994 resultados para Genes del Tumor de Wilms
Resumo:
The aim of this study was to analyze the use of 12 single-nucleotide polymorphisms in genes ELAC2, RNASEL and MSR1 as biomarkers for prostate cancer (PCa) detection and progression, as well as perform a genetic classification of high-risk patients. A cohort of 451 men (235 patients and 216 controls) was studied. We calculated means of regression analysis using clinical values (stage, prostate-specific antigen, Gleason score and progression) in patients and controls at the basal stage and after a follow-up of 72 months. Significantly different allele frequencies between patients and controls were observed for rs1904577 and rs918 (MSR1 gene) and for rs17552022 and rs5030739 (ELAC2). We found evidence of increased risk for PCa in rs486907 and rs2127565 in variants AA and CC, respectively. In addition, rs627928 (TT-GT), rs486907 (AG) and rs3747531 (CG-CC) were associated with low tumor aggressiveness. Some had a weak linkage, such as rs1904577 and rs2127565, rs4792311 and rs17552022, and rs1904577 and rs918. Our study provides the proof-of-principle that some of the genetic variants (such as rs486907, rs627928 and rs2127565) in genes RNASEL, MSR1 and ELAC2 can be used as predictors of aggressiveness and progression of PCa. In the future, clinical use of these biomarkers, in combination with current ones, could potentially reduce the rate of unnecessary biopsies and specific treatments.
Resumo:
En este CD se encuentran las ponencias del libro que, con el mismo t??tulo, se public?? en el a??o 2006.- Incluye im??genes del Encuentro.
Resumo:
El tumor de células granulares (tumor de Abrikossoff) es una neoplasia benigna en un 98% de casos. Su presentación es escasa y la estirpe celular del tumor es controvertida; sin embargo, la detección positiva de proteína S-100 sugiere un origen neural. Se reporta el caso de una paciente de 16 años de edad con diagnóstico histopatológico de tumor de células granulares en el estudio de espécimen de resección quirúrgica de nódulo lingual.
Resumo:
Este trabajo, realizado por el Grupo GEO del CPR de Villarcayo (Burgos), quiere facilitar la labor a los profesores de Geolog??a en su intento por implicar a los alumnos en el conocimiento de uno de los aspectos de su medio f??sico m??s pr??ximo, el geol??gico. Consiste en un conjunto de 100 diapositivas comentadas con im??genes del norte de Burgos, seleccionadas por su inter??s geol??gico y agrupadas en una serie de apartados con un fin did??ctico, pensando en los alumnos de los Centros de ense??anza de la zona. Se considera que la interpretaci??n geol??gica del paisaje se har?? m??s accesible al alumno mediante la utilizaci??n de im??genes que formen parte de su mismo entorno observando no s??lo las actuales sino tambi??n buscando indicios sobre acontecimientos sucedidos en ??pocas anteriores. Se incluye una explicaci??n de los aspectos geol??gicos del medio f??sico del norte de Burgos, apoyada por una serie de mapas, as?? como un mapa de la localizaci??n geogr??fica de las diapositivas. Contiene, adem??s, dos posibles itinerarios geol??gicos a realizar con los alumnos incluyendo una gu??a para el profesor, un cuaderno del alumno y una propuesta de posibles actividades a realizar en el aula con posterioridad al recorrido.
Resumo:
Los historiadores de la educaci??n no prestan suficiente atenci??n al primer tercio del XIX, fase caracterizada por la regresi??n y el absolutismo. Es fundamental para comprender los or??genes del pa??s y la configuraci??n del sistema nacional de educaci??n. Bajo el absolutismo, sobreviven ecos tard??os de la Ilustraci??n: puede hablarse de posilustraci??n. Pese a que muchos intelectuales liberales se exiliasen o se camuflaran, subsistieron grupos ilustrados, principalmente, en ciudades de la periferia, como C??diz o Barcelona, m??s vinculadas a la burgues??a comercial e industrial y las ideas ilustradas. Se presenta un estudio de la ense??anza de la econom??a pol??tica en escuelas sostenidas por corporaciones representativas de los intereses de la incipiente burgues??a y del papel que estas ense??anzas jugaron en los debates pol??tico-econ??micos de la ??poca. Se muestra que las estructuras acad??micas sirven de soporte para valoraciones e intereses de los grupos socioecon??micos que las promueven y sostienen.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Pós-graduação em Genética - IBILCE
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
The extracellular matrix molecule tenascin-C (TNC) is a major component of the cancer-specific matrix, and high TNC expression is linked to poor prognosis in several cancers. To provide a comprehensive understanding of TNC's functions in cancer, we established an immune-competent transgenic mouse model of pancreatic β-cell carcinogenesis with varying levels of TNC expression and compared stochastic neuroendocrine tumor formation in abundance or absence of TNC. We show that TNC promotes tumor cell survival, the angiogenic switch, more and leaky vessels, carcinoma progression, and lung micrometastasis. TNC downregulates Dickkopf-1 (DKK1) promoter activity through the blocking of actin stress fiber formation, activates Wnt signaling, and induces Wnt target genes in tumor and endothelial cells. Our results implicate DKK1 downregulation as an important mechanism underlying TNC-enhanced tumor progression through the provision of a proangiogenic tumor microenvironment.
Resumo:
Synchrotron Microbeam Radiation Therapy (MRT) relies on the spatial fractionation of the synchrotron photon beam into parallel micro-beams applying several hundred of grays in their paths. Several works have reported the therapeutic interest of the radiotherapy modality at preclinical level, but biological mechanisms responsible for the described efficacy are not fully understood to date. The aim of this study was to identify the early transcriptomic responses of normal brain and glioma tissue in rats after MRT irradiation (400Gy). The transcriptomic analysis of similarly irradiated normal brain and tumor tissues was performed 6 hours after irradiation of 9 L orthotopically tumor-bearing rats. Pangenomic analysis revealed 1012 overexpressed and 497 repressed genes in the irradiated contralateral normal tissue and 344 induced and 210 repressed genes in tumor tissue. These genes were grouped in a total of 135 canonical pathways. More than half were common to both tissues with a predominance for immunity or inflammation (64 and 67% of genes for normal and tumor tissues, respectively). Several pathways involving HMGB1, toll-like receptors, C-type lectins and CD36 may serve as a link between biochemical changes triggered by irradiation and inflammation and immunological challenge. Most immune cell populations were involved: macrophages, dendritic cells, natural killer, T and B lymphocytes. Among them, our results highlighted the involvement of Th17 cell population, recently described in tumor. The immune response was regulated by a large network of mediators comprising growth factors, cytokines, lymphokines. In conclusion, early response to MRT is mainly based on inflammation and immunity which appear therefore as major contributors to MRT efficacy.
Resumo:
Most skin cancers induced in mice by Ultraviolet (UV) radiation express highly immunogenic Tumor specific transplantation antigens (TSTAs) and thus exhibit a regressor phenotype. In this study, I have used cloned genes encoding tumor antigens and oncogenes in conjunction with DNA transfection technique to isolate and characterize regressor variants from progressor tumors and vice versa. The purpose of this study was (1) to determine whether the product of a cloned gene (216) from UV-1591 tumor, which encodes a novel MHC class I antigen can function as a tumor rejection antigen when expressed on unrelated, nonantigenic, murine tumor cells or whether its function is restricted to UV-induced tumors, and (2) to determine the processes by which progressor variants derived from a regressor UV-2240 cell line by transfection with an activated Ha-ras oncogene escape the immune defenses of the normal immunocompetent host.^ To answer the first question, a spontaneously transformed, nonimmunogenic cell line (10T-1) was cotransfected with DNA from p216 and pSV2-neo plasmids. Results demonstrate that the product of a cloned TSTA gene from a UV-induced murine tumor is capable of functioning as a tumor rejection antigen when expressed on unrelated, nonantigenic tumor cells. In addition, these results indicate that this approach could be used to augment the immune response against poorly antigenic tumors.^ To answer the second question, progressor variants were isolated from a highly antigenic UV radiation-induced C3H mouse regressor fibrosarcoma cell line, UV-2240, by transfection with an activated Ha-ras oncogene. Subcutaneous injection of Ha-ras-transfected UV-2240 cells into immunocompetent C3H mice produced tumors in 4 of 36 animals. In addition, the Ha-ras-induced progressor variants produced experimental lung metastasis in both normal C3H and nude mice, although they induced more lung nodules in nude mice than in normal C3H mice. Results indicate that the progressor phenotype of the Ha-ras-induced tumor variants is not due to loss of TSTAs or MHC class I antigens. This implies that some tumors can escape the immune defenses of the normal immunocompetent host by mechanisms other than the loss of TSTAs and MHC class I antigens. (Abstract shortened with permission of author.) ^
Resumo:
El caso clínico presentado muestra el trabajo psicoterapéutico realizado con una paciente oncológica, dentro del marco de intervención en Psicooncología, en la fase final de la evolución tumoral del cáncer. Si hay algo impreciso, inasible, alterante, dilemático, generador de fantasías y angustias en nuestra labor, es el tiempo que transcurre en torno a la fase final de la vida del paciente. Trabajar con el paciente moribundo, implica trabajar con nuestra propia muerte. Muerte es una palabra temida, olvidada, rechazada, final de todo. Morir hoy en día es un acto triste y solitario en la Unidad de Terapia Intensiva de los hospitales, donde la atención es despersonalizada, donde el paciente pierde el derecho de opinar y se vuelve un cuerpo a ser tratado. El agonizante pierde su status y la experiencia de la muerte es destituida de contenido. Las personas al final de su vida prefieren realmente estar en su casa, con sus afectos, y no en una sala de hospital. En la inmensa mayoría de los pacientes se puede lograr el objetivo de que puedan permanecer libres de dolor y otros síntomas molestos, estando lúcidos y preparándose para morir. Quien recibe el diagnóstico de una enfermedad grave tiene que hacer un duelo, transitar un duelo. No hay duelo solamente en el que se queda, sino también en el que se va. El objeto de duelo en los pacientes terminales es la vida misma. Es fundamental trabajar en el paciente con sus miedos y con su depresión, posibilitándole la oportunidad de participar de la muerte como participó de la vida. La Psicooncología entiende que para que una persona pueda tener cáncer se requiere previamente que ocurra una alteración yoica que lleva a aceptar como propio el tumor. Por ello es sensato y necesario un diagnóstico y tratamiento coadyuvante en el paciente con cáncer. Se entiende que el cáncer le pertenece a esa persona desde el punto de vista orgánico y psíquico. La descripción del tumor es una parte del problema. La otra parte es el individuo. La enfermedad y el pronóstico resultan de la interrelación del cáncer con la totalidad de la persona. Todo él está comprometido. No solo se trata de un proceso local que puede diseminarse por metástasis. Mucho antes, es un proceso general del individuo que se localizará. El cáncer es sólo un síntoma. La persona es mucho más que su enfermedad; así como también lo enfermo puede ser mucho más que el paciente Toda psicoterapia es un compromiso real y vital. La entrevista deberá tener la característica de que el fenómeno transferencial se cumpla desde los primeros instantes y permanezca. La Psicooncología investiga en el alma las respuestas emocionales y afectivas que pudieron provocar como síntoma ese cáncer. No busca traumas, ni estrés; busca la respuesta personal a esas circunstancias. De modo tal que la Psicooncología se ocupa de la VIDA y es un tratamiento coadyuvante que todo paciente tiene derecho a recibir. Con esta actividad no se pretende curar un proceso que ya ocurrió, se intenta buscar razones en lo que caracteriza al ser humano, en sus más importantes valores: buscar razones en su alma
Resumo:
El caso clínico presentado muestra el trabajo psicoterapéutico realizado con una paciente oncológica, dentro del marco de intervención en Psicooncología, en la fase final de la evolución tumoral del cáncer. Si hay algo impreciso, inasible, alterante, dilemático, generador de fantasías y angustias en nuestra labor, es el tiempo que transcurre en torno a la fase final de la vida del paciente. Trabajar con el paciente moribundo, implica trabajar con nuestra propia muerte. Muerte es una palabra temida, olvidada, rechazada, final de todo. Morir hoy en día es un acto triste y solitario en la Unidad de Terapia Intensiva de los hospitales, donde la atención es despersonalizada, donde el paciente pierde el derecho de opinar y se vuelve un cuerpo a ser tratado. El agonizante pierde su status y la experiencia de la muerte es destituida de contenido. Las personas al final de su vida prefieren realmente estar en su casa, con sus afectos, y no en una sala de hospital. En la inmensa mayoría de los pacientes se puede lograr el objetivo de que puedan permanecer libres de dolor y otros síntomas molestos, estando lúcidos y preparándose para morir. Quien recibe el diagnóstico de una enfermedad grave tiene que hacer un duelo, transitar un duelo. No hay duelo solamente en el que se queda, sino también en el que se va. El objeto de duelo en los pacientes terminales es la vida misma. Es fundamental trabajar en el paciente con sus miedos y con su depresión, posibilitándole la oportunidad de participar de la muerte como participó de la vida. La Psicooncología entiende que para que una persona pueda tener cáncer se requiere previamente que ocurra una alteración yoica que lleva a aceptar como propio el tumor. Por ello es sensato y necesario un diagnóstico y tratamiento coadyuvante en el paciente con cáncer. Se entiende que el cáncer le pertenece a esa persona desde el punto de vista orgánico y psíquico. La descripción del tumor es una parte del problema. La otra parte es el individuo. La enfermedad y el pronóstico resultan de la interrelación del cáncer con la totalidad de la persona. Todo él está comprometido. No solo se trata de un proceso local que puede diseminarse por metástasis. Mucho antes, es un proceso general del individuo que se localizará. El cáncer es sólo un síntoma. La persona es mucho más que su enfermedad; así como también lo enfermo puede ser mucho más que el paciente Toda psicoterapia es un compromiso real y vital. La entrevista deberá tener la característica de que el fenómeno transferencial se cumpla desde los primeros instantes y permanezca. La Psicooncología investiga en el alma las respuestas emocionales y afectivas que pudieron provocar como síntoma ese cáncer. No busca traumas, ni estrés; busca la respuesta personal a esas circunstancias. De modo tal que la Psicooncología se ocupa de la VIDA y es un tratamiento coadyuvante que todo paciente tiene derecho a recibir. Con esta actividad no se pretende curar un proceso que ya ocurrió, se intenta buscar razones en lo que caracteriza al ser humano, en sus más importantes valores: buscar razones en su alma
Resumo:
El caso clínico presentado muestra el trabajo psicoterapéutico realizado con una paciente oncológica, dentro del marco de intervención en Psicooncología, en la fase final de la evolución tumoral del cáncer. Si hay algo impreciso, inasible, alterante, dilemático, generador de fantasías y angustias en nuestra labor, es el tiempo que transcurre en torno a la fase final de la vida del paciente. Trabajar con el paciente moribundo, implica trabajar con nuestra propia muerte. Muerte es una palabra temida, olvidada, rechazada, final de todo. Morir hoy en día es un acto triste y solitario en la Unidad de Terapia Intensiva de los hospitales, donde la atención es despersonalizada, donde el paciente pierde el derecho de opinar y se vuelve un cuerpo a ser tratado. El agonizante pierde su status y la experiencia de la muerte es destituida de contenido. Las personas al final de su vida prefieren realmente estar en su casa, con sus afectos, y no en una sala de hospital. En la inmensa mayoría de los pacientes se puede lograr el objetivo de que puedan permanecer libres de dolor y otros síntomas molestos, estando lúcidos y preparándose para morir. Quien recibe el diagnóstico de una enfermedad grave tiene que hacer un duelo, transitar un duelo. No hay duelo solamente en el que se queda, sino también en el que se va. El objeto de duelo en los pacientes terminales es la vida misma. Es fundamental trabajar en el paciente con sus miedos y con su depresión, posibilitándole la oportunidad de participar de la muerte como participó de la vida. La Psicooncología entiende que para que una persona pueda tener cáncer se requiere previamente que ocurra una alteración yoica que lleva a aceptar como propio el tumor. Por ello es sensato y necesario un diagnóstico y tratamiento coadyuvante en el paciente con cáncer. Se entiende que el cáncer le pertenece a esa persona desde el punto de vista orgánico y psíquico. La descripción del tumor es una parte del problema. La otra parte es el individuo. La enfermedad y el pronóstico resultan de la interrelación del cáncer con la totalidad de la persona. Todo él está comprometido. No solo se trata de un proceso local que puede diseminarse por metástasis. Mucho antes, es un proceso general del individuo que se localizará. El cáncer es sólo un síntoma. La persona es mucho más que su enfermedad; así como también lo enfermo puede ser mucho más que el paciente Toda psicoterapia es un compromiso real y vital. La entrevista deberá tener la característica de que el fenómeno transferencial se cumpla desde los primeros instantes y permanezca. La Psicooncología investiga en el alma las respuestas emocionales y afectivas que pudieron provocar como síntoma ese cáncer. No busca traumas, ni estrés; busca la respuesta personal a esas circunstancias. De modo tal que la Psicooncología se ocupa de la VIDA y es un tratamiento coadyuvante que todo paciente tiene derecho a recibir. Con esta actividad no se pretende curar un proceso que ya ocurrió, se intenta buscar razones en lo que caracteriza al ser humano, en sus más importantes valores: buscar razones en su alma