32 resultados para GeoServer


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La geobotánica (fitogeografía), rama de la biogeografía, estudia cómo la tectónica de placas y las orogénesis determinan una distribución de tierras, mares y accidentes geográficos, el aislamiento o la conexión de poblaciones, la distribución espacial de las especies y los fenómenos de especialización. La corología, por su parte, se ocupa de la distribución geográfica de cada especie, siendo el clima y el suelo los principales factores que influyen en la misma. Como resumen podemos decir que para la geobotánica es de interés poder obtener y analizar: mapas corológicos, los factores limitantes climáticos y químicos, y la relación con el medio y otras especies. El objetivo de la aplicación Web desarrollada, basada en estándares OGC para el acceso y visualización de información geográfica, es dotar a los geobotánicos de una herramienta sencilla y accesible en Web, que ayude en los procesos de estudio y análisis de la distribución de especies vegetales en el territorio y sus condicionantes. La aplicación, desarrollada a partir de los datos del inventario botánico del profesor Martínez Labarga de la cuenca media del Tajo, permite realizar estudios y análisis geobotánicos, apoyándose en la confección de mapas corológicos y la correlación de la distribución de cada especie con las magnitudes climáticas de temperatura o precipitación y las características de los suelos sobre los que aparece. Esta aplicación dispone de una arquitectura de 3 capas (almacenes de datos, servicios y clientes) y ha sido desarrollada con tecnologías OpenSource (PostGIS, Geoserver, Apache httpd, OpenLayers, GeoExt, php) y consume datos propios publicados mediante estándares OGC (WMS y WFS) y capas de la IDE tanto de suelos (litológico, geológico, topográfico, ortoimágenes) como climáticos (precipitaciones y temperaturas ?CREAF). El desarrollo de la aplicación y la prueba de concepto han permitido identificar algunos problemas de rendimiento a la hora de realizar consultas al Atlas Climático de la Península Ibérica y se ha propuesto una solución basada en el cacheado de datos consultados en tiempo de ejecución

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monitoring land-cover changes on sites of conservation importance allows environmental problems to be detected, solutions to be developed and the effectiveness of actions to be assessed. However, the remoteness of many sites or a lack of resources means these data are frequently not available. Remote sensing may provide a solution, but large-scale mapping and change detection may not be appropriate, necessitating site-level assessments. These need to be easy to undertake, rapid and cheap. We present an example of a Web-based solution based on free and open-source software and standards (including PostGIS, OpenLayers, Web Map Services, Web Feature Services and GeoServer) to support assessments of land-cover change (and validation of global land-cover maps). Authorised users are provided with means to assess land-cover visually and may optionally provide uncertainty information at various levels: from a general rating of their confidence in an assessment to a quantification of the proportions of land-cover types within a reference area. Versions of this tool have been developed for the TREES-3 initiative (Simonetti, Beuchle and Eva, 2011). This monitors tropical land-cover change through ground-truthing at latitude / longitude degree confluence points, and for monitoring of change within and around Important Bird Areas (IBAs) by Birdlife International and the Royal Society for the Protection of Birds (RSPB). In this paper we present results from the second of these applications. We also present further details on the potential use of the land-cover change assessment tool on sites of recognised conservation importance, in combination with NDVI and other time series data from the eStation (a system for receiving, processing and disseminating environmental data). We show how the tool can be used to increase the usability of earth observation data by local stakeholders and experts, and assist in evaluating the impact of protection regimes on land-cover change.