64 resultados para Inoculación
Resumo:
Entre las enfermedades que afectan al cultivo de maíz (Zea mays) en Argentina, la producida por el virus del mal de Río Cuarto (MRCV) es la más importante. El MRCV pertenece a la familia Reoviridae, género Fijivirus, y su propagación en la naturaleza es realizada por Delphacodes kuscheli (Hemiptera: Delphacidae). La modalidad de transmisión para los miembros de este género de virus es persistente propagativa. Se estableció la necesidad de ajustar un sistema de transmisión eficiente del virus para estudios de caracterización, partiendo de poblaciones libres de virus criadas en laboratorio, para lo cual se ensayaron distintos períodos de adquisición, latencia e inoculación, evaluándose además un rango de hospedantes diferenciales. Se lograron obtener insectos libres de virus en cantidad suficiente para llevar a cabo los trabajos, mediante su cría en fitotrones y cámaras aclimatadas. La transmisión experimental del MRCV se efectuó exitosamente, bajo idénticas condiciones, empleando períodos de adquisición, latencia e inoculación de dos, 10 y uno día respectivamente para los cereales de grano fino y de dos, 10 y dos días para el maíz. Se infectaron de este modo las siguientes especies: maíz, cebada (Hordeum vulgare), avena (Avena sativa), trigo (Triticum aestivum), centeno (Secale cereale), grama rhodes (Chloris gayana) y alpiste (Phalaris canariensis). La detección del virus en las plantas inoculadas se efectuó mediante pruebas serológicas, análisis de dsRNA en electroforesis en gel de poliacrilamida (obteniéndose las 10 bandas típicas de los fijivirus) y microscopía electrónica, detectándose las partículas isométricas de entre 60 y 70 nm de diámetro.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue evaluar in situ la reacción de 50 materiales genéticos de tres especies de Theobroma(T. cacao, T. grandiflorum y T. bicolor) a la inoculación controlada de tres aislados autóctonos de Moniliophthora roreri (agente causal de la moniliasis del cacao) en el Departamento de Caquetá (Amazonia colombiana). Las variables incidencia de la enfermedad (IMr), severidad externa (SE) y severidad interna (SI), se evaluaron nueve semanas después de la inoculación de mazorcas de 2 a 3 meses de edad con una suspensión de esporas de 1,2 x 105 esporas/mL. La enfermedad se evidenció en las tres especies de Theobroma, sin embargo, ésta no se presentó en 13 de los 50 materiales genéticos evaluados, representados así: seis T. grandiflorum, cinco T. bicolor y dos T. cacao. Los materiales genéticos de T. bicolor y T. grandiflorum fueron los menos afectados comparados con los de T. cacao. Se encontraron diferencias significativas para IMr, SE y SI entre las tres especies de Theobroma y entre los 50 materiales genéticos. Diferencias significativas entre los aislados solo ocurrieron para SE. La incidencia y la severidad de la enfermedad entre materiales genéticos, fueron influenciadas por el patógeno aislado. Los materiales genéticos con menor reacción a M. roreri pueden ser utilizados en programas de mejoramiento por resistencia a la moniliasis.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Manejo de Vida Silvestre) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con especialidad en Microbiología) U.A.N.L. Facultad de Ciencias Biológicas
Resumo:
Tesis (Doctor con Especialidad en: Biotecnología) UANL
Resumo:
Tesis ( Doctorado en Ciencias Biológicas con Especialidad en Sanidad Acuícola) UANL
Resumo:
José Celestino Mutis showed different interest areas of study and worked in multiple knowledge fields: mathematics, mineralogy, astronomy, zoology and botanic, the one in which is best known. However, he was a medical doctor, whit profound an up to date knowledge. He studied at Sevilla University, and in the Royal College of Cadiz. He arrived to the “Nuevo Reino de Granada” as personal medical doctor of the the viceroy Pedro Messía de la Cerda and during 47 years, period of time he lived there, he always exercised his profession. We showed a special interest in the study of cinchona and the only work he published was El Arcano de la quina. He advised in public health many viceroys and he contributed in different fields but particularly in the prevention of smallpox by inoculation. He played a decisive role in the reopening of the medical school of the Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Some of his achievements justifies the appellative “Father of the Medicine in Colombia”.
Resumo:
A) Dilucidar la genuina naturaleza, magnitud y categoría antropológica de la llamada 'cultura rock' a través de su génesis, evolución, proyección e implicaciones. B/ Analizar la estructura y energía del objeto sonoro rock, y derivados del 'canon' de expresividad estética, y determinar su posible nocividad psicosomática C/ Establecer, en su caso, la similitud entre el efecto de los psicotropos químicos y la estimulación psicosomática del 'canon' rock, y debatir la validez de sustituir 'cultura' por 'síndrome'. D) Determinar, al menos cualitativamente, los efectos interactivos entre 'cultura rock' (y secuelas) y bagaje sociocultural global, y su proyección sobre la actitud y la conducta (feed-back múltiple). El objeto sonoro 'rock'. Se desarrollan dos partes. La primera sigue la metodología descriptivo-comparativa, con aporte de material informativo multidisciplinar, además de las propias observaciones; la segunda parte cuenta con la aportación empírica directa, conforme detalle de objetivos, variables, control e interpretación específica de resultados y relaciones, con datos provinentes de la experimentación vicaria. Laboratorio acústico. Oscilogramas temporales, androgramas. Cuadros comparativos. Análisis crítico. 1. El paradigma sonoro del rock (canónico) contiene un elevado componente espectral de ruido convencional, que bajo ciertas condiciones físicas, psicológicas y emocionales, puede parecer música. 2. Las categorías estéticas introducidas y propaladas por energúmenos del micro y las cataratas decibélicas configuran la mayor estafa artística y cultural de todos los tiempos. 3. El troquelaje garantiza los primeros estadios de la existencia vegetativa. 4. La inoculación del canon rockero, de una manera redundante y prácticamente exclusiva, ya durante la existencia intrauterina y, posteriormente, durante las etapas de socialización, interfiere el desarrollo de una sensibilidad y una estética abiertas a todos los horizontes artísticos y a los géneros musicales más elaborados y elevados. 5. La intensidad de las respuestas placenteras provocadas por estímulos singularmente canalizados, puede superponerse a sensaciones dolorosas asociadas a un conjunto de señales normalmente lesivas para la homeostasia de sistema orgánico afectado. 6. La hipotonía auditiva, asociada aleatoriamente a la audiovisual, explica perfectamente que la adicción al rock necesita incrementar progresivamente los niveles de presión acústica. 7. La sensación placentera registra una 'frecuencia de placer'. 8. Es mucho más pertinente y objetivo definir la específica fenomenología rock de masas como 'síndrome', y no como 'cultura'. 9. Rock y televisión, como productos culturales suscitan la sospecha en cuanto a que determinadas y poco observables interioridades estructurales y funcionales, obedecen a un mismo sistema de interacciones anómalas.
Resumo:
Material de apoyo que forma parte de un programa de enseñanza y aplicación de la Técnica de Inoculación de Estrés utilizada con niños. Se exponen de una forma didáctica estrategias para enseñar a los niños las habilidades necesarias para afrontar situaciones problemáticas para ellos, métodos y técnicas de la Terapia de Conducta.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La denominación que dábamos a esta enseñanza (secundaria, media) antes de su aparente absorción por la educación general básica, indica que su origen hay que buscarlo en la fundación de las primeras universidades en el siglo XIII. Nacidas generalmente de la fusión de varias escuelas catedralicias o monásticas, a las que no tardaron en sumarse centros de formación de los profesionales de derecho y medicina, constituyendo un nivel superior y entonces se echa de menos un trampolín para saltar de lo elemental a lo universitario. Donde ya existe, se retoca y donde no, se instaura, generalmente en la propia universidad. De todo ello, se deduce que la función que la función primordial de la enseñanza secundaria anterior al Renacimiento fue instructiva, y su objetivo primordial conseguir el acceso a las facultades universitarias. En el Renacimiento no se ciñe, cual la medieval, a lo instructivo, con miras al ingreso en la universidad, ni a un formalismo cívico-religioso. Apunta a objetivos y abre ventanas. Pero, no incita al alumno a abrirla por sí mismo y, una vez abiertas, les impone hacia donde mirar y lo que ha de ver. Al alumno le forma, le encorseta un carácter, no le ayuda a descubrir y formar su carácter. La República francesa fue heredera y albacea de la ilustración y por ello, era necesario que el estado pusiera mediante la gratuidad los tres niveles de la enseñanza. La revolución copernicana en pedagogía será la que a partir de Rousseau intenta que el alumno no el maestro, se erija en centro solar del sistema educativo y provocó muchos ensayos. Las iniciativas se suceden en progresión geométrica. Las suscita la inadecuación más exagerada de la enseñanza frente a los cambios y rasgos distintivos del mundo de hoy. Pero también, la creciente ineficacia de la familia. Es lógico que aquello a que renuncian, más o menos explícitamente, muchísimos padres lo asuma la enseñanza secundaria y que este relevo de funciones tenga sus más ardientes partidarios y ejecutores en los innovadores copernicanos, siempre afanosos de que el alumno no se autorrealice. Pero ninguno de estos ensayos consiguió tomar el timón de los institutos, liceos o gimnasios. Su difusa influencia y la de idelogías no específicamente pedagógicas, han dado no desdeñables resultados positivos que culminan en las recientes reformas e importa señalar . Primero, progresiva igualdad de oportunidades, o sea de posibilidad de continuar los estudios hasta el nivel adecuado a las aptitudes de cada cual; segundo, didáctica que reduce a lo mínimo el memorismo, en aras del aprendizaje la información y la técnica clasificadora; tercero, Metodología que promueve la iniciativa y creatividad del alumno; Cuarto, Mayor variedad en el abanico de opciones profesionales y mayor cuidado en capacitar al alumno para que elija con acierto; Quinto, En varios países, creciente puesta en contacto del alumnado con las realidades extraescolareas ( culturales, laborales, ecológicas, etcétera.); Sexto, En muchos países inoculación de un dogmatismo políltico; Séptimo, En algunos, la denominada educación sexual. Pero, los objetivos de la presente educación secundaria no son suficientes, son insuficientes al reducirse a tres solo: Formación del futuro profesional entusiasta, disciplinado, intensivo. Un segundo objetivo procreador, se exponen los riesgos y resultados de la conducta sexual y tercer objetivo humanista, se cifra en gestar una sociedad plenamente democrática, que salvaguardará la dignidad y el progreso en la educación secundaria una pedagogía de la problematicidad. La solución escogida para cada problema demuestra la madurez del alumno al poder solucionarlo.
Resumo:
Se estudian las micorrizas y sus efectos sobre la nutrición de las plantas superiores. La finalidad que se persigue es doble: por una parte, dar a conocer brevemente la importancia de la micorrizas en la nutrición vegetal y, por otra, corresponder al equipo de investigación que trabaja en este tema en la Estación Experimental del CSIC, en Granada. Se sistematizan los tipos de micorrizas, se analizan las ectomicorrizas, y se realiza un estudio funcional de estas últimas. A continuación se realiza el mismo proceso con las endomicorrizas. Por último se realiza una valoración sobre el futuro de las micorrizas. Como conclusiones, se señalan los siguientes puntos: la gran importancia de las micorrizas en la ecología y nutrición vegetal, el interés de una aplicación más racional de los fertilizantes fosforados para que la cantidad añadida sea la adecuada, con el fin de no impedir el desarrollo de las micorrizas; en los tratamientos con plaguicidas, sobre todo fungicidas, se ha de tener en cuenta la incidencia de los mismos sobre las micorrizas y por último en las situaciones agrícolas en las que los propágulos del hongo se encuentren en escaso número, o que los existentes sean poco eficaces, conviene estudiar la inoculación de estas hongos. Así practicaríamos auténticamente una fertilización biológica.
Resumo:
Se introdujeron varias modificaciones tecnológicas en la elaboración habitual del jamón curado español de cerdo blanco para mejorar su seguridad y calidad, así como para investigar la contribución relativa de los diversos procesos implicados en la calidad sensorial. Las modificaciones introducidas en cada uno de 3 experimentos (a, b, c) fueron: a) inoculación de un cultivo iniciador (CI) en la superficie del producto y el envasado del jamón al vacío durante la etapa de reposo (EV); b) aplicación de una atmósfera modificada con un contenido reducido de oxígeno (AMCRO) (durante la totalidad o la última parte del procesado) en dos procesos que diferían en las humedades relativas aplicadas; c) realización de un estufaje de 4 días a 35ºC y la aplicación repetida de pequeñas cantidades de grasa dorsal líquida sobre la superficie del jamón. En cada experimento, se siguió un diseño experimental de bloques incompletos para bloquear y evaluar el efecto de la materia prima en cada parámetro. La aplicación del CI evitó el crecimiento superficial de hongos, pero modificó el flavor del producto, dando lugar a la aparición de flavores impropios del jamón tradicional, al aumento de la incidencia de la coquera y a la reducción de la intensidad de notas características del mismo como el flavor añejo. Estos efectos fueron debidos a la acción directa del CI pero probablemente también a los cambios que provocó en la superficie del jamón, como la atenuación del "sudado" del jamón. El EV trajo consigo una reducción del crecimiento superficial de mohos; un mayor gradiente de humedad entre el interior y el exterior del jamón; una disminución de la pérdida de peso; un aumento del nitrógeno no proteico y cambios negativos en la textura, aspecto y flavor, como el aumento de la intensidad del velo blanco y del flavor a pienso, el aumento de la incidencia de la coquera y la atenuación del flavor añejo. Estos efectos fueron consecuencia del mayor contenido de humedad a que dio lugar dicha modificación tecnológica, de la potenciación de los efectos negativos del uso del CI, así como a los cambios que provocó en la superficie del jamón. El uso de una ACRO durante todo el proceso provocó un aumento del nitrógeno no proteico, una disminución de la concentración de óxidos de colesterol, un aumento de la intensidad del velo blanco y, en combinación con el uso de humedades relativas bajas, causó una disminución del crecimiento bacteriano y evitó el crecimiento de hongos, levaduras y ácaros en el interior y exterior del jamón y el desarrollo de la coquera. Asímismo, dio lugar a una drástica reducción de la intensidad del flavor del jamón debido a la disminución de la intensidad de la oxidación lipídica. Cuando esta ACRO se aplicó únicamente al final del proceso, se consiguió la eliminación de las formas móviles de los ácaros y la disminución de la intensidad de la coquera y el producto resultante poseía un flavor algo más intenso que aquél sometido a una ACRO durante todo el proceso. El aumento de la temperatura de 25-27 ºC a 35 ºC durante 4 días no tuvo ningún efecto sobre los parámetros estudiados. La aplicación de la grasa líquida en la superficie del jamón evitó el secado excesivo en superficie, previno el desarrollo de la coquera y causó un aumento de la intensidad del flavor añejo y una reducción de la incidencia de notas negativas como el tostado, hechos que indican que la liberación de grasa líquida en el jamón ("sudado") constituye un fenómeno determinante en su calidad sensorial. La materia prima fue el factor que afectó a un mayor número de parámetros.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Anachoresis is the phenomenon through which blood-borne bacteria, dyes, pigments and other materials are attracted and fixed to circumscribed areas of inflammation. This study evaluated the occurrence of anachoresis in the periapical region of dogs submitted to root canal fillings. One hundred and four roots from four dogs were endodontically treated and root canals were filled with zinc-oxide-eugenol cement. Fifty percent were filled up to the dentinocemental junction and the others were overfilled. At 120 days after root canal treatment, experimental bacteremia was induced by intravenous inoculation of 105 CFU Streptococcus pyogenes. The dogs were sacrificed 48 hours and 30 days after the bacteremia. Culture and DNA amplification by PCR revealed the presence of the inoculated bacteria just in periapical tissues of dogs sacrificed 48 hours after bacteremia and not in animals sacrificed after 30 days. AP-PCR fingerprints of recovered colonies of S. pyogenes and the presence of genetic markers of resistance to antimicrobials were similar to the inoculated strain. Endodontically treated periapices seemed to be prone to the occurrence of anachoresis and there was no relationship between the phenomenon and the level of root canal filling.