1000 resultados para Líneas eléctricas
Resumo:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Electrotécnica e de Computadores
Resumo:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Electrotécnica e de Computadores
Resumo:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Electrotécnica e de Computadores
Resumo:
El cultivo de maní generó en 1996 un ingreso de divisas de 250 millones de dólares americanos, hecho que posiciona a este cultivo como el principal rubro generador de divisas de origen agropecuario en la provincia de Córdoba. El rendimiento promedio de los últimos 15 años muestra una tendencia creciente debido a la introducción del cultivar Florman INTA. Este cultivar, que ocupa actualmente más del 90 % del área sembrada, introdujo asociado al carácter rendimiento, susceptibilidad a la sequía por lo cual se producen importantes fluctuaciones en la producción y calidad del grano cosechado, en función de las precipitaciones del año. Esta situación plantea la necesidad de obtener un cultivar con mayor tolerancia a la sequía, manteniendo una calidad comercial adecuada a las necesidades del mercado. La tolerancia a la sequía está conformada por un conjunto de atributos fisiológicos entre los cuales se destaca la capacidad para mantener la funcionalidad del sistema fotosintético. En este sentido, el estudio del sistema antioxidante ha cobrado reciente interés ya que provoca el cierre de los estomas. Como consecuencia se producen especies activas del oxígeno que alteran los procesos metabólicos del cloroplasto y membranas celulares. Estos daños pueden ser minimizados si se consiguen variedades que posean un eficiente sistema de defensa antioxidante bajo condiciones de estrés. El sistema está compuesto por un conjunto de sustancias reducidas y enzimas capaces de metabolizar radicales libres. En maní, al presente, no se ha realizado una caracterización ontogenética del sistema ni se ha determinado su relación con la tolerancia a la sequía. Es Objetivo de este proyecto establecer la posible relación entre el funcionamiento del sistema antioxidante, el daño oxidativo provocado por la sequía y la tolerancia al estrés hídrico, en líneas de maní tolerantes y susceptibles a la sequía. Los cultivares utilizados son Florman INTA Manfredi 393 INTA, como susceptible y tolerante respectivamente. El conocimiento generado permitirá seleccionar componentes del sistema antioxidante de utilidad para el mejoramiento de las actuales variedades de maní, mediante procedimientos clásicos o a través de la manipulación de genes.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es desarrollar nuevos modelos multi-dominio de máquinas eléctricas para aplicaciones al control y al diagnóstico de fallas. Se propone comenzar con el modelo electromagnético del motor de inducción en base a circuitos magnéticos equivalentes (MEC) validándolo por medio de simulación y de resultados experimentales. Como segundo paso se pretende desarrollas modelos térmicos y mecánicos con el objetivo que puedan ser acoplados al modelo electromagnético y de esta estudiar la interacción de los dominios y se validará mediante resultados de simulación y experimentales el modelo completo. Finalmente se pretende utilizar el modelo multi-dominio como una herramienta para la prueba de nuevas estrategias de control y diagnóstico de fallas. The main objective of this project is the development of new multi-domain models of electric machines for control and fault diagnosis applications. The electromagnetic modeling of the induction motor (IM) will be done using the magnetic equivalent circuits approach. This model will be validated by simulation and by experimental results. As a second step of this project, new mechanical and thermal models for the IM will be developed, with the objective of coupling these models with the electromagnetic one. With this multi-domain model it will be possible to study the interaction between each others. After that, the complete model will be validated by simulation and experimental results. Finally, the model will be used as a tool for testing new control and fault diagnosis strategies.
Resumo:
La estructura económica de la provincia de Córdoba, como resultado de un conjunto de numerosas causas, genera en su interior muy marcadas disparidades. Según datos de la Dirección de General de Estadísticas y Censos dependiente del Gobierno Provincial, el valor de los bienes y servicios finales presentados en la serie Producto Bruto Regional, en miles de pesos corrientes, a precios de productor (PBG), alcanzó en 2008 en el Departamento Capital un valor 4,4 veces superior al del segundo en importancia, Río Cuarto, y 517 veces mayor que el de Minas. Estas disparidades se registran, aunque suavizadas por la desigual distribución de la población, en el valor de la producción por habitante de cada departamento, registrada en la variable Producto Bruto Regional Per Cápita. También en el año 2008, el valor del departamento Juarez Celman fue de casi 5 veces el observado en Minas. Evaluados los resultados productivos por cualquiera de las dos variables, la trayectoria observada desde 2001 no presenta señales de reducción de esas disparidades. La existencia de abundante evidencia acerca de la estrecha relación entre estas desigualdades productivas y otras desigualdades sociales, como la distribución del ingreso, la pobreza y otros atributos que definen el bienestar de los habitantes de los diferentes territorios, pone en valor la relevancia de la reducción de esas brechas. La ciencia aplicada al análisis de fenómenos territoriales, especialmente la economía y la geografía por su relevancia en esta propuesta, ha tenido un formidable desarrollo en los últimos tiempos, permitiendo la comprensión de la dinámica la dinámica territorial y proveyendo de líneas de acción que permitar impactar, corrigiendo o morigerando, las trayectorias no deseables. En tal sentido, esta propuesta de trabajo tiene como objetivo general contribuir a la reducción de las disparidades en el desarrollo interdepartamental cordobés, medidos en términos del PBG per cápita, a partir del análisis de las variables relevantes que expliquen este comportamiento y el consecuente diseño de un conjunto de líneas de acción, de naturaleza pùblica y privada. La comprensión de la especificidad del desarrollo territorial cordobés se abordará desde aproximaciones teóricas que destacan las características de la diversidad estructural, de las relaciones económicas y sociales y de la gestión del conocimiento y la innovación. La conjunción de estos atributos perfilan sistemas productivos con densificaciones territoriales diversas que, aún sometidos a las mismas condiciones macroeconómicas, permiten identificar algunos razgos idiosincrásicos, haciendo relevante el diseño de politicas territoriales que articulen eficicazmente los determinantes globales y locales de las trayectorias territoriales.
Resumo:
Fragaria vesca posee varias características que la hacen interesante como especie modelo en la familia Rosaceae. Además, su naturaleza diploide permite sortear la complejidad genética de la fresa cultivada. Considerando que los genomas de las especies diploides y octoploides de Fragaria mantienen una relación de sintenia y colinearidad, estamos desarrollando una colección de Líneas Casi Isogénicas (NIL) en Fragaria diploide, usando Fragaria bucharica, una variedad asiática, como donante de introgresiones y Fragaria vesca var. Reine des Vallées, una variedad francesa comúnmente cultivada en España para usos industriales, como parental recurrente. Para obtener introgresiones de F. bucharica en un fondo genético homogéneo de F. vesca, se desarrolló un retrocruzamiento y se obtuvo una población BC1 que fue analizada para la presencia de alelos de F. bucharica a lo largo de los 7 grupos de ligamiento (LG) del mapa de referencia de Fragaria. Los individuos con bajo número de introgresiones de gran tamaño, que en conjunto abarcaron todo el genoma de F. bucharica, fueron seleccionados y retrocruzados con el parental recurrente. La descendencia fue analizada para los loci segregantes y los individuos BC2 con 1 ó 2 introgresiones fueron seleccionados como líneas donadoras de introgresiones de las NIL. Hasta el momento se han descrito tres fenotipos dominantes diferentes bajo condiciones de invernadero en varias NIL heterozigóticas: Las plantas con introgresiones en LG2 presentan estolones. Las plantas con introgresiones en LG1 y LG3 presentan floración temprana. Las plantas con introgresiones en LG6 presentan floración estacional. Actualmente se está trabajando en la selección y caracterización de introgresiones de pequeño tamaño mediante la autofecundación de las líneas seleccionadas. La caracterización fenotípica de los recombinantes seleccionados permitirá localizar y estimar los patrones de herencia de los genes implicados en los caracteres descritos, además de la identificación de nuevos caracteres recesivos que aparecerán en homozigosis.
Resumo:
Elaboración de un plan de empresa para Most Servicios Informáticos S.L. para el desarrollo de nuevas líneas de negocio basadas en soluciones Open Source.
Resumo:
La idea que intenta transmetre és que el Tractat Constitucional és una etapa més en un camí: el desenvolupament de la Unió com a actor global. No és un salt espectacular. En molts casos no fa sinó recollir el que, d'una o altra manera, ja s'estava realitzant (desenvolupament de la PESD, paper del Consell Europeu en la PESC), en altres introdueix novetats, que obren dubtes respecte al seu desenvolupament en el futur (cas del ministre o de les cooperacions estructures en Defensa)
Resumo:
Presenta información sobre la operación MOPFEN 9506, realizada del 05 al 19 de junio de 1995 que determina el estado de evolución de las condiciones oceanográficas frente al mar peruano durante la estación de otoño y sus tendencias para la estación de invierno de 1995. Presenta los resultados de los análisis de indicadores biológicos obtenidos de muestras de plancton y agua del mar. En todas las estaciones oceanográficas se hicieron observaciones meteorológicas y oceanográficas superficiales.
Resumo:
Detalla los resultados de las investigaciones realizadas hasta las 100 mn de Paita y Punta Falsa, entre el 08 y 11 de agosto de 1995. Presenta los resultados de los aspectos físicos y químicos, así como de los análisis cualitativos y cuantitativos del fitoplancton y zooplancton (composición, abundancia, distribución específica e indicadores biológicos) los cuales indican condiciones normales a moderadamente frías en el invierno de 1995.