966 resultados para Léxico disponible


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dans le cadre de cette thèse, nous investiguons la capacité de chaque hémisphère cérébral à utiliser l’information visuelle disponible lors de la reconnaissance de mots. Il est généralement convenu que l’hémisphère gauche (HG) est mieux outillé pour la lecture que l’hémisphère droit (HD). De fait, les mécanismes visuoperceptifs utilisés en reconnaissance de mots se situent principalement dans l’HG (Cohen, Martinaud, Lemer et al., 2003). Puisque les lecteurs normaux utilisent optimalement des fréquences spatiales moyennes (environ 2,5 - 3 cycles par degré d’angle visuel) pour reconnaître les lettres, il est possible que l’HG les traite mieux que l’HD (Fiset, Gosselin, Blais et Arguin, 2006). Par ailleurs, les études portant sur la latéralisation hémisphérique utilisent habituellement un paradigme de présentation en périphérie visuelle. Il a été proposé que l’effet de l’excentricité visuelle sur la reconnaissance de mots soit inégal entre les hémichamps. Notamment, la première lettre est celle qui porte habituellement le plus d’information pour l’identification d’un mot. C’est aussi la plus excentrique lorsque le mot est présenté à l’hémichamp visuel gauche (HVG), ce qui peut nuire à son identification indépendamment des capacités de lecture de l’HD. L’objectif de la première étude est de déterminer le spectre de fréquences spatiales utilisé par l’HG et l’HD en reconnaissance de mots. Celui de la deuxième étude est d’explorer les biais créés par l’excentricité et la valeur informative des lettres lors de présentation en champs divisés. Premièrement, nous découvrons que le spectre de fréquences spatiales utilisé par les deux hémisphères en reconnaissance de mots est globalement similaire, même si l’HG requière moins d’information visuelle que l’HD pour atteindre le même niveau de performance. Étonnament toutefois, l’HD utilise de plus hautes fréquences spatiales pour identifier des mots plus longs. Deuxièmement, lors de présentation à l’HVG, nous trouvons que la 1re lettre, c’est à dire la plus excentrique, est parmi les mieux identifiées même lorsqu’elle a une plus grande valeur informative. Ceci est à l’encontre de l’hypothèse voulant que l’excentricité des lettres exerce un biais négatif pour les mots présentés à l’HVG. De façon intéressante, nos résultats suggèrent la présence d’une stratégie de traitement spécifique au lexique.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the initial development of certain language components. More precisely, we analyse the relation between three aspects that are closely involved in the grammar of the verb: morphological productivity, syntactic complexity, and verb vocabulary learning. The study is based on data about the relationship between lexical development and grammatical development, and also on proposals that a critical mass of vocabulary is needed in order to develop a grammatical component. The sample comprised six subjects who are monolingual or bilingual in Catalan andlor Spanish. Results show a morphological spurt some time afer the learning of a certain quantity of verbs. Moreover, syntactic complexity is only evident some months after this morphological spurt

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las bases de datos educativas son una fuente de información especializada para la investigación científica. Juegan un papel imprescindible para la conexión de producciones, novedades y resultados, y la difusión de los mismos en todo el mundo. Sin embargo, las bases de datos de mayor alcance y volumen de documentación funcionan con un acceso restringido a usuarios y/o organizaciones que pagan una cuota de suscripción. Asimismo, no todas las bases de datos cuentan con sistemas para depurar la información objeto de búsqueda. Cabe añadir, que algunas áreas documentales tienen una presencia muy limitada en las mismas, como es el caso de la documentación sobre evaluación de la transferencia de los aprendizajes; el objetivo de esta comunicación es presentar el análisis realizado de la documentación disponible sobre esta temática en las principales bases de datos educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge un listado de nombres propios, siglas y acrónimos más frecuentes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un léxico de términos relacionados con la restauración. Ofrece índices alfabéticos numerados que permiten encontrar fácilmente la versión catalana o castellana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este léxico es una herramienta que pretende dar confianza a los usuarios a la hora de utilizar la lengua catalana para usos científicos y educativos, y para cubrir la ausencia del catalán en léxicos especializados de algunas áreas científicas así como en obras de consulta rápida y segura de los términos de uso frecuente. Contiene 1025 términos y se trata de una edición en paralelo ya que se trata de un vocabulario trilingüe, con las versiones castellana e inglesa de cada término. Se dirige especialmente a los estudiantes y profesores de esta materia, especialmente en el ámbito universitario, pero también puede ser utilizado en la enseñanza secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el procesamiento silábico, dentro del ámbito del acceso léxico, tratando de aportar evidencia empírica sobre la relevancia de la sílaba como unidad de procesamiento en castellano. Experimento 1: 18 estudiantes de Psicología. Experimento 2: 20 estudiantes de Psicología. Experimento 3: 20 estudiantes universitarios. Experimento 4: 22 estudiantes de Psicología. Se ha construído en primer lugar un diccionario de frecuencia silábica en castellano, con el fin de analizar la distribución estadística de la frecuencia silábica. A continuación se llevaron a cabo dos experimentos realizados con las dos metodologías más utilizadas en los estudios sobre acceso léxico (Naming y TDL), que arrojan alguna luz sobre cómo afecta la frecuencia de las sílabas al reconocimiento de palabras. Se trata, por tanto, de constatar dos hipótesis: por un lado la hipótesis que defiende la realidad psicológica de la sílaba, al menos en los idiomas 'superficiales', y su entidad como código de acceso al significado, y, por otro, la hipótesis de la 'redundancia ortográfica' (Seidenberg, 1987-1989) que reduce los efectos silábicos obtenidos a la mera redundancia estadística de las letras. Para ello se construyó otro diccionario de frecuencia de bigramas en el castellano y se llevaron a cabo dos experimentos con las mismas técnicas (Naming y TDL), manipulando la frecuencia silábica y controlando la frecuencia de bigramas. Parece que la frecuencia silábica posicional ejerce una influencia notable en el reconocimiento visual de palabras. Además es un efecto estable que hemos obtenido tanto con palabras como con pseudo-palabras y con las dos metodologías utilizadas. Cuanto más frecuentes son las sílabas en una posición dada de una palabra más tiempo invertimos en procesarla; es un efecto contrario al de la frecuencia léxica. Estos dos efectos son independientes, no se produjo interacción en ninguno de los cuatro experimentos. Todo parece indicar que sus respectivas influencias en el reconocimiento de palabras ocurren en niveles diferentes y que ambas variables no comparten los mismos mecanismos: son sistemas modulares, no es la redundancia de las letras la variable que explica los efectos de la sílaba. Parece que los hispano-parlantes utilizamos habitualmente una ruta no directa al acceso de significado, y que segmentamos las palabras en sílabas en un nivel de procesamiento diferente al nivel de comprensión léxica. Proponemos un modelo en el que el procesamiento de nivel fonológico o subléxico de la palabra es computacionalmente previo al nivel propiamente léxico. Con este trabajo no se agotan todos los interrogantes sobre la frecuencia silábica. Por ejemplo, es probable que no todas las sílabas de una palabra tengan el mismo peso en el procesamiento. Queda también por comprobar si se obtiene el mismo efecto de la frecuencia silábica en presentación auditiva. También sería interesante comprobar qué peso tiene la estructura de la sílaba (en cuanto a distribución de vocales y consonantes) en relación con la frecuencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El thinner es uno de los productos de mayor utilización en la industria de las pinturas, lubricantes y pegamentos. Su composición es variable de acuerdo con su uso y calidad. Sin embargo, la exposición crónica es una preocupación debido a que puede afectar órganos principales tales como pulmones, hígado, riñón y glándulas suprarrenales. En este estudio fue caracterizada la composición de varias muestras de thinner, disponibles comercialmente en la ciudad de Cartagena, que fueron recolectadas en diferentes almacenes y analizadas por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS). Los resultados mostraron que no solo la composición, sino también la distribución relativa de los componentes presentes en las muestras son variables. Treinta y dos compuestos fueron detectados, entre los que se encuentran: tolueno, o-xileno, pxileno y etilbenceno, con frecuencias de aparición de 91,7, 66,7, 75,0 y 66,7 %, respectivamente. El desconocimiento del riesgo de intoxicación, generado al manipular este tipo de mezclas, puede ser la causa de muchos de los problemas de salud en personas expuestas al thinner, tanto en actividades laborales como domésticas. Una minería de datos mostró la asociación potencial entre los componentes del thinner y manifestaciones clínicas, las cuales incluyen daño renal y hepático, pérdida de cabello, alteraciones hematológicas, dermatitis, ansiedad y problemas de equilibrio, entre otras. En conclusión, el thinner posee gran variabilidad tanto en sus componentes como en la proporción relativa de los mismos. Los efectos perjudiciales en la salud por exposición directa o indirecta a estos componentes han sido ampliamente descritos en la literatura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es obtener evidencias a favor del carácter cuantitativo de la especialización hemisférica en procesamiento lingüístico. Nos planteamos estudiar diferencias hemisféricas en capacidad de acceso al léxico. Para ello utilizamos una tarea de decisión léxica: decidir si el estímulo presentado es o no palabra, esto es, comparar la secuencia de letras presentada con las unidades que forman el léxico. Estudio normativo: Participaron 310 sujetos, de los cuales 144 eran varones y 166 mujeres; todos eran estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre los 18 y los 46 años. Estudio experimental: Participaron 127 sujetos, 62 varones y 65 mujeres, la media de edad era de 22,1 años. Se realizó en primer lugar un estudio normativo en el que una muestra amplia de sujetos evaluó el grado en que una palabra evocaba una imagen. El conjunto de nombres fue seleccinado previamente a partir de un diccionario de frecuencias del castellano. En el estudio experimental se utilizó un diseño factorial 2x2x3x2, con el tiempo de reacción y el índice de errores como variables dependientes. De las variables independientes, tres fueron factores intergrupo con los siguientes niveles: sexo (varón, mujer), clase sintáctica (nombres, verbos), imaginabilidad (alta imagen, media imagen y baja imagen), y un factor intragrupo, campo visual (campo visual derecho, campo visual izquierdo). Hubo otro factor, utilizado sólo con la clase sintáctica nombres: frecuencia silábica posicional (baja, alta). Las variables controladas fueron: secuencia de estímulos, preferencia manual, lateralización de estímulos, tiempo de exposición, efecto atencional, emisión de la respuesta, efecto de la práctica, local. Estudio normativo: Del 'Frequency Dictionary of Spanish Words' se seleccionaron 540 nombres y 227 verbos. Estudio experimental: Para la selección de los sujetos: test de lateralidad; para la fase experimental: 240 estímulos verbales, de ellos, la mitad eran palabras y la otra mitad pseudopalabras; para la presentación de los estímulos: ordenador personal; para la medida de las variables dependientes: teclado del ordenador; hoja de instrucciones. 1. La asimetría cerebral de los hemisferios cerebrales es un fenómeno de carácter relativo/cuantitativo, de forma que no existe una superioridad absoluta del hemisferio izquierdo para el procesamiento verbal; 2. La participación del hemisferio derecho en el procesamiento de material verbal puede ponerse de manifiesto mediante tareas de decisición léxica; 3. La capacidad de acceso al léxico por parte del hemisferio derecho está modulada por la clase sintáctica y por el grado de imagen de las palabras, al menos cuando la frecuencia léxica es alta o moderada; 4. El efecto de los factores imagen y clase sintáctica está, a su vez, modulado por el sexo de los sujetos; 5. En el caso de los varones, el hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con nombres de alta o moderada imaginabilidad. También tiene acceso al léxico para el caso de verbos de alta imagen; 6. En el caso de las mujeres, el hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con nombres de baja imaginabilidad y verbos de alta imagen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que los métodos de lectura ejercen una influencia en el acceso al léxico en un sistema ortográfico transparente. El estudio normativo estaba compuesta por 80 sujetos (42 niños y 38 niñas) de tres clases de segundo curso de Primaria, cuya edad estaba entre 6 años 11 meses y 8 años 9 meses. Los alumnos pertenecían al mismo ambiente socio-cultural de un centro público de S/C. El experimento I lo formaban 207 sujetos divididos en dos grupos: 1) 75 sujetos de primer curso (30 método global y 45 método fonético) y 2) 132 sujetos de segundo curso (65 método global y 67 método fonético). El rango de edad de la población estaba entre 6 años 3 meses y 8 años 9 meses. Del total de alumnos del método global de primer curso 17 eran niños y 13 niñas. De segundo, 31 eran niños y 34 niñas. De los alumnos de primero que habían aprendido a leer con el método fonético, 18 eran niños y 27 niñas. Respecto a los de segundo, 29 eran niños y 33 niñas. En el experimento II, la muestra fue de 203 sujetos (71 eran de primero y 132 de segundo) siendo los mismos que en el experimento I. Y finalmente en el estudio sobre análisis de errores la muestra fue de 200 sujetos ( 70 de primero y 130 de segundo). Se estructuró en dos estudios y dos experimentos. El estudio I (Estudio Normativo), extrae la muestra de palabras que se utilizarán en el resto de los experimentos y calcula la familiaridad subjetiva en las palabras seleccionadas. En el experimento I (Tarea de decisión léxica), se utilizaron variables intrasujetos e intersujetos (longitud, frecuencia silábica posicional (FSP), lexicalidad, familiaridad y método empleado para la enseñanza de la lectura, curso escolar respectivamente) que sirvieron en todos los estudios y experimentos. Como variable dependiente se utilizó el tiempo de reacción y en el experimento II ( Tarea de nombrar) se utilizó el tiempo de latencia en nombrar. En el estudio II (Análisis de errores) se utilizan las variables dependientes: errores globales, tipos de errores (conversiones, omisiones, adiciones, repeticiones...). Cuestionarios. Programa SPSS. Programa P2V del BMDP y programa APT PC System. No existe un efecto consistente del método de enseñanza sobre los TR. No obstante, en el análisis de palabras, el método ejerce un efecto principal, lo que nos sugiere una menor automatización en el acceso al léxico en los alumnos que aprenden con el método global-natural. El mayor tiempo de respuesta en la identificación de una pseudopalabra puede ser debido a que el lector realiza una búsqueda en su léxico interno que al final resulta ser infructuosa. Los alumnos, con independencia del método con el que iniciaron el aprendizaje, utilizan reglas de transformación grafema-fonema para poder leer las pseudopalabras. Son los alumnos de primero los que mayores TR tienen en el acceso al léxico y los de segundo los que mayor dominio de decodificación. La interacción entre lexicalidad y curso, indica que la primera afecta tanto a alumnos de 1 como de 2, no existiendo diferencias ni en palabras, ni en pseudopalabras entre ambos cursos. El mayor tiempo de latencia que muestran los lectores de 1 respecto a los de 2 para decodificar las pseudopalabras, manifiesta el poco dominio que los lectores de 1 tienen de las reglas de correspondencia grafema-fonema. La habilidad de los lectores de 1 del método global-natural, respecto a los del método fonético, será menor cuando tienen que decodificar una cadena de letras desconocida. Los alumnos del método global cometen más errores que los del método fonético, siendo el número de los mismos superior en las pseudopalabras. El efecto de la familiaridad y la sensibilidad a la longitud indica que los alumnos están utilizando dos rutas de lectura, la visual (palabras familiares) y la fonológica (palabras no familiares y pseudopalabras). En los primeros años de aprendizaje de la lectura, los métodos ejercen influencia en las estrategias de acceso al léxico. Cuando los alumnos empiezan a leer en una ortografía transparente, lo hacen con una estrategia fonológica cambiando con la experiencia hacia procedimientos léxicos. Con el método fonético se consigue un mayor desarrollo de la estrategia fonológica en la lectura, siendo los alumnos más eficientes en el análisis subléxico. Los alumnos instruidos con el método fonético cometen más errores fonológicos, así como omisiones en palabras. Sin embargo, los que han aprendido a leer por el método global cometen errores morfológicos en palabras y lexicalizaciones en pseudopalabras, lo que indica que los primeros utilizan la ruta fonológica y los segundos las claves visuales. En la TDL las interacciones curso-longitud en palabras, longitud-FSP-curso en pseudopalabras. En la tarea de nombrar y análisis de errores la interacción lexicalidad-curso y el efecto principal de la FSP en pseudopalabras, así como la interacción longitud-FSP en nombrar palabras y longitud-familiaridad en errores permiten validar el modelo dual de lectura en un sistema ortográfico transparente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta disertación es rescatar las interpretaciones de Tierra y Mar en lo que se refiere al surgimiento del Orden Internacional Moderno, con el objetivo de explicar la percepción de los acontecimientos por parte de Carl Schmitt y su aporte filosófico-jurídico a la comprensión de la historia y teoría de las Relaciones Internacionales. La particularidad de esta obra de Schmitt es su estilo profundo: la variedad y amplitud de temas que abarca, que contrasta con la brevedad del texto. El presente trabajo ha encontrado vacíos en el estudio de Tierra y Mar, así como interpretaciones distintas a las propuestas por el autor, en lo concerniente al surgimiento del Orden Internacional Moderno. La originalidad de la obra de Schmitt consiste en proponer, en realidad, dos órdenes internacionales distintos que surgen en el mundo moderno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Módulo del primer crédito para el área de lengua catalana y castellana. Desarrolla la estructura común del crédito para las dos lenguas y los aspectos singulares de cada una de ellas. Plantea unos objetivos didácticos orientados hacia el trabajo de resúmenes de textos, ampliación de vocabulario, lectura comprensiva, reconocimiento de géneros literarios y práctica de ortografia y sintaxis. Plantea diversas actividades de aprendizaje tanto para el catalan como para el castellano organizadas en torno a diez textos que actuan como principio de unidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el dominio y la comprensión del léxico escrito como factor fundamental en las dificultades de la comprensión lectora que los alumnos sordos manifiestan. 22 alumnos de 12 a 17 años afectados de sordera profunda prelocutiva de centros de integración públicos y privados de Cataluña, y 22 alumnos con las mismas características que los anteriores pero sin problemas auditivos. Realiza una base teórica sobre la evolución psíquica y lingüística del alumno con déficit auditivo y el estado actual del tema. Plantea las siguientes hipótesis: los alumnos sordos obtienen resultados inferiores a los oyentes en el nivel de metacognición lexical, el conocimiento de vocabulario y la capacidad de captación temática, debido al desfase existente en su competencia lingüística; las diferencias entre sordos y oyentes no son tan evidentes en otras dimensiones influidas por el aprendizaje intencional como el dominio de la transformación de las palabras; el tipo de errores cometidos entre los niños sordos y oyentes es distinto. Estudia la lectura de textos en los niños sordos y los oyentes desde el aspecto formal y el de los elementos que pueden influir en la comprensión lectora. Analiza los resultados y compara los dos grupos. Cuadernos de texto de EGB, elaborados por Villazán. Texto 'Sequentialité explicative-expositive' de Adam, J.M. Estudio estadístico. Comparación de medias. Programa estadístico SPSS. Prueba t de Student. Se verifican la hipótesis. El desconocimiento de determinados recursos lleva a no dominar un mínimo lexical necesario para la lectura, por lo cual los alumnos sordos realizan una lectura superficial e incluso desenfocada e incorrecta.