66 resultados para Himno


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Himno Nacional de El Salvador se adopto popularmente como la Canción Nacional el 15 de septiembre de 1879 y fue compuesto y escrito por los artistas Juan Aberle (Compositor italiano) y el General Juan José Cañas (Poeta y militar distinguido), composición creada por recomendaciones del Presidente Doctor Rafael Zaldívar y fue cantado por primera vez en el antiguo Palacio Nacional por los niños y jóvenes de las escuelas, colegios oficiales y particulares de la ciudad capital. Acerca del General Juan José Cañas nació en San Miguel en 1826, estudio en Nicaragua y Guatemala donde obtuvo el título de Bachiller, curso tres años de Medicina. En la poesía fue precursor del romanticismo en El Salvador. Entre los cargos administrativos desempeño el de Gobernador Político Departamental y Subsecretario de Relaciones Exteriores. Falleció el 10 de enero de 1918. Y el maestro Juan Aberle nació el 11 de diciembre de 1846, de nacionalidad italiana contrajo matrimonio con una ahuachapaneca, a los 11 años mostro afición por la música. En Nueva York tuvo el cargo de Director de la Opera por espacio de cinco años. Realizó una jira artística a los países de América Latina incluyendo El Salvador donde estableció la Escuela de Música. Por sus méritos el Gobierno lo nombro Director de la Banda de los Altos Poderes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Himno a Apolo de Calímaco desarrolla en los vv. 65-96 una exhaustiva descripción del ritual dedicado a Apolo Carneo en la ciudad de Cirene y ofrece, asimismo, un aítion mitológico para la introducción de dicho ritual. En el presente trabajo, nos centraremos principalmente en el análisis de estos versos con el objetivo de esclarecer la relación dialéctica entre función civilizadora y estrategias persuasivas que el poeta nos presenta. Así, el desarrollo operará en dos dimensiones: una estructural, en la que se considerará la posición que ocupa el episodio dentro del himno y los vínculos que establece con otras secciones de éste y una de carácter performativo. Esta última dimensión apunta a esclarecer el modo en el cual la relación entre función civilizadora y estrategias persuasivas se reactualiza conforme el narrador/intérprete ofrece este himno a Apolo en un contexto ritual específico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este paper es analizar la relevancia que posee para la comprensión de Helena el himno a las Sirenas y a Perséfone, deidades que a simple vista no tienen relación con el mito de la tragedia. Consideramos que la inclusión de este himno no es arbitraria ni evidencia un descuido del poeta, por el contrario, permite la interpretación de Helena a partir de las doctrinas órficas y mistéricas vigentes en el siglo V (Ässael 2012). En Eleusis, Perséfone junto con su madre Deméter preside los misterios que prometen bendiciones a los iniciados tanto durante su vida como después de la muerte. En la tradición órfica, específicamente en las laminillas de oro, la figura de Perséfone cobra mayor importancia, ya que es quien decide sobre la suerte del iniciado después de su muerte. Y en la colección de himnos órficos, ligados a cultos mistéricos (Morand 2001: 77), su presencia junto con la de Deméter, Zeus y Dioniso es central. Sin embargo, no existe evidencia de himnos cultuales ni literarios en honor a Perséfone, salvo el Himno Orfico XXIX. Además, en la tragedia, la Reina del mundo subterráneo es alabada junto a las Sirenas, diosas que en la tradición iconográfica desempeñan el rol de cantoras en el Más Allá, en la Isla de los Bienaventurados. Por este motivo consideramos que puede plantearse el análisis del himno trágico a partir de la función central que desempeñaba la mousike en los misterios en el siglo V.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Himno a Apolo de Calímaco desarrolla en los vv. 65-96 una exhaustiva descripción del ritual dedicado a Apolo Carneo en la ciudad de Cirene y ofrece, asimismo, un aítion mitológico para la introducción de dicho ritual. En el presente trabajo, nos centraremos principalmente en el análisis de estos versos con el objetivo de esclarecer la relación dialéctica entre función civilizadora y estrategias persuasivas que el poeta nos presenta. Así, el desarrollo operará en dos dimensiones: una estructural, en la que se considerará la posición que ocupa el episodio dentro del himno y los vínculos que establece con otras secciones de éste y una de carácter performativo. Esta última dimensión apunta a esclarecer el modo en el cual la relación entre función civilizadora y estrategias persuasivas se reactualiza conforme el narrador/intérprete ofrece este himno a Apolo en un contexto ritual específico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este paper es analizar la relevancia que posee para la comprensión de Helena el himno a las Sirenas y a Perséfone, deidades que a simple vista no tienen relación con el mito de la tragedia. Consideramos que la inclusión de este himno no es arbitraria ni evidencia un descuido del poeta, por el contrario, permite la interpretación de Helena a partir de las doctrinas órficas y mistéricas vigentes en el siglo V (Ässael 2012). En Eleusis, Perséfone junto con su madre Deméter preside los misterios que prometen bendiciones a los iniciados tanto durante su vida como después de la muerte. En la tradición órfica, específicamente en las laminillas de oro, la figura de Perséfone cobra mayor importancia, ya que es quien decide sobre la suerte del iniciado después de su muerte. Y en la colección de himnos órficos, ligados a cultos mistéricos (Morand 2001: 77), su presencia junto con la de Deméter, Zeus y Dioniso es central. Sin embargo, no existe evidencia de himnos cultuales ni literarios en honor a Perséfone, salvo el Himno Orfico XXIX. Además, en la tragedia, la Reina del mundo subterráneo es alabada junto a las Sirenas, diosas que en la tradición iconográfica desempeñan el rol de cantoras en el Más Allá, en la Isla de los Bienaventurados. Por este motivo consideramos que puede plantearse el análisis del himno trágico a partir de la función central que desempeñaba la mousike en los misterios en el siglo V.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Venancio Fortunato es considerado tanto el último gran poeta romano como el primer poet a medieval durante el reino Franco merovingio. Su conocido himno, Pange, lingua, gloriosi, aún se utiliza como himno a la Santa Cruz en la liturgia occidental. Dicho himno presenta características que vale la pena considerar en relación a los epitafios en la antigüedad griega y romana. Venancio Fortunato parece ajustarse a varios modelos entre los que se podrían listar a Marco Valerio Marcial y Calímaco de Cirene, pero en un marco cristiano y con características específicas pertenecientes a su tiempo. La edad, la filiación del difunto y el encomio a la tierra se transforman en el texto de quien fuera el obispo de Poitiers en un relato de la misión de Cristo, su pasión y una sorpresiva interpelación a la cruz como receptor del discurso. La tradición antigua y pagana y la nueva cultura cristiana temprano-medieval se encuentran en sus versos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la realización de diferentes actividades para conmemorar el Día de Andalucía. Se realiza en el EEI Generalife en Granada. Los objetivos son: sentirse miembro de la comunidad andaluza; identificar y reconocer nuestra bandera y escudo; escuchar y conocer el himno de Andalucía; conocer y apreciar la variedad geográfica andaluza; valorar la diversidad de nuestro paisaje, ríos, playas y montañas; conocer, valorar y respetar el patrimonio histórico-monumental de nuestra tierra; conocer y valorar las producciones artísticas de autores andaluces; conocer la variedad de alimentos de Andalucía y degustarlos; conocer y valorar la artesanía propia de nuestra comunidad; conocer y apreciar algunas costumbres propias de Andalucía; reconocer el folclore característico andaluz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Real Policía Montada (Royal Ca­nadian Mounted Police o Gendarmerie Royale du Canada) es quizás el primer y más importante ícono de la nacionalidad canadiense en un país cuyos símbolos patrios fueron creados recientemente después de la década de 1960. Mientras la Real Montada fue fundada en 1864, la tradicional bandera canadiense con la hoja del arce fue adoptada en 1964 y el himno nacional en 1980. Así, creció de la mano de la joven nación y aseguró la colonización hacia el oeste procurando la soberanía para la confederación que se inició en el siglo XIX. Esta institución hace parte de la iconografía de Canadá gracias a cientos de cuentos infantiles, tiras cómicas, películas y series de televisión que hicieron de esta policía un símbolo de orgullo, honestidad y devoción. El mítico sargento King de las tiras cómicas o la película que prota­gonizara Shirley Temple Susannah of the Mounties catapultaron esta idea positiva de la policía canadiense hasta el punto que Disney compró por algunos años los dere­chos del famoso uniforme de casaca roja, pantalón azul marino con raya amarilla y el sombrero de ala ancha y plana. Sin embargo, el panorama de la policía en Canadá es más complejo del que a sim­ple vista representa esta imagen idílica. La coexistencia de diferentes cuerpos de po­licía, las actividades encubiertas en contra de los independentistas quebequéses o los intentos frustrados por implementar algu­nas reformas en las políticas de seguridad son la otra cara de la moneda. Aun así, en términos estadísticos la policía canadien­se es una de las mejores dotadas, pagas y organizadas en el mundo. Los índices delincuenciales y los sentimientos de inse­guridad son bajos y una doble estrategia de inversión social y gasto en seguridad ciu­dadana y orden público han dado réditos tangibles. Este artículo pretende dibujar una síntesis de la policía y la seguridad ciudadana en Canadá señalando las con­tradicciones y desajustes de su evolución así como los logros alcanzados. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se implementó en el CP Cisneros en Santander por dos profesoras tutoras de primaria dentro del programa Cantabria en las Aulas. Los objetivos propuestos fueron: 1. Sentirse miembros de una comunidad con rasgos propios. 2. Iniciar el conocimiento de las características más significativas y relevantes de su comunidad. 3. Conocer y apreciar algunas manifestaciones del folklore, deportes y gastronomía de la región. 4. Reconocer los efectos positivos y negativos de algunas actuaciones humanas en el entorno natural y social. 5. Conocer la fauna y vegetación más abundantes de la región. 6. Utilizar las salidas y visitas como recursos de aprendizaje. Para su desarrollo establecieron 8 fases: 1. Localización: sdonde se trabajó el mapa de la comunidad, la capital, algunas villas y pueblos, etc. 2. Símbolos: el escudo, la bandera, el himno. 3. Modos de vida: pesca, ganadería, agricultura, turismo. 4. Fauna y Flora: fauna y flora de la comunidad. 5. Deportes autóctonos: bolos y regatas de traineras. 6. Mitología: mitos, leyendas y personajes de la mitología de Cantabria. 7. Kolklore y 8. Gastronomía. Los materiales utilizados fueron: material fungible de papelería, material del aula, matrial fotográfico y de cocina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La primavera de las naciones'