999 resultados para LITERATURA MODERNA
Resumo:
This is an article about a decisive moment in the formation of Western modern literature. We are talking about Lessing’s criticism of the excessive influence of neoclassical French theatre on German theatrical production. Lessing considered that the aristocratic model imported from France did not correspond to German society’s context at all – society which had already been marked by an incipient bourgeois mode of life. So the German critic dedicated his theoretical efforts to affirm the necessity and to raise possibilities about a literary production which had more consonance with what he considered to be the German Zeitgeist. It is in Shakespeare’s work that Lessing found his answer, and this fact will unleash the appearing of the Sturm und Drang movement and will consequently give birth to an incipient bourgeois literature. So we analyze here the way this Shakespearian influence happens and its relevance in the formation of a bourgeois literature.
Resumo:
In this project, we tried to analyze, in a very short way, the relations between Brazilian Visual Poetry and a phenomenon in modern literature known as crises of the verse. In sequence, we tried to situate this poetry in a provisory category which the current criticism sees it as the contemporary Brazilian poetry. For sure, the Concretism and its esthetics deployments assured space for the visually in poetry.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Letras - IBILCE
Resumo:
The purpose of this research is to present de narrative techniques of the Stream of Consciousness in the novel Ask the dust, by American writer John Fante, as well as analyzing the technique applying it to the character/narrator Arturo Bandini. Among others, the emphasys was given to the interior monologue technique, for its large and intense use throughout the analyzed novel. This research was based specially on O Fluxo da consciência (1976), by Robert Humphrey, and Foco narrativo e fluxo da consciência (2012), de Alfredo Leme Coelho de Carvalho, both important researchers in the studied theme. This research, therefore, intends to demonstrate the geniality of the still little-known John Fante and point out the peculiarities of the so-called 'psychological fiction', that in the early 20th century united literature and psychology studies, becoming very popular in modern literature, with exponents like Virginia Woolf and James Joyce
Resumo:
The purpose of this research is to present de narrative techniques of the Stream of Consciousness in the novel Ask the dust, by American writer John Fante, as well as analyzing the technique applying it to the character/narrator Arturo Bandini. Among others, the emphasys was given to the interior monologue technique, for its large and intense use throughout the analyzed novel. This research was based specially on O Fluxo da consciência (1976), by Robert Humphrey, and Foco narrativo e fluxo da consciência (2012), de Alfredo Leme Coelho de Carvalho, both important researchers in the studied theme. This research, therefore, intends to demonstrate the geniality of the still little-known John Fante and point out the peculiarities of the so-called 'psychological fiction', that in the early 20th century united literature and psychology studies, becoming very popular in modern literature, with exponents like Virginia Woolf and James Joyce
Resumo:
La Revista de Literaturas Modernas (RLM) fue creada con el objetivo de reunir en una sola entrega anual una visión de conjunto del trabajo del entonces llamado Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Cuyo) y comenzó a aparecer anualmente desde 1956. En ella se priorizan las publicaciones circunscriptas a la especialidad de cada una de las secciones del Instituto que posteriormente se bifurcó en dos: Lingüística y Literaturas Modernas (área que sigue editando la RLM). Desde sus comienzos, esta publicación da a conocer los trabajos de los profesores de la Facultad, y también de colaboradores del exterior, cuyos aportes han sido y son acordes con la temática y jerarquía propuestas como objetivo. En sus artículos y notas, se apunta a relacionar la literatura con otras disciplinas para posibilitar un análisis dinámico de los textos, enmarcados en su contexto de producción cultural. Si bien la periodicidad se vio interrumpida en algunas ocasiones, actualmente existe el objetivo de publicar un número por año, con la meta siempre presente de su difusión internacional. Por último, cabe aclarar que las siglas que abrevian su título deben ser utilizadas en citas, notas a pie de página y referencias bibliográficas.
Resumo:
Revista del Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Resumo:
Revista del Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. En este número se incluye un dossier denominado "Memoria e identidad en la literatura".
Resumo:
La Revista de Literaturas Modernas (RLM) fue creada con el objetivo de reunir en una sola entrega anual una visión de conjunto del trabajo del entonces llamado Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Cuyo) y comenzó a aparecer anualmente desde 1956. En ella se priorizan las publicaciones circunscriptas a la especialidad de cada una de las secciones del Instituto que posteriormente se bifurcó en dos: Lingüística y Literaturas Modernas (área que sigue editando la RLM). Desde sus comienzos, esta publicación da a conocer los trabajos de los profesores de la Facultad, y también de colaboradores del exterior, cuyos aportes han sido y son acordes con la temática y jerarquía propuestas como objetivo. En sus artículos y notas, se apunta a relacionar la literatura con otras disciplinas para posibilitar un análisis dinámico de los textos, enmarcados en su contexto de producción cultural. Si bien la periodicidad se vio interrumpida en algunas ocasiones, actualmente existe el objetivo de publicar un número por año, con la meta siempre presente de su difusión internacional. Por último, cabe aclarar que las siglas que abrevian su título deben ser utilizadas en citas, notas a pie de página y referencias bibliográficas.
Resumo:
La Revista de Literaturas Modernas (RLM) fue creada con el objetivo de reunir en una sola entrega anual una visión de conjunto del trabajo del entonces llamado Instituto de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Nacional de Cuyo) y comenzó a aparecer anualmente desde 1956. En ella se priorizan las publicaciones circunscriptas a la especialidad de cada una de las secciones del Instituto que posteriormente se bifurcó en dos: Lingüística y Literaturas Modernas (área que sigue editando la RLM). Desde sus comienzos, esta publicación da a conocer los trabajos de los profesores de la Facultad, y también de colaboradores del exterior, cuyos aportes han sido y son acordes con la temática y jerarquía propuestas como objetivo. En sus artículos y notas, se apunta a relacionar la literatura con otras disciplinas para posibilitar un análisis dinámico de los textos, enmarcados en su contexto de producción cultural. Si bien la periodicidad se vio interrumpida en algunas ocasiones, actualmente existe el objetivo de publicar un número por año, con la meta siempre presente de su difusión internacional. Por último, cabe aclarar que las siglas que abrevian su título deben ser utilizadas en citas, notas a pie de página y referencias bibliográficas.
Resumo:
Fil: Bujaldón de Esteves, Lila. Universidad Nacional de Cuyo
Resumo:
Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour