928 resultados para Herencia simbólica y material
Resumo:
Plancha de acero
Resumo:
Tesis de la Universidad Central (Madrid), Facultad de Derecho, leída el 30-06-1863.
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
La Geometría del Espacio es una rama de la Matemática que estudia las propieda-des y medidas de figurasque se relacionan con la mayoría de objetos tridimensionales que tenemos a nuestro alrededor; por esto nuestro trabajo titulado “Elaboración de una guía y material didáctico de la Geometría del Espacio para el Laboratorio de Matemática de la carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca” da lugar a una nueva estrategia que puede utilizar el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura. En el capítulo uno de nuestro trabajo de graduación se analizan los aspectos generales de la educación así como las corrientes pedagógicas que están presentes dentro del proceso educativo, para luego hablar de la didáctica y la importancia de trabajar con material concreto en el área de Matemática, específicamente en la Geometría del Espacio así como los recursos que son óptimos para trabajar esta asignatura. En el capítulo dos, se demuestra mediante un muestreo no probabilístico que existe dificultad en la comprensión de los contenidos de la Geometría del Espacio y que una buena opción para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre esta asignatura es la utilización de material concreto y de una guía didáctica que facilite la comprensión de los contenidos. Por último en el capítulo tres se presenta un conjunto de diez prácticas sobre pla-nos y sólidos, las cuales, siguen los pasos que exige una práctica de laboratorio innovadora, de una manera ordenada y secuencial para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
El presente trabajo de investigación se encuentra definido alrededor de la necesidad de utilizar recursos didácticos para facilitar la comprensión de la asignatura de Geometría Analítica en los temas de la Circunferencia y la Parábola como un medio para relacionar la teoría con la práctica de ésta asignatura, con los estudiantes de los primeros ciclos de la Carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca. En el capítulo uno se analiza diversos temas concernientes a algunos aspectos generales dentro de la educación, así como algunas corrientes pedagógicas que están presentes en la actualidad, también se aborda a la didáctica en general y a la didáctica de las matemáticas, la importancia de la implementación de recursos didácticos como la implementación de una guía con su correspondiente material concreto para trabajar los contenidos de esta asignatura. El capítulo dos comprende la parte diagnóstica, en el cual se demuestra mediante la aplicación de una encuesta y su respectivo análisis, que existen dificultades en la comprensión de los contenidos de la Geometría Analítica en los temas de la circunferencia y la parábola. Una alternativa para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje es la elaboración de una guía con su respectivo material concreto. Por último en el capítulo tres se presenta la propuesta que consta de dos partes:la guía y el material didáctico como recursos auxiliares que se han creado para los temas de la circunferencia y la parábola. La guía didáctica está formada por diez prácticas que tienen el perfil de prácticas de laboratorio presentadas de una manera secuencial que indican la utilización correcta de los materiales en cada uno de los temas propuestos.
Resumo:
Existe uma trajetória de ação coletiva na Amazônia Brasileira que tem na busca pela compreensão e reconhecimento de seu discurso a afirmação de seus modos de vida e racionalidade. Essa ação coletiva, representada pelo Movimento Xingu Vivo para Sempre (MXVPS), coalizão de organizações que personificam na hidrelétrica de Belo Monte seu símbolo máximo de oposição, busca a compreensão e reconhecimento de seu discurso por meio da apropriação sobre ferramentas de comunicação, particularmente a internet e seus aparatos tecnológicos, e da cultura da mídia (KELLNER, 200l), com todos seus ícones de poder e formatação de culturas e identidades na contemporaneidade. O processo de apropriação empreendido pelo MXVPS não se dá de maneira fortuita, mas apresenta um modus operandi, uma ação de reconhecer os “adversários”, apropriar-se deles estrategicamente e fazê-los, a partir da mediação, da cultura e da identidade, transformarem-se em outra coisa, em outros sentidos, agora úteis à luta contra-hegemônica por reconhecimento. O MXVPS engendra sua ação a partir: 1) da própria história dos grupos que integram o coletivo, uma história de violações de direitos e silenciamento diante do quadro geral de influência societária; 2) das representações e significações de suas identidades, sobretudo no cenário nacional e internacional, e 3) a percepção destes grupos de seu entorno político para obter resultados da ação. As conclusões de pesquisa apontam para a existência de uma trajetória de comunicação paradigmática na Amazônia em reação a um grande projeto de desenvolvimento, com metodologias específicas pautadas em atos discursivos e identidade. São estratégias que pretendem, por meio de Ação Comunicativa (HABERMAS, 1987) voltada ao entendimento mútuo, tornar válidas pretensões e discursos, levando ao reconhecimento e, potencialmente, ao atendimento de suas reivindicações. Essa ação, empreendida por meio de atos comunicativos, tem ainda o potencial de estruturação do espaço público, na perspectiva de uma luta (protagônica) para se inserir (não mais como grupo historicamente marginal, mas como ator emancipado de seus desejos e pretensões) no conflituoso espaço de decisão política, incidindo sobre mudanças sociais e políticas (e, em potencial, normativas) que afetem seus territórios, identidades e modos de reprodução material e simbólica.
Resumo:
Se propone un acercamiento diacrónico a los enfoques teóricos que conforman el corpus actual de conocimiento con el que trabaja la Arqueología de la Muerte, derivados de múltiples disciplinas. Uno de los postulados que se desprende de la primera fase de estudio es que el ritual mortuorio es un medio propicio para la expresión simbólica y material de aspectos sociales. Esta premisa fue incorporada a la arqueología a partir de de la década de 1970 en el marco de la Nueva Arqueología. A patir de la crítica de este enfoque la base, especialmente la que hace a la relación directa planteada entre la persona social del difunto y su expresión material, recientes investigaciones argumentan que existe una relación más compleja entre los apectos reconocidos en el ritual mortuorio y su expresión material. Finalmente nos interesa presentar las últimas tendencias aplicadas al estudio de la prácticas mortuorias de sociedades del pasado, por ejemplo los aportes de la arqueología del cuerpo.
Resumo:
El presente trabajo analiza el desarrollo de la cultura física en los ámbitos no escolares, durante los gobiernos del primer peronismo. Indaga sobre el papel otorgado a la cultura física en lo que el discurso peronista denominó la conformación de un "hombre nuevo", fundamental para la construcción de la nación "justa, libre y soberana". El objeto de estudio seleccionado alude al desarrollo de la cultura física y el deporte en los ámbitos no escolares, focalizando la mirada en los campeonatos organizados por la Fundación Eva Perón, en especial los "Campeonatos Infantiles Evita" ideados como una de las herramientas de ampliación de ciudadanía. La estrategia metodológica contempla el análisis de documentos - normativa vinculada al tema, los registros de la Fundación, materiales de difusión oficial elaborados por la Secretaría de Información de la Nación, discursos de Juan Perón, Eva Perón y Ramón Carrillo, las revistas Mundo Deportivo, Mundo Infantil y Olimpia - y entrevistas a informantes calificados. A través del análisis de las dimensiones simbólica y material, este trabajo pretende establecer la importancia otorgada al desarrollo de la cultura física como herramienta de construcción de ciudadanía. Junto a la idea de los derechos de ciudadanía social que suponía la difusión y participación en los campeonatos -al incluir a nuevos actores sociales -cobran relevancia las ideas eugenésicas de uno de sus impulsores, el Ministro de Salud Ramón Carrillo
Resumo:
Durante la década de 1880 se inició, concentrado en la ciudad de Buenos Aires, el proceso de formación de un mercado editorial moderno. Los detalles de este desarrollo quedaron registrados en el Anuario Bibliográfico de la República Argentina (1880-1888). El artículo, a partir de los datos proporcionados por ese excepcional registro de la cultura letrada de la época, analiza la composición y los cambios del incipiente campo editorial y de su producción. Al mismo tiempo, ensaya algunas hipótesis de carácter más general orientadas a examinar cómo se reconfiguraron las dimensiones simbólica y material de la cultura de la letra en esa etapa de cambios críticos derivados de la ampliación del público lector.
Resumo:
Durante la década de 1880 se inició, concentrado en la ciudad de Buenos Aires, el proceso de formación de un mercado editorial moderno. Los detalles de este desarrollo quedaron registrados en el Anuario Bibliográfico de la República Argentina (1880-1888). El artículo, a partir de los datos proporcionados por ese excepcional registro de la cultura letrada de la época, analiza la composición y los cambios del incipiente campo editorial y de su producción. Al mismo tiempo, ensaya algunas hipótesis de carácter más general orientadas a examinar cómo se reconfiguraron las dimensiones simbólica y material de la cultura de la letra en esa etapa de cambios críticos derivados de la ampliación del público lector.
Resumo:
El presente trabajo analiza el desarrollo de la cultura física en los ámbitos no escolares, durante los gobiernos del primer peronismo. Indaga sobre el papel otorgado a la cultura física en lo que el discurso peronista denominó la conformación de un "hombre nuevo", fundamental para la construcción de la nación "justa, libre y soberana". El objeto de estudio seleccionado alude al desarrollo de la cultura física y el deporte en los ámbitos no escolares, focalizando la mirada en los campeonatos organizados por la Fundación Eva Perón, en especial los "Campeonatos Infantiles Evita" ideados como una de las herramientas de ampliación de ciudadanía. La estrategia metodológica contempla el análisis de documentos - normativa vinculada al tema, los registros de la Fundación, materiales de difusión oficial elaborados por la Secretaría de Información de la Nación, discursos de Juan Perón, Eva Perón y Ramón Carrillo, las revistas Mundo Deportivo, Mundo Infantil y Olimpia - y entrevistas a informantes calificados. A través del análisis de las dimensiones simbólica y material, este trabajo pretende establecer la importancia otorgada al desarrollo de la cultura física como herramienta de construcción de ciudadanía. Junto a la idea de los derechos de ciudadanía social que suponía la difusión y participación en los campeonatos -al incluir a nuevos actores sociales -cobran relevancia las ideas eugenésicas de uno de sus impulsores, el Ministro de Salud Ramón Carrillo
Resumo:
Durante la década de 1880 se inició, concentrado en la ciudad de Buenos Aires, el proceso de formación de un mercado editorial moderno. Los detalles de este desarrollo quedaron registrados en el Anuario Bibliográfico de la República Argentina (1880-1888). El artículo, a partir de los datos proporcionados por ese excepcional registro de la cultura letrada de la época, analiza la composición y los cambios del incipiente campo editorial y de su producción. Al mismo tiempo, ensaya algunas hipótesis de carácter más general orientadas a examinar cómo se reconfiguraron las dimensiones simbólica y material de la cultura de la letra en esa etapa de cambios críticos derivados de la ampliación del público lector.
Resumo:
El presente trabajo analiza el desarrollo de la cultura física en los ámbitos no escolares, durante los gobiernos del primer peronismo. Indaga sobre el papel otorgado a la cultura física en lo que el discurso peronista denominó la conformación de un "hombre nuevo", fundamental para la construcción de la nación "justa, libre y soberana". El objeto de estudio seleccionado alude al desarrollo de la cultura física y el deporte en los ámbitos no escolares, focalizando la mirada en los campeonatos organizados por la Fundación Eva Perón, en especial los "Campeonatos Infantiles Evita" ideados como una de las herramientas de ampliación de ciudadanía. La estrategia metodológica contempla el análisis de documentos - normativa vinculada al tema, los registros de la Fundación, materiales de difusión oficial elaborados por la Secretaría de Información de la Nación, discursos de Juan Perón, Eva Perón y Ramón Carrillo, las revistas Mundo Deportivo, Mundo Infantil y Olimpia - y entrevistas a informantes calificados. A través del análisis de las dimensiones simbólica y material, este trabajo pretende establecer la importancia otorgada al desarrollo de la cultura física como herramienta de construcción de ciudadanía. Junto a la idea de los derechos de ciudadanía social que suponía la difusión y participación en los campeonatos -al incluir a nuevos actores sociales -cobran relevancia las ideas eugenésicas de uno de sus impulsores, el Ministro de Salud Ramón Carrillo