados mentales de los personajes de las novelas de Tu rostro mañana, de Javier Marías. Estudiando las reflexiones del narrador sobre J. Deza, Peter Wheeler o Francisco Rico observamos que su decadencia mental se muestra a través de una suerte de ―presciencia‖ o lucidez momentánea que puede servir para mostrar el silencio como única tendencia de todo discurso. Desde el momento en que toda historia de ficción se cimenta sobre un discurso –no importa su cauce de presentación, ni su fuente– este es falsificado por el tiempo, la gente y cualquier otra herramienta que pueda ser utilizada para contar nada. Las conclusiones de este trabajo muestran la quimera que implica tratar de mantener una contención absoluta sobre lo acaecido, pues dicho vacío de narrativas será ocupado por una suplantación que suele ser el reverso más infame de sus actores. Es por ello que el narrador J. Deza sigue conminado a explicar sus historias, incluso allí donde uno diría que ya no puede haber ni palabras suficientes para traducir un hecho en ficción.
Resumo:
El trabajo presentado a continuaci?n, comprende el abordaje y an?lisis a los ejes de ideolog?a y factor pol?tico, enmarcados en una mirada psicoanal?tica. Para tales efectos, se realiza un acercamiento parcial al pensamiento lacaniano desde la ?ptica de una de las grandes Escuelas que lo han desarrollado: la Escuela lacaniana de Ljubljana, quien, analiza a trav?s de su quehacer, diferentes acontecimientos socio-pol?ticos, que tienen lugar en las sociedades contempor?neas, a la luz de los conceptos fundamentales de la teor?a psicoanal?tica. En este sentido, se menciona que se retornar? la obra y desarrollos te?ricos de uno de sus grandes expositores ante el mundo: el esloveno Slavoj Lizek, quien a trav?s de su trayecto como fil?sofo, soci?logo, psicoanalista y cr?tico cultural, ha integrado el pensamiento lacaniano con la compleja doctrina marxista y en este sentido ha logrado dilucidar un an?lisis pol?tico y una teor?a que se ilustra a trav?s de la cultura popular.
Resumo:
Este artigo discorre sobre a psicanálise aplicada ao sintoma, promovendo uma reflexão sobre as duas clínicas de Jacques Lacan. O trabalho examina o deslocamento operado pelo autor, ao final de seu ensino, do conceito de sintoma, formação do inconsciente, para o conceito de sinthoma, com nova grafia, em um enfoque além do Édipo, ou seja, além do simbólico. Por fim, o estudo teórico destaca como a reformulação do conceito de sintoma possibilitou o surgimento de novas modalidades de intervenção analítica, em uma clínica mais acessível à população. Conclui-se que a tarefa analítica, na atualidade, não consiste em interpretar infinitamente, mas, sim, em sustentar a prontidão para acolher a surpresa.
Resumo:
Uno de los objetivos más importantes de la intervención de Judith Butler en el campo de la Teoría Social ha sido resignificar críticamente algunos de los principales conceptos de la teoría lacaniana en el marco de la teoría feminista dando cuenta del potencial subversivo de lo excluido en la constitución del orden simbólico y de sus sujetos. Desde una perspectiva post-estructuralista, Butler (1989, 1993, 2000) propone comprender la noción lacaniana de prohibición como una formación histórica de poder que no sólo se encarga de reprimir ciertos deseos y seres que acechan al sujeto coherente de lo simbólico, sino que, en ese mismo movimiento, produce performativamente aquello que prohíbe como un exterior abyecto que amenazará con retornar paródicamente y rearticular los límites del ordenamiento socio-cultural. En este marco, el presente artículo se propone reconstruir la lectura crítica que realiza Judith Butler respecto de la propuesta teórica lacaniana, identificando los principales núcleos conceptuales que constituyen el eje de dicho debate, así como sus consecuencias políticas
Resumo:
Uno de los objetivos más importantes de la intervención de Judith Butler en el campo de la Teoría Social ha sido resignificar críticamente algunos de los principales conceptos de la teoría lacaniana en el marco de la teoría feminista dando cuenta del potencial subversivo de lo excluido en la constitución del orden simbólico y de sus sujetos. Desde una perspectiva post-estructuralista, Butler (1989, 1993, 2000) propone comprender la noción lacaniana de prohibición como una formación histórica de poder que no sólo se encarga de reprimir ciertos deseos y seres que acechan al sujeto coherente de lo simbólico, sino que, en ese mismo movimiento, produce performativamente aquello que prohíbe como un exterior abyecto que amenazará con retornar paródicamente y rearticular los límites del ordenamiento socio-cultural. En este marco, el presente artículo se propone reconstruir la lectura crítica que realiza Judith Butler respecto de la propuesta teórica lacaniana, identificando los principales núcleos conceptuales que constituyen el eje de dicho debate, así como sus consecuencias políticas