247 resultados para Gráben de Merluza


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la hipótesis de que la merluza requiere un manejo basado en el enfoque ecosistémico para su recuperación. El objetivo es realizar simulaciones con un modelo ecotrófico multiespecífico, con dos estadios de merluza, para entender las interacciones tróficas de la merluza con sus presas, competidores y depredadores. Las simulaciones con factores biológicos y ambientales, sugirieron que la reducción poblacional de la merluza se atribuye más a factores biológicos (relaciones tróficas y presión de pesca) que a factores ambientales. En general, las proyecciones de biomasa del modelo sugirieron que el stock de merluza a bajos niveles poblacionales presenta una limitada resiliencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la situación de la pesca del recurso merluza y detalla los principales aspectos de la población con información de los últimos 30 años. Asimismo, analiza la incidencia de juveniles en las capturas y su efecto en la población, por lo cual se plantea acciones de manejo para asegurar una adecuada renovación del stock de la merluza peruana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales resultados de la exploracíón del área entre Pto, Pizarro y Chímbote, entre las 20 y las 200 brazas de profundidad, fueron: Las mayores concentraciones demersales ocurrieron al norte de Salaverry donde el contenido de oxígeno en el fondo fue mayor de 0,6 m1/1. Se calculó la biomasa total de peces demersales en 2 millones de toneladas de las cuales 0,8 millones correspondieron a la merluza siguiendo en importancia el vocador, la cabrílla, la doncella y los congrios. Se hace notar la conveniencia de refinar los métodos de evaluación incluyendo una mejor estimación de los factores de eficiencia usados en el modelo de área barrida . Las condiciones oceanográficas del área al tiempo de la exploración se consideran dentro de lo normal con temperaturas favorables debidas a intensos afloramientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución y la talla de la merluza Merluccius gayi peruanus, frente a la costa peruana, exhiben dos patrones: (a) La distribución está determinada por la variación de la Corriente de Cromwell, causada por cambios estacionales (invierno - verano) y a efectos interanuales relacionados con El Niño; (b) Las tallas están relacionadas a la latitud, con individuos grandes en el norte y más pequeños al sur. Desde el inicio de la fuerte pesquería de arrastre de fondo en 1973, la merluza peruana ha sufrido reducción en la biomasa, además de cambios en la distribución y en la estructura poblacional. En este estudio se ha utilizado información obtenida en los cruceros de los años 1970, y también la frecuencia de longitudes y características biológicas anotadas por las flotas activas en diferentes latitudes, y colectadas por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en Paita (5°S), Chimbote (9°S) y Callao (12°S). Los datos sobre distribución de la merluza adulta obtenidos de cruceros científicos en diferentes períodos, y un tratamiento separado de longitudes registradas en varios puertos, permitieron reconstruir la distribución de tallas en la serie de tiempo para los tres puertos de desembarque mencionados. Durante los años 1970 se halló merluzas grandes, con talla media >40 cm (edad 4+), hasta el Callao por el sur. Se discute la presencia de estas tallas en aquella área con relación al efecto directo de las pesquerías combinadas de arrastre y cerco, sobre la biomasa de esta especie y su rango de distribución. Se discuten posibles efectos indirectos sobre la merluza, a corto y largo plazo, ocasionados por cambios en biomasa y distribución de la anchoveta, y por los cambios a largo plazo (decadales) del ambiente físico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El stock de merluza de Perú ha estado sometido a una pesca intensa du­rante los últimos 12 años, obteniéndose capturas que fluctuaron entre 26,000 y 300,000 TM, procedente de la flota de altura y de la flota arrastrera costera de Paita. El tamaño del stock se determinó mediante el análisis de cohortes según Pope (1972)y en base a estos resultados se estableció la relación stock-reclutamiento según Ricker (1954), rendimiento por recluta según ICES, y se obtuvo una tasa de explotación de equilibrio que permitió analizar el efecto de la pesquería a lo largo de los 12 años. En general, se ha tratado de hacer un análisis separado de machos y hembras debido al marcado dimorfismo sexual, lo cual condiciona un tratamiento "especial de los datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estima el rendimiento de equilibrio de la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus)y se compara el Ye de 110-125 mil t con los resultados de anteriores trabajos. A su vez se discute la influencia de cambios en el tamaño de la malla para la flota de Paita y se llega a la conclusión de que debido a la estratificación de tamaños por latitudes, el rendimiento de equilibrio actual de la mencionada flota es casi máximo .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estimados de rendimiento por recluta y biomasa por recluta obtenidos con el modelo de Beverton y Holt se combinan con la relación stock-reclutamiento (Ricker, 1954), para construir curvas de rendimiento relacionando el rendimiento total de la mortalidad por pesca. Asumiendo un reclutamieto a la pesca a la edad tc=2 y tc=3 se obtienen, para condiciones normales, valores de rendimientos sostenible de 105,600 y 144,000 TM respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de desarrollo embrionario y larval, incluyendo morfometría y osificación de la merluza peruana, incluye datos de distribución y abundancia de huevos y larvas de esta especie en los años 1966 y 1967 en el litoral peruano. El área considerada para el estudio comprendió gran parte de la costa peruana desde 03°57' a 21°03 de Latitud Sur y con una distancia máxima de algo más de 300 millas fuera de la costa en algunos perfiles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestro un total de 13,187 individuos de merluza de la pesca de arrastre frente a Paita entre 1971 y 1980. La variación del ciclo ovárico, proporción de sexos y longitud media de desove fueron determinados y relacionados a la temperatura y desembarque.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con información sobre la estructura poblacional de la Merluza Peruana obtenida mediante la aplicación del método de área de barrida (verano 1987), se plantea la aplicación de coherentes (POPE, 1972).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En base a las lecturas de 3002 pares de otolitos, obtenidos en el área entre 3º20’ y 10º S frente al Perú, se determinó el crecimiento de la Merluza Peruana para los años 1981 a 1987.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron datos del contenido estomacal de la merluza en Paita, Chimbote, Callao y Pisco de 1976 a 1986 encontrándose que en peso representó el 5.8% en promedio del contenido en Paita, 85.4 % en Chimbote, 51.6 % en Callao y 68.9 % en Pisco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia los aspectos más significativos de la biología reproductiva de la merluza Merluccius gayi peruanus, información que puede servir como punto de partida para la determinación del stock desovante, mediante la aplicación del método de producción de huevos. El material estuvo constituido por 210 ejemplares colectados en setiembre de 1987 a bordo de los barcos de arrastre costero con base en el Puerto de Paita y de información biológica proveniente de los muestreos que se efectuaron en el Laboratorio Regional de Paita, entre enero de 1984 y diciembre de 1986. El análisis de las gónadas. determinado por la distribución de frecuencias de los diámetros ovulares y por observaciones histológicas, señalan a la merluza como una especie de desarrollo ovocitario asincrónico lo que le dá el carácter de desovador parcial. Se comprobó que el IGS, es el complemento numenco que mejor describe, en forma empírica, la actividad sexual; el análisis mensual permitió d-eterminar que en los años de 1984- 1986 el desove principal se produjo en invierno-primavera, sin observarse muy definido el pico secundario correspondiente a los meses de verano. Mediante el recuento de oocltos hidratados, se pudo determinar la fecundidad modal que alcanza valores promedio de 117 227. Se determinó el peso gonadal como la variable para estimar la fecundidad por su mayor correlación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evalua los ultimos 10 años de pesca y las variaciones oceanográficas producidas y como estas han afectado el comportamiento de la especie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra el estado biológico pesquero de este importante recurso del subsistema demersal, cuya población está caracterizada por la alta incidencia de ejemplares juveniles. Por ello se determinó su comportamiento alimentario, relacionándolo con las condiciones oceanográficas. Se incluyen datos sobre el espectro trófico de la merluza, las variaciones del peso promedio del contenido alimentario, según latitud e intervalos de talla, así como la biomasa porcentual de los componentes de la dieta.