972 resultados para International tourism


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajos anteriores derivados de esta línea investigativa permitieron analizar el sector Turismo como un nuevo componente de la dinámica productiva en la Provincia de Santa Cruz, la cual se basó históricamente en la explotación de recursos agotables y con características de enclave. Dichos estudios relevaron el crecimiento que ese sector ha experimentado a nivel mundial, en la Patagonia Austral y particularmente en la Comarca Austral de dicha provincia, al amparo de las condiciones macroeconómicas favorables de los últimos años. Al estudiarse la oferta local se pudo definir la estructura empresaria del sector y analizar el empleo turístico y su impacto en el mercado laboral. El presente trabajo destaca la importancia relativa del turismo en esta nueva reestructuración económica provincial, caracterizada por una mayor diversificación de las actividades productivas. Cuando se observa la demanda turística en el epicentro regional establecido en El Calafate, se aprecia el crecimiento explosivo producido. Sin embargo, las consecuencias de la crisis internacional de fines de 2008 impactan negativamente en el sector con un freno a dicho crecimiento, registrándose una disminución del turismo internacional y una profundización de la estacionalidad y relevando una oferta que muestra menores indicadores de ocupación y, por ende, una reducción en sus índices de rentabilidad. Dicho análisis pone en evidencia problemas emergentes del sector y del empleo producido por el mismo, con implicaciones sobre la estructura empresaria establecida y la calidad del empleo generado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajos anteriores derivados de esta línea investigativa permitieron analizar el sector Turismo como un nuevo componente de la dinámica productiva en la Provincia de Santa Cruz, la cual se basó históricamente en la explotación de recursos agotables y con características de enclave. Dichos estudios relevaron el crecimiento que ese sector ha experimentado a nivel mundial, en la Patagonia Austral y particularmente en la Comarca Austral de dicha provincia, al amparo de las condiciones macroeconómicas favorables de los últimos años. Al estudiarse la oferta local se pudo definir la estructura empresaria del sector y analizar el empleo turístico y su impacto en el mercado laboral. El presente trabajo destaca la importancia relativa del turismo en esta nueva reestructuración económica provincial, caracterizada por una mayor diversificación de las actividades productivas. Cuando se observa la demanda turística en el epicentro regional establecido en El Calafate, se aprecia el crecimiento explosivo producido. Sin embargo, las consecuencias de la crisis internacional de fines de 2008 impactan negativamente en el sector con un freno a dicho crecimiento, registrándose una disminución del turismo internacional y una profundización de la estacionalidad y relevando una oferta que muestra menores indicadores de ocupación y, por ende, una reducción en sus índices de rentabilidad. Dicho análisis pone en evidencia problemas emergentes del sector y del empleo producido por el mismo, con implicaciones sobre la estructura empresaria establecida y la calidad del empleo generado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajos anteriores derivados de esta línea investigativa permitieron analizar el sector Turismo como un nuevo componente de la dinámica productiva en la Provincia de Santa Cruz, la cual se basó históricamente en la explotación de recursos agotables y con características de enclave. Dichos estudios relevaron el crecimiento que ese sector ha experimentado a nivel mundial, en la Patagonia Austral y particularmente en la Comarca Austral de dicha provincia, al amparo de las condiciones macroeconómicas favorables de los últimos años. Al estudiarse la oferta local se pudo definir la estructura empresaria del sector y analizar el empleo turístico y su impacto en el mercado laboral. El presente trabajo destaca la importancia relativa del turismo en esta nueva reestructuración económica provincial, caracterizada por una mayor diversificación de las actividades productivas. Cuando se observa la demanda turística en el epicentro regional establecido en El Calafate, se aprecia el crecimiento explosivo producido. Sin embargo, las consecuencias de la crisis internacional de fines de 2008 impactan negativamente en el sector con un freno a dicho crecimiento, registrándose una disminución del turismo internacional y una profundización de la estacionalidad y relevando una oferta que muestra menores indicadores de ocupación y, por ende, una reducción en sus índices de rentabilidad. Dicho análisis pone en evidencia problemas emergentes del sector y del empleo producido por el mismo, con implicaciones sobre la estructura empresaria establecida y la calidad del empleo generado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los inicios de la colonización europea, la historia de la Patagonia es la trayectoria de la ocupación para la puesta en valor de la riqueza de sus bienes naturales en el suelo, subsuelo y en su extenso litoral marítimo. Asentados primero en la explotación del ovino, luego del petróleo, el gas y el carbón y recientemente de la pesca, la minería metalífera y el turismo internacional, los territorios de las actuales provincias de Santa Cruz, del Chubut y de Tierra del Fuego, al igual que sus pares trasandinos de las regiones de Aysén y Magallanes, son espacios ricos en recursos. Para la puesta en valor de los territorios por parte del capital, hacen falta dos condiciones básicas: la existencia de bienes naturales y la presencia de fuerza de trabajo, las cuales, dependiendo de la actividad, pueden o no estar presentes. En algunos casos, se hace necesario adecuar estos espacios mediante equipamientos e infraestructuras, la atracción de trabajadores de diversa calificación y la presencia estatal, en un doble proceso de expansión geográfica y acumulación por desposesión que asegure la valorización en general. En estos territorios, periféricos desde el punto de vista espacial, cada proceso de valorización particular exigió una combinación de apropiación, habilitación y organización del territorio específicas. En el presente artículo se apunta, en primer lugar, a presentar sintéticamente los procesos históricos de valorización de la naturaleza de la región, para luego analizar la actual situación del proceso en el territorio y los conflictos resultantes. En una segunda parte, teniendo en cuenta las tendencias mundiales de alta demanda de bienes naturales, se expondrán los escenarios futuros más probables en caso de acentuarse el actual modelo extractivo y rentista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo aborda el fenómeno del turismo como objeto de los estudios internacionales y se propone comprender la naturaleza del poder construido desde el turismo en la esfera internacional. A tales efectos, se desarrollan lecturas del turismo internacional desde diversas teorías de las Relaciones Internacionales recorriendo un amplio espectro inclusivo del paradigma realista (teorías realista, de la dependencia y de la hegemonía), internacionalista (teorías de los regímenes internacionales y de la interdependencia) y universalista (teorías de las reglas sociales internacionales, de la sociedad mundial, pluralista, de la democracia internacional y de la globalización). Mediante tal ejercicio se espera revelar aspectos poco advertidos del fenómeno turístico en su dimensión global.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A hydrological–economic model is introduced to describe the dynamics of groundwater-dependent economics (agriculture and tourism) for sustainable use in sparse-data drylands. The Amtoudi Oasis, a remote area in southern Morocco, in the northern Sahara attractive for tourism and with evidence of groundwater degradation, was chosen to show the model operation. Governing system variables were identified and put into action through System Dynamics (SD) modeling causal diagrams to program basic formulations into a model having two modules coupled by the nexus ‘pumping’: (1) the hydrological module represents the net groundwater balance (G) dynamics; and (2) the economic module reproduces the variation in the consumers of water, both the population and tourists. The model was operated under similar influx of tourists and different scenarios of water availability, such as the wet 2009–2010 and the average 2010–2011 hydrological years. The rise in international tourism is identified as the main driving force reducing emigration and introducing new social habits in the population, in particular concerning water consumption. Urban water allotment (PU) was doubled for less than a 100-inhabitant net increase in recent decades. The water allocation for agriculture (PI), the largest consumer of water, had remained constant for decades. Despite that the 2-year monitoring period is not long enough to draw long-term conclusions, groundwater imbalance was reflected by net aquifer recharge (R) less than PI + PU (G < 0) in the average year 2010–2011, with net lateral inflow from adjacent Cambrian formations being the largest recharge component. R is expected to be much less than PI + PU in recurrent dry spells. Some low-technology actions are tentatively proposed to mitigate groundwater degradation, such as: wastewater capture, treatment, and reuse for irrigation; storm-water harvesting for irrigation; and active maintenance of the irrigation system to improve its efficiency.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study it is an ethnography on the process of the tourist coast area of São Miguel do Gostoso, whose origin is made from a village of traditional fishermen located on the northeast coast of Rio Grande do Norte. From the late 90s, there were the first initiatives that transformed São Miguel do Gostoso in one of the state's major tourist destinations. The municipality is promoted within the national and international tourism scene through the sun and beach tourism - whose object of consumption is the natural landscape - and sports tourism - which exploited element is the "natural" geographic location (in the continent curve) of municipality that provides winds considered ideal for the practice of “Kitesurfing “ and Windsurfing. From this context, this ethnography had as a theme the social changes promoted by the tourism process in place here addressed, taking into account the perceptions produced by the actors involved in this social net. In this qualitative research, I endeavored to me in the methodological use of ethnographic techniques - bibliographic and field research, participant observation, open and structured interviews recorded by recording and field notes and photographic record. I also made use of theoretical tools and methodology inherent in ciberetnografia when analyzing the blogs and websites of intermediaries and institutions linked to local tourism.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

International tourism is considered an effective means of economic development. However, the effects of tourism are not evenly distributed between rural and urban households in China. In the wake of significant socioeconomic events, the uneven distribution of the economic effects has huge welfare implications for Chinese households. This study is the first attempt to evaluate the distributional effect of two large, recent, sequential events on China's rural and urban households. It adopts an innovative approach that combines an econometric model and a two-household computable general equilibrium model. The results show that in terms of welfare, urban households were more adversely affected by the events than rural households. To mitigate the loss of welfare, measures should be taken to continually promote China as a destination and attract tourists after such events occur. Meanwhile, training and education should be made more accessible to rural households to increase their job opportunities.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

BEZERRA, Márcia Maria de Oliveira. Estrategias de desenvolvimento do turismo: em busca de uma tipologia. Economia e Sociedade, Campinas, v. 15, n. 2, p. 347-374, ago. 2006.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

BEZERRA, Márcia Maria de Oliveira. Estrategias de desenvolvimento do turismo: em busca de uma tipologia. Economia e Sociedade, Campinas, v. 15, n. 2, p. 347-374, ago. 2006.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This study explores the international entrepreneurial values influencing the intensity of Internet use in the internationalization process of small to medium sized enterprises (SMEs), within the Australian tourism industry. The findings point to a relationship between the values of international entrepreneurs and the inclination of the firm to develop and initiate international activity. And so, this study endeavors to offer insight into issues that remain unresolved in existing tourism and international entrepreneurship (IE) literature. Two effective but underutilized qualitative methods were used in this study to identify the values of international entrepreneurs. They are repertory test and laddering analysis.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

It has been over 50 years since the topic of branding first appeared in the marketing literature. Research relating to destination branding has however emerged only since the late 1990s, with the first journal article published in 1998 (see Pritchard & Morgan, 1998) and the first book published in 2002 (see Morgan, Pritchard, & Pride, 2002). While a growing number of academic tourism conferences have focused on ‘destination marketing’ as a theme during the past decade (for a list of proceedings see Pike, 2004), Gnoth (1998) claimed the special track he convened at the 1997 American Marketing Science conference, represented the first meeting of practitioners and academics on the topic of destination branding. The initiative of Macau's Instituto De Formacao Turistica (IFT), in conjunction with Perdue University, to convene the first conference on destination branding, was thus new territory and a test of academic interest in the topic. Ultimately the decision was justified with around 100 delegates from 22 countries, including destination branding pioneers Pritchard & Morgan, travelling to the inaugural meeting...