1000 resultados para Impulso activo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We used conceptual DFT to study global and local reactivity of both nonfunctionalized and functionalized activated carbons, with groups -OH,-CHO, -NH2, -COOH, and -CONH2. Electron-withdrawing groups were observed to increase the reactive surface, while electro-donating groups increase stability as reactivity of the activated carbon decreases. Descriptor groups were used to study the reactivity of structural fragments of activated carbons. The electrophilic and nucleophilic sites indicate that the carbon surface has an amphiphilic behavior that allows it to be used as an adsorbent material for a variety of molecules.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidaden Finanzas) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Penales) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestría en Derecho Fiscal ) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L., 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ingeniería Eléctrica) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias en Farmacología y Toxicología) UANL, 2014.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Participación Escolar : aprendiendo a vivir en democracia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto innovador se trata de disponer de m??s recursos para profundizar en temas de gran inter??s en la educaci??n de los hijos, compartiendo experiencias y form??ndose en los aspectos propios de la edad adolescente. La implicaci??n con las familias pretende ir m??s all?? de las charlas coloquio y mesas redondas. Gracias a la participaci??n, implicaci??n y ganas de colaborar en la vida del centro, se pretende una formaci??n m??s completa adecu??ndola al Plan de Acci??n Tutorial. Es un proyecto que trata de responder a la necesidad de impulsar la Escuela de Padres y Madres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

a) Comprobar cual es la oferta de ocio activo que se dá desde los entes municipales para las edades escolares (de 0 a 18 años); b) Saber en que espacios de la ciudad se realizan estas actividades y c) Determinar la temporalidad de la realización de estas actividades. De entre las ciudades españolas pertenecientes a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, se escogieron aquellas que recogían experiencias que iban dirigidas a las edades de 0 y 18 años, pretendiendo abarcar toda la infancia y adolescencia, escogiendo aquellas que contemplaban la práctica de actividad física. Los datos recogidos se obtienen de diferentes fuentes siendo la principal la base de datos de la Red Española de Ciudades Educadoras. La conclusión general que puede extraerse de este estudio es que los espacios urbanos son el principal elemento de educación de la ciudadanía en hábitos de promoción de salud y fomento de las prácticas de actividad física. La educación en estos hábitos, dirigidas a las edades de 0 a 18 años, sobrepasa los límites de la escuela. La oferta se dirige a todas las edades incidiendo particularmente en las edades de la Educación Secundaria, a partir de los 13 años. Los centros educativos acogen parte de las experiencias, sin embargo, es de notar la ausencia de la actividad a lo largo del periodo vacacional. La organización de la vida académica y la gestión de los centros dificulta la posibilidad de un uso no escolar de los mismos. Por otro lado, la población de 0 a 6 años recibe una escasa atención, recayendo el cuidado de estos niños/as sobre las familias dejando con ello de educar a una parte importante de la ciudadanía en el valor del ocio constructivo. Por último destacar la actual tendencia a considerar a la ciudad como agente educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar nuevas propuestas de mejora para conseguir una dirección escolar en Andalucía acorde a las exigencias de las competencias profesionales del cargo, partiendo de la opinión de expertos españoles en dirección escolar, las normativas que regulan la formación en las diferentes comunidades autónomas y un análisis profundo de la formación en Andalucía. En un primer momento se utiliza un cuestionario cerrado para conocer la opinión de expertos-as en dirección escolar sobre la formación inicial para la dirección. Posteriormente se utilizan cuestionarios abiertos y entrevistas con los ocho coordinadores pedagógicos de la formación inicial para la dirección escolar en cada provincia andaluza, así como la técnico que coordina dicha formación inicial en la Junta de Andalucía. En este caso se recurre a un instrumento de corte cualitativo porque se necesita indagar sobre los intereses que mueven a estas personas, sus expectativas y sus percepciones. La interpretación que se hace de estos datos extraídos y analizados de manera cualitativa son siempre relativos al contexto y al momento en el que se tomaron, no se puede presentar una prueba definitiva, aunque sí una base fundamentada. Se utilizan también cuestionarios abiertos con los ocho coordinadores provinciales de formación. Con los asesores y asesoras de formación de los Centros de Profesorado se opta por un cuestionario mixto con preguntas abiertas y dos preguntas cerradas, dado que la población es mucho más numerosa y dispersa por toda la geografía andaluza y proceder a entrevistarlos es demasiado costoso en tiempo y dinero. Como complemento a los datos extraídos a través de las entrevistas y cuestionarios abiertos, se pretende, a través de un análisis de contenido, escudriñar la plataforma virtual creada por la Consejería de Educación y Ciencia para el Programa de Formación Inicial de directores y directoras en prácticas. En este caso se obtiene información sobre aspectos formales de dicho programa que ayudan a describirlos, así como no formales, es decir, percepciones, intenciones, necesidades y expectativas de las personas que intervienen en la formación inicial, a través del análisis de los foros. De esta forma, los datos cuantitativos proporcionados por los cuestionarios cerrados se analizarán con un paquete informático, mientras los datos proporcionados por instrumentos de corte cualitativo como las entrevistas, los cuestionarios abiertos o el análisis de contenido, se analizarán a través de un sistema de categorías, buscando hacer descripciones que reflejen las percepciones de los participantes. En definitiva, se opta por una metodología integradora o multiparadigmática de investigación, con un diseño de investigación cualitativa que hace que lo cualitativo predomine en el proceso. A juicio de los expertos y expertas el modelo de dirección principalmente adolece de falta de formación específica para el ejercicio del cargo. A esta problemática se añaden otras como la disfuncionalidad entre el poder legal y el real en los centros, la falta de tradición de trabajo en grupo y la falta de autonomía para tomar decisiones. Se propone que la formación inicial para la dirección escolar debería realizarse antes y después del nombramiento como director o directora, con lo cual no cabe ninguna duda que la formación antes del nombramiento es fundamental, dicha formación ha de ser recibida como un proceso extensivo que permita combinar la teoría y la práctica. Por otra parte los programas de formación inicial para la dirección escolar en las diferentes comunidades autónomas no priorizan la formación para el liderazgo pedagógico. Los agentes implicados en la formación inicial para la dirección escolar en Andalucía consideran que la coordinación pedagógica, la tutela y los grupos de trabajo son ejes fundamentales en esta formación.