529 resultados para Intermedial narration
Resumo:
Postmodernism has frequently employed unnatural narration with the aim to disturb and subvert conventionalized reading practices. Postmodernist discourses thus widely associate the unnatural with alterity, marginality and the suppressed. In this paper, I caution against such a perspective, which threatens to unduly limit our understanding of the broad variety of relations between natural and unnatural narrative on the one hand, and of the multiple possible functions of unnatural narratives on the other. Taking my cue from the use of unnatural narration in a number of recent novels, like Mark Z. Danielewski’s House of Leaves (2000), Michael Chabon’s Amazing Adventures of Kavalier & Clay (2000), or Yann Martel’s Life of Pi (2001), I will argue that a postmodernist approach which foregrounds ontological and epistemological questions and emphasizes alterity and subversion remains blind to some of the pragmatic implications that are the main concern of the unnatural narratives under consideration. This not only begs the question whether and in how far such a shift from ontological and epistemological towards pragmatic concerns constitutes a move beyond postmodernism, but also calls for a reconsideration of some of our widely established theories and assumptions about unnatural narratives.
Resumo:
When the jury of the Man Booker Prize 2010 chose three novels for their short-list that were written in present tense they earned some harsh criticism. To some, like Philipp Pullman, present tense narration seemed to be no more than an annoying fad, “a silly affectation,” which he criticises as a limitation to narrative possibility.1 Nevertheless, present tense narration is spreading fast, not only among Booker Prize nominees and winners. Indeed, it has become so common that it hardly seems to draw much attention anymore. But what is the appeal of present tense narration to contemporary authors? What effect does the choice of present tense narration have on the ways stories are told and read? This paper will address and compare the use of present tense narration in recent British novels by authors such as Hilary Mantel (Wolf Hall, Bring up the Bodies), Ali Smith (Hotel World, The Accidental ), Tom McCarthy (C) and others, looking for similarities and differences in their respective narrative rationale. In view of the heterogeneous and complex use of present tense in contemporary fiction, I would like to suggest, merely pointing to the pace of contemporary life and the simultaneity of new communication media does not suffice to adequately address a phenomenon that has become a characteristic feature of 21st century narration. 1 Laura Roberts. “Philip Pullman and Philip Hensher criticise Booker Prize for including present tense novels.” The Telegraph. 11. Sept. 2010.
Resumo:
Bibliogr. Nachweis: Geschichtsblätter / Hogenberg, Nr. 372
Resumo:
El artículo versa sobre la relación intrínseca entre la escritura intermedial de Julio Llamazares y su temática del pasaje, entendiendo por intermedialidad no la inclusión armónica, sino la intermitencia producida por la incorporación de un medio a otro. Así, la obsesión por la recuperación siempre insuficiente del pasado individual y colectivo que caracteriza a sus textos, se refleja en la incorporación de técnicas mediáticas como las de la fotografía y las de la cinematografía que, por un lado, refuerzan el poder mimético de su escritura, pero por otro subrayan el intersticio o la llaga que se abre tanto entre los medios como entre presente y pasado. Lo que a Llamazares le interesa sobre todo son las pérdidas que en el acto de tránsito (existencial o medial) siempre ocurren -y son estos restos perdidos los que vuelven a sus textos, los intranquilizan bajo una superficie aparentemente llana y los que regresan como fantasmas inquietantes desde las lejanías suprimidas. Así, mientras que en sus novelas son las sombras del pasado que vuelven, en sus guiones para el cine -mucho más abiertamente políticos- es el tema de la migración legítima o ilegítima que se ilustra por el pasaje de fronteras y de medios. Y mientras que en las novelas la escritura intermedial se hace espectrología e ilustración del pasaje que debe franquearse para que lo inmóvil o muerto se ponga en marcha y vuelva sin, por eso, perder su anclaje en un tiempo y espacio pasados, en las películas se pone en escena el constante pasaje de la frontera en búsqueda de la supervivencia existencial. En los dos casos es sólo en el "entre" o más allá de la frontera, en su apertura y permeabilidad hacia los dos lados, que se abre un espacio para vivir.
Resumo:
Fil: Zecchin de Fasano, Graciela Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El artículo versa sobre la relación intrínseca entre la escritura intermedial de Julio Llamazares y su temática del pasaje, entendiendo por intermedialidad no la inclusión armónica, sino la intermitencia producida por la incorporación de un medio a otro. Así, la obsesión por la recuperación siempre insuficiente del pasado individual y colectivo que caracteriza a sus textos, se refleja en la incorporación de técnicas mediáticas como las de la fotografía y las de la cinematografía que, por un lado, refuerzan el poder mimético de su escritura, pero por otro subrayan el intersticio o la llaga que se abre tanto entre los medios como entre presente y pasado. Lo que a Llamazares le interesa sobre todo son las pérdidas que en el acto de tránsito (existencial o medial) siempre ocurren -y son estos restos perdidos los que vuelven a sus textos, los intranquilizan bajo una superficie aparentemente llana y los que regresan como fantasmas inquietantes desde las lejanías suprimidas. Así, mientras que en sus novelas son las sombras del pasado que vuelven, en sus guiones para el cine -mucho más abiertamente políticos- es el tema de la migración legítima o ilegítima que se ilustra por el pasaje de fronteras y de medios. Y mientras que en las novelas la escritura intermedial se hace espectrología e ilustración del pasaje que debe franquearse para que lo inmóvil o muerto se ponga en marcha y vuelva sin, por eso, perder su anclaje en un tiempo y espacio pasados, en las películas se pone en escena el constante pasaje de la frontera en búsqueda de la supervivencia existencial. En los dos casos es sólo en el "entre" o más allá de la frontera, en su apertura y permeabilidad hacia los dos lados, que se abre un espacio para vivir.