1000 resultados para González de Mendoza, Pedro, 1428-1495


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A fully integrated on-board electronic system that can perform in-situ structural health monitoring (SHM) of aircraft?s structures using specifically designed equipment for SHM based on guided wave ultrasonic method or Lamb waves? method is introduced. This equipment is called Phased Array Monitoring for Enhanced Life Assessment (PAMELA III) and is an essential part of overall PAMELA SHM? system. PAMELA III can generate any kind of excitation signals, acquire the response signals that propagate throughout the structure being tested, and perform the signal processing for damage detection directly on the structure without need to send the huge amount of raw signals but only the final SHM maps. It monitors the structure by means of an array of integrated Phased Array (PhA) transducers preferably bonded onto the host structure. The PAMELA III hardware for SHM mapping has been designed, built and subjected to laboratory tests, using aluminum and CFRP structures. The 12 channel system has been designed to be low weight (265 grams only), to have a small form factor, to be directly mounted above the integrated PhA transducers without need for cables and to be EMI protected so that the equipment can be taken on board an aircraft to perform required SHM analyses by use of embedded SHM algorithms. Moreover, the autonomous, automatic and on real-time working procedure makes it suitable for the avionic field, sending the corresponding alerts, maps and reports to external equipment.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

DICCIONARIO MUTANTE Las palabras mutantes constituyen un tipo de neologismo. El ejercicio de la crítica permite el empleo de nuevos términos que facilitan la comprensión de aquellos nuevos conceptos e ideas que, necesariamente, tienen que aparecer acompañando a la nueva arquitectura. La necesidad u oportunidad de recurrir a la utilización de palabras de nuevo cuño se debe, la mayoría de las veces, a la inexistencia de un término que exprese de forma simple aquello que se quiere denominar sin recurrir a descripciones complejas. Hay neologismos que se imponen y caracterizan por su enorme fuerza expresiva. Toda disciplina que esté viva, está expuesta y deberá estar abierta a la aparición de neologismos. Puede afirmarse que una disciplina que no tenga la necesidad de incorporar nueva terminología está condenada a la decadencia. Las razones por las que se tiende a emplear un nuevo término residen en la necesidad expresar de forma específi ca aquello para lo que no existe palabra. En el Laboratorio de Crítica ARKRIT_LAB se propicia la adulteración de palabras con términos foráneos o inventados, buscando y defi niendo nuevas imágenes o nuevos enfoques. En nuestro mundo globalizado, y en permanente transformación, se debería favorecer y potenciar la aparición de términos mutantes, como parte de una experiencia permanente de redefi nición disciplinar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación Revista italiana del proyecto de cubierta de sobre yacimiento arqueológico en Cartagena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

análisis de la vivienda colectiva en España a través del caso de estudio del edificio de viviendas de Carabanchel de Amann - Canovas - Maruri

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Huella ferroviaria Recuperación del embarcadero del El Hornillo, Murcia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el curso 2012-2013 el Laboratorio de Crítica centró su atención en el Rolex Learning Center de l´Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne en Suiza, obra de indudable interés del estudio japonés SANAA que constituye en sí misma un auténtico experimento y, consecuentemente, un objeto de observación apropiado para el estudio dentro del Laboratorio. En octubre de 2012 se realizó un viaje para visitar el edificio y, posteriormente, se realizaron por parte de los alumnos, ejercicios críticos y experimentos de los que en esta publicación aparece una muestra representativa. También se recogen en este libro, publicado gracias al apoyo de la ETSAM dentro de su colección de Texto Académicos, algunas aportaciones externas como el escrito y los dibujos del arquitecto Javier Aguilera, así como otros textos de antiguos alumnos del Laboratorio como Rosa Ballester, Berta González Salinero o Daniel Sacristán que, además han contribuido decisivamente en la edición. Se incluye, asimismo, un artículo de Eider Holgado, alumna de doctorado que está realizando su tesis, dentro del G.I. ARKRIT.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Tesis Doctoral quiere investigar e indagar, mediante la lectura y reorganización de textos variados y dispersos, y a través del estudio de ejemplos concretos de arquitectura (tanto actuales como clásicos), algunos principios que los arquitectos parecemos haber olvidado a la hora de proyectar nuestros edifi cios y nuestras ciudades, separándonos de la percepción por nuestros sentidos y creando un nuevo mundo cada vez más frío y deshumanizado. La arquitectura no puede ser entendida sólo como un refugio, como una caja aséptica y abstracta, sino que es un ambiente, lleno de percepciones y sensaciones corpóreas fruto de su relación escalar con el hombre. Pretendemos, mediante la combinación de textos de autores diversos, dibujos analíticos propios y experiencias personales y, mediante un enfoque general que debe ser riguroso y científi co, volver a reconocer a la arquitectura como máquina de generación de percepciones y experiencias para recuperar al funcionamiento de nuestros sentidos como una herramienta más, quizás la primordial, en la producción del proyecto arquitectónico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos en un tiempo de referencias múltiples, de inquietudes en todos los ámbitos -también en el de la arquitectura-, en el que se trata de superar el peso de la historia; donde los apegos sobran y lo que interesa son las posibilidades que nos depara el presente activo. El papel de la crítica de la arquitectura se cuestiona a diario. Los nuevos media son contenedores en actualización continua y el texto ha sido sustituido inevitablemente por la imagen y la acción. En este contexto, la tesis cuestiona por que el nuevo sentido de la crítica sea el de operador que acompaña al proceso del proyecto arquitectónico. Desde el proyecto, sobre el proyecto, para el proyecto, en el proyecto, hacia el proyecto, con el proyecto. Acometiendo la acción crítica desde la complejidad de lo arquitectónico, sobre la diversidad, para la pluralidad, en lo colectivo, hacia la simultaneidad en la síntesis. Para ello, la tesis se apoya en la noción de poética –como complejidad y síntesis interna- y en cinco sistemas arquitectónicos cuya interacción no puede ignorarse –campo, programa, materia, geometría y morfología- para renovar y actualizar la usabilidad de un método crítico –el método Mirregan-Todorov- que ha obtenido reconocidos resultados; pero cuya pesada estructura limita en gran medida su campo de acción y operativa. En este sentido, no se trata ni de una tesis meramente analítica, ni de determinar unos paradigmas arquitectónicos para este siglo. Esta investigación reformula el papel de la crítica de la arquitectura hoy, y parte del orden –como autoorganización- abierto de la crítica poética para proponer una línea de trabajo sobre la interacción de sistemas arquitectónicos de una manera sinérgica y a disposición del proceso de proyecto. Disposición que lleva, como proposición final, a plantear esta actitud como instrumento docente y pedagógico de la asignatura de proyectos arquitectónicos, ya que posibilita la obtención de una serie de cartografías abiertas reflejo de los múltiples agentes y factores de influencia del presente que propician una visión compleja, pero abordable, del proyecto como totalidad. ABSTRACT We live in a time of multiple references, of concerns in all areas -also in architecture-, which tries to overcome the burden of history. A time where the attachments remain and what matters are the possibilities active present lies. The role of criticism of architecture is questioned daily. New media are continuously updated containers, and the text has been inevitably replaced by the image and the action. In this context, the thesis questions that the new sense of criticism is to be the operator that accompanies the architectural design process. From the project, on the project, for the project, in the project, to the project, with the project. An operator which undertakes the critical work from the architectural complexity, on the diversity, plurality, in the collective, to the simultaneous synthesis. To do this, the thesis is based on the notion of poetic -as complexity and internal synthesis- and in five architectural systems whose interaction cannot be ignored -field, program, material, geometry and morphology- to renovate and upgrade the usability of a critical method –the Mirregan-Todorov method- which has obtained recognized results, but whose heavy structure limits greatly its scope and operational. In this sense, it is not a purely analytical thesis. It neither tries to identify any architectural paradigms for this century. This research reformulates the role of criticism of architecture today. It runs from the open orderliness –as self-organization- of the poetic criticism to propose a line of work on the interaction of architectural systems in a synergistic manner and available to the project process. Since this attitude enables the production of a series of open mapping which reflect multiple current factors and agents of influence, this arrangement leads, as a final proposition, to raise the poetic criticism as a teaching and educational instrument of the subject of architectural design, where those maps lead to a complex, but approachable, vision of the project as a whole.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resulta posible extraer una constante en los proyectos de Rem Koolhaas / OMA, un sistema de bandas, al que a menudo recurre, como estructura de organización programática. Su germen en "The Berlin Wall as Architecture", su conexión con Delirious New York, y la persistencia hasta los grandes propuestas desarrolladas en los últimos años como el LACMA (2001), la Biblioteca de Seattle(1999-04) o el CCTV(2002-8). El presente trabajo se desarrolla bajo una doble hipótesis: La primera es que este esquema de organización se pone en valor originalmente en la aproximación a “The Berlin Wall as Architecture" que Koolhaas realiza en el 1971 como estudiante en la A.A. Y la segunda, que este sistema de bandas programáticas, va transformándose, desde su concepción como esquema organizativo en la Spear House (1974), a diagrama operativo en proyectos como la Villette (1982), Melun- Sénart (1987), ZKM (1989), hasta un sistema de bandas con connotaciones más figurativas que estratégicas en la Biblioteca de Seattle, y al que Peter Eisenman se referirá como diagrama icónico. Para realizar este estudio, se opera con una selección de obras representativas, a partir de esta constante (sistema de bandas) para analizar en qué medida aparece y se transforma. EN It is possible to extract extract a constant in Rem Koolhaas / OMA´s projects, a system of bands, which often resorts such as programmatic organization structure. The germ in "The Berlin Wall as Architecture"(1971), his connection with Delirious New York(1972-78), and persistence to large proposals developed in recent years as the LACMA (2001), the Seattle Library (1999- 1904) or the CCTV (2002-8). This work was conducted under a double hypothesis: The first is that this organizational scheme is put in value approach originally in "The Berlin Wall as Architecture" Koolhaas made in 1971 as a student at the AA.Tthe second, which this band program system, is transformed, from its conception as organizational scheme in Spear House (1974), a chart operating in projects such as Villette (1982), Melun sénart (1987), ZKM (1989), to a system bands with figurative connotations strategic Seattle Library, and Peter Eisenman referred as iconic diagram. For this study, it operates with a selection of representative works from this constant (band system) to analyze to what extent appears and transforms.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura de límites difusos resulta uno de los aspectos fundamentales de la contemporaneidad pues permite a la ciudad adaptarse al mundo relacional en el que vivimos. El estudio de la cultura japonesa ayuda a entender ese mundo de relaciones donde los conceptos espaciales admiten simultaneidad de significados. Toyo Ito nos acerca a esta realidad mediante la reflexión de una arquitectura pensada para estar en contacto con los estímulos del exterior. The architecture of blurred boundaries is one of the fundamental aspects of the contemporaneity as it allows the city to become adapted to the relational world in which we live. The study of the Japanese culture helps us to understand the world of relationships where simultaneous spatial concepts are accepted. Toyo Ito approaches us to a closer gaze of this reality by the reflection of an architecture that is thought to be in contact with exterior stimulus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entender el desplazamiento que se ha producido, tanto en los procesos proyectuales como en la construcción, entre la arquitectura contemporánea y la arquitectura moderna a través de una serie de conceptos aplicados a la calle corredor. Para este complicado proceso comparativo se ha seleccionado la calle corredor del complejo del Híbrido Enlazado o Linked Hybrid de Steven Holl, como nuevo paradigma de calle corredor contemporánea. ABSTRACT. Understanding the shift that has occurred in both the project processes such as construction, between contemporary architecture and modern architecture through a series of concepts applied to the street corridor. For this complicated process is selected comparative Street corridor Linked Hybrid complex by Steven Holl, as a new paradigm of contemporary street corridor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a la colmatación indiscriminada de los territorios colindantes, emerge la posibilidad de realizar acciones concretas sobre el tejido urbano consolidado, recuperando espacios olvidados para dotarlos de nuevas cualidades. El objetivo del trabajo es estudiar el potencial de transformación de los interiores de manzana en lugares de relación entre los ciudadanos a través del estudio de tres casos de vivienda colectiva y descubrir los mecanismos proyectivos que impulsan las nuevas relaciones entre el ámbito público de la ciudad y el colectivo de la vivienda, cambiando así la percepción de que nada interesante ocurre en áreas de transición entre la calle, la vivienda y el interior de la manzana. ABSTRACT. Facing the indiscriminate fouling adjacent territories, it rises the possibility of acting on the consolidated urban fabric, recovering forgotten spaces to give them new qualities. The aim of this work is to study the potential of transforming the block interiors in places of relationship between citizens through the study of three cases of collective housing and find projective mechanisms that drive the new relationship between the public realm of the city and the collective sphere of housing, thus changing the perception that nothing interesting happens in areas of transition between the street, the housing and the interior of the block.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto aborda el uso de la maqueta como herramienta en los procesos proyectuales de OMA. Lejos de entender el proyecto como una gran elucubración individual, mística, puntual y fugaz, se plantea su visión desde los procesos diarios y rutinarios del trabajo colectivo. El texto ofrece una aproximación crítica a los sistemas de trabajo de una de las oficinas más destacadas de la arquitectura contemporanea, la reconocida OMA, de Rem Koolhaas. Además de analizar su sistema de trabajo pone el enfasis principal en el estudio del uso de la maqueta como elemento vertebrador de su práctica arquitectónica y como elemento constituyente de un lenguaje que permite que OMA cree una arquitectura libre de ataduras formales y unicamente comprometida con el valor de las ideas. ABSTRACT. The text raises the use of the model as a tool in the OMA project processes. Far from understanding the project as a great personal lucubration, mystical, punctual and fleeting, a vision arises from the daily and routine processes of collective work. The text offers a critical approach to the work systems of one of the most important offices of contemporary architecture, the renowned OMA, directed by Rem Koolhaas. In addition to discussing their work system, the text puts the main emphasis on the study of the use of the model as the structuring element of his architectural practice and as a constitutive element of a language that allows OMA to create a formal untrammeled architecture and only committed to the value of ideas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo de crítica de la arquitectura y la aplicación de ésta a la docencia de proyectos arquitectónicos.