730 resultados para Guzmán Hennessey, Manuel. La generación del cambio climático, una aproximación desde el enfoque del caos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2010.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro pas, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploracin y explotacin mineras, y con ello que las condiciones jurdicas, a partir del inicio del trmite precontractual y el contrato de concesin sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relacin contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurdica, como garanta para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigacin se aborda un anlisis del sector minero, la problemtica para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigacin, para determinar, si el contrato de concesin minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos sealados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios econmicos proyectados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participacin ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del pas desde la perspectiva de la participacin ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de los requisitos para optar al grado de Doctor en Comunicacin, Cambio Social y Desarrollo, se ha realizado una tesis doctoral cuyo ttulo es La comunicacin del Cambio Climtico: Anlisis del Discurso de los Telediarios Espaoles sobre las Cumbres de Cancn y Durban. Este estudio se ha desarrollado en cinco partes consistentes en cinco captulos y cinco anexos La Primera Parte se refiere al Marco Terico, que en el Captulo 1 comprende cuatro puntos principales: 1.Comunicacin meditica como Objeto de Estudio, que trata el Discurso Periodstico, las Agencias de Noticias, las Noticias y sus Discursos, y algunas caractersticas del Soporte Audiovisual 2. Este punto presenta el Cambio Climtico como Objeto de Estudio a travs de temas como El Clima, el Tiempo Atmosfrico, la definicin de los fenmenos del Cambio Climático, del Efecto Invernadero y el Calentamiento Global. Se despliegan las Bases Fsica del Cambio Climtico segn los informes del IPCC especificando aspectos importantes como el Forzamiento Radiativo, los Gases de Efecto Invernadero (GEI) y su capacidad de Calentamiento Global y se profundiza sobre la Escala de Tiempo en el Cambio Climtico. Finalmente se presentan algunas proyecciones de lo que puede ocurrir en el futuro en la atmsfera, los ocanos, la criosfera, el nivel del mar y ciclos biogeoqumicos relacionados 3. Aqu se presenta el Cambio Climtico como Problema, desde el punto de vista de lo fsico-ambiental y sus efectos en la superficie de la Tierra. Se contina con los problemas que el Cambio Climtico presenta para la Salud, para la Sociedad, para el Desarrollo, para la Seguridad y la Economa...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Juego de la Adaptacin al Cambio Climtico (ADAPTECC) es un juego de Rol diseado para que los participantes experimenten las dificultades que surgen, tanto a nivel local como a nivel regional, cuando las autoridades correspondientes tienen que adoptar medidas de adaptacin. La adaptacin requiere anticipar los efectos adversos del Cambio Climtico (CC) y tomar medidas para prevenir y minimizar el dao debido a los impactos del CC. Cada jugador se introduce en el rol de un alcalde o concejal de un municipio afectado por el CC, que debe decidir sobre las estrategias y medidas de adaptacin de su municipio, o bien en el rol de un miembro del Departamento de Medio Ambiente de la regin que debe repartir el presupuesto para adaptacin entre los diferentes municipios. Al finalizar el juego, los participantes tendrn una mejor comprensin de los retos que plantea la adaptacin al CC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las conclusiones del recin publicado informe cientfico del Grupo de Trabajo I del Panel Internacional del Cambio Climtico no admiten dudas y se resumen en dos formulaciones categricas dirigidas a los responsables de la toma de decisiones: el calentamiento del sistema climtico es inequvoco, y la influencia humana en el sistema climtico est clara. Desde esta perspectiva, el presente manual se ofrece principalmente como una gua para la accin con dos objetivos bsicos: Ofrecer una herramienta operativa para orientar a los responsables municipales y a todos los actores implicados a escala local en los procesos urbansticos y ambientales en la elaboracin de polticas coherentes de lucha contra el cambio climtico desde la ptica de la planificacin. Contribuir a que el nivel de concienciacin respecto al fenmeno del cambio climtico se traduzca a trminos cotidianos, es decir, que se entienda mejor su vinculacin directa con todos los aspectos que caracterizan la vida urbana de nuestros municipios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda de materias primas de alta calidad por parte de la industria alimenticia plantea la necesidad de obtener aumentos en el rendimiento y en la calidad de los granos de trigo pan y cebada cervecera. El entendimiento de los diferentes procesos ecofisiolgicos involucrados en la determinacin del contenido final de nitrgeno (N) del grano cosechado constituye una herramienta indispensable para incrementar la calidad de estos productos, ya que a nivel productivo, altos contenidos de N en grano se relacionan en forma negativa con el rendimiento. Actualmente son escasos los trabajos que hayan analizado en forma conjunta la generación del rendimiento y su calidad en cultivos de trigo y cebada. El objetivo general de la presente tesis fue estudiar la economa del carbono y del N en trigo y cebada cervecera considerando tanto variables asociadas a la generación del rendimiento como de calidad del grano, mediante una aproximación desde la ecofisiologa de los cultivos (nivel canopeo), nivel de rganos (granos) y nivel bioqumico (tipo de protena). En este contexto, se evalu el comportamiento de los cultivos de trigo y cebada bajo disponibilidades contrastantes de N y S durante el ciclo de cultivo. Si bien ambos cultivos mostraron niveles de rendimiento similares (ca. 470 g m-2), presentaron diferencias en como generan su rendimiento. Las principales diferencias se observaron durante post floracin, en efecto, trigo alcaz niveles de biomasa superiores que cebada (ca. 40 por ciento), mientras que sta mostr mayor particin de biomasa hacia los granos (ca. 0,39 para trigo vs. 0,47 para cebada). En cuanto a los parmetros relacionados a la economa del N, trigo present respecto a cebada menores eficiencias en el uso de N para generar rendimiento (ca. 10 por ciento) y relacin entre la particin de carbono y N a los granos (ca. 0,55 para trigo vs. 0,67 para cebada), principales variables que explicaron, negativamente, las diferencias finales entre ambos cultivos en el porcentaje de N en los granos. La calidad de ambos cultivos respondi diferencialmente a las fertilizaciones y existi una notable diferencia entre cultivares de trigo en cuanto a su respuesta (cultivares de trigo indentificados a priori como de calidad panadera intermedia presentaron mayor variabilidad en su calidad que cultivares de calidades extremos y que cebada). La informacin presentada en esta tesis puede ser base importante tanto en el campo del manejo de la fertilizacin de cultivos como en el campo de la modelizacin y mejora gentica de ambos cultivos.